Se habla de tipos de poder entre estos se tiene el coactivo: que se basa en sanciones físicas
como amenazas, imposición de castigos, generación de frustración, deformidades o muerte,
control de la satisfacción de las necesidades fisiológicas, normativo: radica en la
manipulación de recompensas simbólicas como la asignación de liderazgo, de prestigio, de
estima, el ´poder normativo también es conocido como el poder moral y social,
remunerativo: se fundamenta en el control de recursos económicos como los salarios, las
contribuciones, las comisiones, las prestaciones, los servicios y las mercancías.
Tenemos el poder normativo como el tipo ideal, tenemos la subordinación cundo las
organizaciones son capaces de desarrollar el involucramiento moral, también tenemos el
compromiso este aumentado por los participantes y el control por parte de las
organizaciones, también está la participación aquí tenemos que el compromiso alimenta la
participación, pero también eleva el nivel de control o poder que experimenta los
participantes de niveles inferiores, y por ultimo tenemos el conflicto, aquí hablamos sobre
el receptor del poder se retira o se le da vuelta al que tiene el poder, este es el mayor interés
en las organizaciones.
Tenemos conflictos beneficiosos para una organización los que permiten solucionar
problemas que le permitirán a la empresa seguir a delante con mejores proyecciones y un
adecuado ambiente laboral corrigiendo cualquier conflicto disfuncional que no beneficia a
la organización.
Dentro de una organización siempre abran conflictos y cada uno de ellos está relacionado
con algo que no funciona dentro de esta es por ello que la persona encargada para resolver
estos debe profundizar del porqué de este para solucionarlo de raíz y que posteriormente no
continúen los mismos conflictos que provocan que la organización no progrese en su
entorno laboral y productivo.