Está en la página 1de 1

La elevación: hay una diferencia marcada entre las partes más baja de la cuenca y la entrada a la

zona media de la cuenca, ya que en este parte de entrada a la parte media de la cuenca las colinas
tienen una diferencia marcada en cuanto a la elevación sobre todo en la parte media , excediendo
en la mayoría de casos a los 300 metros, pero perteneciendo aún a colina, lo que genera una
diferencia marcada entre esta parte y la parte baja de la cuenca esto se debe a que al ascender por
la cuenca se acerca más a la zona donde son puras montañas, entonces la cuenca está siempre en
ascenso además nos ayudamos del mapa de pendientes activamos la capa de 15- 25% de
pendiente y hay una diferencia grande entre esta zona y la parte baja de la cuenca ya que en esta
zona se presenta una unión de varios polígonos lo que no pasa en la zona baja de la cuenca que
presenta una pendiente menor , luego con el mapa litológico de la cuenca vimos que esta zona
presentaba en su mayoría rocas de tipo ígnea o intrusiva, por lo que coincide ya que una
característica de este tipo de rocas es generalmente una pendiente más aguda y también laderas
de topografía abrupta, con elevaciones más grandes, a diferencia del tipo vulcano sedimentario
que generalmente presentan laderas planas y onduladas, las rocas que conforman esta subunidad
podrían ser dioritas, granitos, monzogranitos, tonalitas.

Con respecto a la modificación del mapa geomorfológico, ayudo bastante a delimitar las zonas y a
dar sustento del por qué en estas zonas la elevación es mayor, y al por qué es más abrupto que en
la zona baja y también se modificaron algunas partes que en las que no coincidían algunas partes,
en algunos sectores también ayudó a saber sobre el origen de otras subunidades en esta zona
como abanicos que ya vendrían a ser subunidades de planicie.

También podría gustarte