Está en la página 1de 12

Doctorado en Administración

Curso: Globalización, Estrategia y Competitividad


Profesor: Dr. Jaime Salomon

Diversificación de las exportaciones en la Actividad Acuícola Peruana


Mg. Econ. Salvador Márquez Del Río

Resumen
La acuicultura es una actividad que ha tenido un rápido crecimiento en Perú y en el
Mundo pudiendo ser en el futuro la principal fuente de productos hidrobiológicos para la
humanidad. Las teorías presentadas en el presente trabajo buscan comprender desde las
posturas de distintos autores el potencial de la actividad acuícola desde una mirada de la
diversificación de las exportaciones y la competitividad a fin de identificar que recursos
acuícolas pueden considerarse competitivos en el Perú y los desafíos que tiene la actividad
acuícola de cara al futuro.

Palabras Claves: Acuicultura, competitividad, mercado internacional, Perú

Abstract
Aquaculture is an activity that has had a rapid growth in Peru and in the world, and in the
future it may be the main source of hydrobiological products for humanity. Through this
work we seek to identify some factors that allow the development of aquaculture activity and
which aquaculture resources can be considered competitive in Peru.

Key Words: Aquaculture, competitiveness, international market, Peru

Paper type: Artículo de revisión literaria

1
La producción Acuícola en el Mundo
La producción acuícola ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años en la
contribución de la producción pesquera mundial. Al respecto la FAO indica que “la
contribución de la acuicultura mundial a la producción pesquera mundial alcanzó el 46,0% en
2018, frente al 25,7% en 2000, y el 29,7% en el resto del mundo, excepto China, en
comparación con el 12,7% en 2000” (2020, p.6)

Figura Nª1 Producción Mundial de la pesca de captura y la acuicultura años 1950 al


2018 expresado en millones de toneladas. Datos tomados de Estado Mundial de la Pesca
y Acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción (p. 4) 2020 Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Siendo los productos marinos una fuente de proteína animal para el ser humano:
Después del arroz, los productos forestales, la leche y el trigo, los peces son el quinto
recurso natural más importante y el mayor proveedor de proteína animal que
consumen más de mil millones de personas en todo el mundo, proveen el 25% de la
proteína animal en países desarrollados y más del 75% en los países en vías de
desarrollo (Baltazar, citado en Castillo, 2004, p.270).

Siendo la actividad acuícola una actividad de desarrollo complejo que al igual que el resto
de actividades dedicadas a la cría de organismos vivos en cautividad, el cultivo de
organismos acuáticos es extremadamente complejo. En el caso de la acuicultura se debe

2
añadir que se desarrolla en un ambiente hostil para el hombre como es el agua, lo que añade
aún más dificultad en comparación con otras industrias que se desarrollan en tierra firme
como por ejemplo la ganadería. La influencia e interacción de factores de ámbitos de
conocimiento tan diversos como la biología, la tecnología, el medioambiente, la economía y
la gestión empresarial, hacen aún más complejo comprender su comportamiento. Debe
considerarse que, si bien existen factores que están bajo el control de los gestores, como el
tipo de alimentación o el sistema de cultivo seleccionado, se debe considerar los factores
exógenos que no dependen de las decisiones de la dirección e incluso en ocasiones no existe
forma de predecir su evolución, como ocurre con las condiciones medioambientales en las
que se desarrolla el cultivo o las patologías que sufren los animales (Llorente, 2013).

Respecto a la teoría de Competitividad


A lo largo del tiempo se ha realizado diferentes trabajos abordando la competividad y sus
factores. Al respecto:
El análisis del concepto de competitividad ha tenido un amplio despliegue en la
literatura de distintos campos del saber. Para poder definir la competitividad es
preciso entenderla desde diferentes niveles. Abdel y Romo (2004) hablan de los
siguientes niveles de competitividad: la empresa (nivel micro), el país (nivel macro),
la industria y la región (nivel meso).
Por su lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD,
2014) define la competitividad como una medida de la ventaja o desventaja de un país
en la venta de sus productos en los mercados internacionales.
Para Porter (1990) la competitividad de una nación depende de la capacidad de la
industria para innovar y mejorar. Las empresas ganan ventaja sobre los mejores
competidores del mundo debido a la presión y al reto. Uno de los determinantes más
importantes de la competitividad es la productividad, las empresas son las encargadas
de crearla. Para que una empresa o una economía sea calificada como competitiva
necesita ser eficiente. (Gualdrón, C.,Jessenia Becerra, & Sánchez, C.,Felipe Gallardo,
2015, p.233).

Otra metodología de análisis fue descrita por la CEPAL (1995), denominada análisis de
la competitividad de los países (CAN). Parte del análisis de dos indicadores, la evolución del
dinamismo del mercado analizado y la evolución de la participación en el mercado analizado.
El análisis del resultado puntual del indicador no habla de competitividad, sino de

3
participación o cuota de mercado, lo que permite decir si un país ha sido competitivo o no, es
el estudio de su evolución. Ramírez, W. G., & Letzkus, C. M. (2018).
Algunos ejemplos de su aplicación son Dussel (2001), quien realizó una evaluación de
la competitividad para Centroamérica en su conjunto y cada uno de sus países, con énfasis en
la industria de prendas de vestir y confecciones, en el periodo 1990-1998. Martínez (2004)
analizó las características más relevantes de la competitividad de las exportaciones de los
países del Istmo Centroamericano en el período 1990-2002, que le permitió concluir que en
ese periodo estas naciones crecieron en el comercio hacia destinos dinámicos. Morales et al.
(2008) estudió el comportamiento de las exportaciones acuícolas chilenas para el periodo
1995-2005, que permitió determinar la tendencia de crecimiento de 11 categorías del sector
acuícola. Todos plantean que existe ganancia de competitividad sólo cuando se produce un
incremento en las cuotas de mercado internacionales.
De acuerdo a Medeiros (2019)
En el concepto de desempeño, la competitividad está relacionada con el rendimiento
de las exportaciones industriales del país. Según este concepto ex post, las empresas
son competitivas cuando logran ampliar su participación en el mercado internacional
de determinados productos (Haguenauer, 1989). Además de las condiciones de
producción, la competitividad a través del desempeño comprende los factores que
estimulan o desalientan las exportaciones de productos y países específicos, las
políticas cambiaria y comercial, la eficiencia de los canales de comercialización y de
los sistemas de financiamiento, los acuerdos internacionales y las estrategias de las
empresas.
La apertura a las actividades económicas internacionales aumenta el rendimiento
económico de un país. La competitividad orientada por la exportación está muchas
veces asociada con la tendencia al crecimiento en la economía interna. Una mayor
integración a la economía internacional resulta en una mayor asignación de recursos
productivos y en mayores estándares de vida. (p.9)

Respecto a las limitaciones de las empresas que no logran exportar Silva Alfonso y
Africano (2013) señalan que “[...] las empresas no exportadoras consideran como principales
barreras a la exportación: el desconocimiento de los mercados potenciales, la carencia de
personal de exportación calificado, la falta de aptitudes técnicas y de ayuda financiera (de
instituciones gubernamentales y financieras), así como de recursos humanos calificados”. (p.
158)

4
En ese sentido respecto a las fuentes de ventaja competitiva en las exportaciones de
productos (Beltran, 2012)

Se dan con la fabricación de productos difíciles de imitar, únicos, posibles de


mantener, netamente superiores a la competencia y aplicables a variadas situaciones
7. Para aumentar la ventaja competitiva las naciones han tenido que desarrollar
estrategias como: la creación de cadenas productivas, clústeres, distritos industriales,
apoyo a las estructuras microempresariales o Pymes, emprendimientos exportadores,
aumento de las inversiones en capital, desarrollo de tecnologías, y nuevas habilidades
o destrezas para producir y distribuir bienes y servicios en el comercio mundial. Tener
éxito exportador no solo se trata de disminuir los costos internos de producción, sino
más importante, diferenciar productos y dar más valor agregado a las exportaciones.
(p.142)

Diversificación de las exportaciones


De acuerdo a la (UNCTAD, 2002) Es cierto que la participación eficaz y económicamente
provechosa en el comercio internacional exige la especialización en los productos en que el
país tiene ventaja comparativa. En este sentido, la diversificación puede parecer una idea que
contradice ese principio básico. Sin embargo, la ventaja comparativa es un concepto
evolutivo. Hay que enfocarlo desde una perspectiva dinámica, y la diversificación es en sí
misma un proceso dinámico. Forma parte de un proceso a largo plazo y escalonado de
transformación económica que aprovecha de la mejor manera posible la dotación de factores
del país. La eliminación de estrangulamientos clave y la adopción de estrategias apropiadas a
nivel gubernamental y empresarial pueden permitir a las empresas aprovechar oportunidades
antes inalcanzables, que a su vez pueden convertirse en ventajas económicas, siempre que las
condiciones de acceso a los mercados no lo impidan y la competitividad quede asegurada.
Explotar esas oportunidades procurando al mismo tiempo diversificar la producción para
generar más valor añadido es la esencia de un proceso de diversificación acertado.

La competitividad en la Acuicultura
Al respecto Llorente (2013) En el caso de la acuicultura, la investigación de los factores que
determinan la competitividad de las empresas a través de su influencia en el proceso de
producción tiene especial relevancia debido a las condiciones particulares en el cultivo de

5
cada especie. La importancia de las variables a considerar en la fisiología de los peces, en las
condiciones medioambientales que influyen sobre el crecimiento de los individuos o en el
coste de producción sobre el resultado de la actividad, difiere según la especie. Los procesos
metabólicos, los rangos de tolerancia a la temperatura del agua, la composición de los piensos
de alimentación, las densidades de la biomasa o las tasas de mortalidad, son sólo algunos
ejemplos de aspectos que influyen en la cría de todas las especies, pero que lo hacen de forma
distinta.

Respecto a la competitividad el (IICA,1998) considera que; es el resultado de la interacción


y el desempeño de cada una de estas etapas del proceso productivo, el cual se enmarca dentro
de un entorno sectorial e internacional de información, normas, políticas e instituciones. La
importancia de estos entornos se refleja en los siguientes rubros de la cadena productiva que
incluyen el mercado internacional de productos acuícolas, los factores productivos que
conforman la estructura de costos sectorial. Parte fundamental de las posibilidades de mejorar
la competitividad del sector se encuentran también en sus entornos financiero, cambiario,
tributario, institucional, en el acceso a infraestructura básica (vial, comunicaciones, servicios,
etc.), así como en los aspectos socioeconómicos. El análisis del mercado internacional y el
entorno sectorial nos permiten ver las circunstancias en las cuales operan las cadenas
productivas del sector acuícola, mientras que el peso de cada uno de los factores productivos
dentro de la estructura de costos nos indica el énfasis de cada componente de la producción
en la competitividad del sector. El mercado externo y el ambiente sectorial nos limitan o
potencian las ventajas competitivas de la acuicultura…

La producción Acuícola en Perú


Respecto al desarrollo de la acuicultura en el Perú la FAO (2020), indica que es de carácter
incipiente y está orientada fundamentalmente a la producción de Langostinos
(Litopenaeus spp), Concha de Abanico "scallops", Trucha (Oncorhynchus spp), Tilapia
(Oreochromis spp) y algunos peces amazónicos. Las posibilidades para su desarrollo son
muy grandes por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces
amazónicos (Colossoma sp "gamitada", Piaractus sp "paco", entre otros) y otros recursos
hidrobiológicos de procedencia marina; pudiendo llegar a ser un rubro de producción
económica muy importante por las condiciones que ofrece el territorio nacional en cuanto al
clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad acuícola. Por
ejemplo, en la Amazonía peruana se consume al año unas 80 000 toneladas de pescado, lo

6
que es parte de la seguridad alimentaria en la región y una gran fuente de trabajo para las
comunidades locales de pescadores.

De acuerdo al Anuario estadístico del Ministerio de la Producción (2019), la cosecha de


recursos provenientes de la actividad acuícola en el 2018 ascendió a 134 355 tm, en donde el
52% de dichos recursos provienen del ámbito continental, siendo el principal recurso la
trucha con 64 372 tn. Respecto del ámbito marítimo los principales recursos cosechados el
2018 fueron la concha de abanico y los langostinos ascendiendo su producción en 31890 tn y
32292 tn respectivamente.

Tabla 1
Cosecha de Recursos Hidrobiológicos de la Actividad de Acuicultura según ámbito y especie
en Perú, 2009-18 (TM)

Nota. Fuente: Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola del Ministerio de la Producción.

Respecto a (FAO, 2020) Aspectos importantes de las principales especies cultivadas en el


Perú.
Langostino. Especie cultivada en la costa norte del Perú, en las regiones de Tumbes y Piura.
El principal problema es la enfermedad de la mancha blanca en cultivos intensivos, también
la carencia de semillas para la producción las cuales en su mayor parte son abastecidas por

7
pescadores o son importadas. Los equipos para las instalaciones son importados. El alimento
balanceado para el cultivo es abastecido por empresas del Perú. La demanda del mercado
interno es incipiente, se exporta a USA, UE y países bajos. Las empresas tienen dificultad
para el financiamiento. Los precios mundiales están en baja.
Concha de abanico. Falta ordenamiento territorial de bancos naturales, semillas disponibles
sólo de reproducción natural en temporada; existe sólo un hatchery en el país de tecnología
japonesa. El alimento balanceado para el cultivo es abastecido por empresas del Perú, el
mercado interno es incipiente, se exporta a USA, UE y países bajos. Existe apoyo financiero
público, pero existe problemas de seguridad por continuos robos.
Trucha de arco Iris. Se importa ovas de calidad porque los bancos de reproductores
producen ovas sin la certificación. La trucha se comercializa en el mercado interno y
pequeñas cantidades son exportadas. El cultivo intensivo es en estanques y jaulas flotantes.
Es necesaria la estandarización de las técnicas de cultivo de pequeños productores, bajo nivel
de investigación, productores dispersos con baja productividad, la trucha cultivada es para
autoconsumo y ventas locales. El alimento balanceado para el cultivo es abastecido por
empresas del Perú. El mercado interno es creciente. Grandes empresas pesqueras producen en
convenio con pequeñas empresas para el mercado local. Existe apoyo financiero público.
Servicio de extensión insuficiente. Otros problemas son la agricultura y la minería que
afectan la calidad de agua en el cultivo de truchas (un llamado de alerta es lo que paso en
Chile con el salmón en los dos últimos años disminuyo su producción como consecuencia de
la intensificación de su producción en jaulas flotantes y ha factores que aún se siguen
estudiando).
Kleeberg, H. (2019) plantea que hay factores exógenos que afectan al desarrollo de la
acuicultura en el Perú, considerando por una parte la ventaja competitiva de tener un mar rico
en recursos hidrobiológicos por lo que la actividad extractiva se hace mas atractiva en el país.
La participación del estado tener un marco regulatorio estatico en el tiempo y que no
evoluciona junto con la actividad, generando trabas burocráticas y desincentivos para invertir
en la actividad acuícola, también plantea la existencia de un riesgo climático que afecta los
ecosistemas y por ultimo la falta de investigaciones que limita el avance tecnológico y la
transferencia tecnológica en nuestro país.

8
Figura 2 Factores que impactan el desarrollo de la acuicultura en el Perú Datos tomados de
Productividad y competitividad del sector acuícola en el Perú, 2019

Mendoza (2011), con la aplicación de nuevas tecnologías para los cultivos, la formulación
de piensos más eficientes y la demanda creciente de los productos acuícolas con mayor valor
agregado, se puede explicar la obtención de mejores precios en mercados más exigentes,
beneficiando a los productores industrializados y acuicultores de mediana y pequeña escala.
Asimismo, el incremento del valor de la comercialización se debe también a la apertura de
nuevos mercados y la inserción de nuevas especies de alto valor comercial tanto marinas
como continentales y cuya exportación sigue aumentando intra e interregionalmente, de igual
modo, los aspectos de la globalización y los acuerdos comerciales vienen jugando un papel
importante en la integración y dinamismo de los mercados y en el requerimiento de productos
con mayor valor agregado, inocuos y de alta calidad.
De acuerdo a la información de estadística del Ministerio de la producción de los más de 16
recursos hidrobiológicos que se extraen a través de la actividad acuícola son 4 los recursos
que tienen una participación representativa en el comercio internacional, teniendo solo 3
recursos una diversificación en las exportaciones y estos son los langostinos, La concha de
Abanico y la Trucha.
En ese sentido y tomando en consideración la producción y la penetración de mercados
internacionales al 2018 los recursos Langostinos, Concha de Abanico y Trucha son los que
evidencian mayor desarrollo competitivo en la actividad acuícola de Perú.

9
Figura 3 Exportaciones Peruanas de Productos Acuícolas 2018 Datos tomados del Anuario Estadístico
del Ministerio de la Producción. 2019

Conclusiones
La diversificación de las exportaciones permite evidenciar la existencia de ventajas
económicas en las actividades que logran posicionarse en el mercado internacional. Cabe
indicar que, entre los factores ajenos a la responsabilidad del productor, cuya injerencia es
mínima o nula y que coadyuvan en el éxito de la actividad se encuentran, la participación del
estado, los cambios climáticos y el avance en el campo de la investigación. Hoy en día la
acuicultura es una actividad con crecimiento acelerado en el mundo, en donde en Perú dicho
crecimiento no es ajeno. Tomando en consideración los niveles de producción y la
penetración de mercados internacionales se puede inferir que los 3 recursos hidrobiológicos
en acuicultura mas competitivos son los Langostinos, la Trucha y la Concha de Abanico.
Siendo el desafío de la actividad identificar las variables están limitndo el desarrollo de los
otros recursos hidrobiológicos orientados a la acuicultura que pueden ser más competitivos.

10
11
Referencias
Baltazar, Paúl M. (2007). La Tilapia en el Perú: acuicultura, mercado, y perspectivas. Revista
Peruana de Biología, 13(3), 267-273. Recuperado en 01 de febrero de 2021, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332007000100022&lng=es&tlng=es.
Beltran, Luis N. (2012) Innovación y competitividad en el comercio internacional, Revista
Trilogia, Colombia
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2002) Diversificacion de
las exportaciones, acceso a los Mercados y Competitividad. Recuperado de
https://unctad.org/es/system/files/official-document/c1d54_sp.pdf
FAO. (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en
acción. Roma. https://doi.org/10.4060/ca9229es.
FAO (2020), Visión general del sector acuícola nacional Perú, recuperado de
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_peru/es
Kleeberg, H. (2019). Informe de Productividad y competitividad del sector acuícola en el
Perú Cieplan. Perú
Gualdrón, C., Becerra, J. & Sánchez, C., Gallardo, F. (2015). Competitividad De Las
Empresas Agroindustriales De Boyacá/Competitiveness Of Agribusiness Companies
In Boyacá (Colombia)/Competitividade Das Empresas Agroindustriais De Boyacá
(Colômbia)/Compétitivité Des Entreprises Agro-Industrielles De Boyacá
(Colombie). Criterio Libre, 13(22), 228-252. Retrieved from
https://search.proquest.com/scholarly-journals/competitividad-de-las-empresas-
agroindustriales/docview/1825180833/se-2?accountid=43847
Llorente, I. (2013). Análisis de competitividad de las empresas de acuicultura, aplicaciones
empíricas al cultivo de la dorada (Sparus Aurata) y la lubina (Dicentrarchus Labrax)
(Tesis Doctoral). Universidad de Cantabria. Santander, España
Mendoza, D. Informe (2011). Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el
Caribe y en el Perú, Dirección General de Acuicultura. Ministerio de la Producción.
Lima, Perú.
Ramírez, W., & Letzkus, C. (2018). Análisis de la competitividad exportadora de los
principales productos exportados por Chile y Perú: GCG. Revista De Globalización,
Competitividad y Gobernabilidad, 12(2), 38-56. doi:
http://dx.doi.org/10.3232/GCG.2018.V12.N2.02
Medeiros, V. Gonçalves, L. & Camargos, E. (2019). Teixeira, Revista de la CEPAL 129, p.9

12

También podría gustarte