Está en la página 1de 41

1.

Funciones reales de un vector: Grá…cas


De…nición 1 Una función real f de un vector es una correspondencia de un
conjunto A de vectores a un conjunto B de números reales tal que para cada
a 2A existe un y solamente un elemento f (a) 2 B que denominamos su corre-
spondiente.

De…nición 2 Si f : R2 ! R, la grá…ca de f es el conjunto de puntos f(x; y; z) j z =


f (x; y); (x; y) 2 Df g. Este conjunto es una super…cie en R3 .

En general, una función de f : R2 ! R puede representarse geométrica-


mente localizando los conjuntos de puntos donde la función tiene el mismo
valor y marcándolos con tal valor. Estos conjuntos de puntos se llaman
curvas de nivel de la función. La curva de nivel correspondiente a un
número c es el conjunto f(x; y)j f (x; y) = cg:
Un dibujo en perspectiva de la grá…ca es otro medio de obtener una rep-
resentación geométrica de una función f : R2 ! R.

Ejemplo 1 Proporciónese una representación geométrica de la función f de


2
dominio R p y regla de correspondencia f (x) = jxj (o, lo que es lo mismo
f (x; y) = x2 + y 2 ).

p Las curvas de nivel de esta función son los conjuntos de puntos


Solución.
f(x; y)j x2 + y 2 = cg. Si c < 0, el conjunto es vacío; si c = 0, el conjunto es
el punto único (0; 0); si c > 0, el conjunto es una
p circunferencia con centro 0
y radio c. Marcando con c al conjunto f(x; y)j x2 + y 2 = cg, obtenemos la
deseada imagen geométrica de la función.

Ejemplo 2 Proporciónese una representación geométrica de la función f de


dominio R2 y regla de correspondencia f (x; y) = x2 + 2xy:

Solución. La curva de nivel de la función que tiene el valor c es el conjunto


f(x; y)j x2 + 2xy = cg. Si c = 0, entonces la curva de nivel consiste en las rectas
x = 0 y y = 21 x. Si c 6= 0, la curva de nivel es la hipérbola y = 2x c x
2 . Esta
1
hipérbola tiene asíntotas x = 0 y y = 2 x. La grá…ca de f es el conjunto de
puntos f(x; y; z)j z = x2 + 2xyg.

De…nición 3 La grá…ca de una función f : R3 ! R es el conjunto de puntos


f(x; y; z; w) j w = f (x; y; z); (x; y; z) 2 Df g de R4 .

No se puede visualizar la grá…ca en un espacio de cuatro dimensiones.


Se obtiene una imagen grá…ca de una función f : R3 ! R determinando el
conjunto de puntos donde la función tiene el mismo valor y marcándolos
con tal valor. Estos conjuntos de puntos se llaman super…cies de nivel
de la función. La super…cie de nivel correspondiente a un número c es el
conjunto f(x; y; z)j f (x; y; z) = cg:

1
Ejemplo 3 Proporciónese una representación geométrica de la función f de
dominio R3py regla de correspondencia f (x) = jxj (o, lo que es lo mismo
f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 ).
Solución.pLas super…cies de nivel de esta función son los conjuntos de puntos
f(x; y; z)j x2 + y 2 + z 2 = cg. Si c < 0, el conjunto es vacío; si c = 0, el conjunto
es el punto único (0; 0; 0); si c > 0, el conjunto es una super…cie esférica con
centro 0 y radio c.

2. Operaciones con funciones


De…nición 4 La función constante c es la función con Rn como dominio y
cuyo rango consiste en tan solo el número c.
De…nición 5 La función proyección Ik (k = 1; 2; : : : ; ng es la función con Rn
como dominio y con regla de correspondencia Ik (x) = xk , donde xk es el com-
ponente k-ésimo de x.
De…nición 6 Si f y g son funciones de Rn en R con dominios Df y Dg ,
respectivamente, entonces f + g, f g, f g y f =g se de…nen como sigue:
[f + g] (x) = f (x) + g(x); Df +g = Df \ Dg
[f g] (x) = f (x) g(x); Df g = D f \ Dg
[f g] (x) = f (x) g(x); D f g = D f \ Dg
f f (x)
(x) = ; Df =g = fx 2 Df \ Dg jg(x) 6= 0g:
g g(x)
De…nición 7 Si f es una función de Rn en R con dominio Df y g es una fun-
ción de R en R con dominio Dg , entonces la composición de g con f , denotada
por g f , se de…ne como sigue:
[g f ] (x) = g(f (x)); Dg f = fxjx 2Df ; f (x) 2 Dg g:
Ejemplo 4 Las funciones siguientes pueden expresarse como combinaciones de
funciones de R en R y las funciones básicas de…nidas en 4 y 5:
Si f (x; y) = x2 + 2xy; f = I12 + 2I1 I2 ; Df = R2 :

x I1
Si f (x; y) = ;f= ;
x+y I1 + I2
Df = f(x; y) 2 R2 jx + y 6= 0g:
Si f (x; y) = exy ; f = exp (I1 I2 ); Df = R2 :
p
Si f (x; y; z) = z x2 + y 2 ; f = I3 I 1=2 (I12 + I22 );
Df = R 3 :

2
De…nición 8 Una función polinomial de Rn en R es una función que puede
obtenerse de las funciones constantes y proyección efectuando las operaciones
de adición, sustracción y multiplicación un número …nito de veces. El dominio
de una función polinomial es Rn :

Ejemplo 5 La función

p = 3I13 I2 I3 4I14 I32 + 10I32

es un polinomio de R3 en R. La regla de correspondencia para esta función es

p(x; y; z) = 3x3 y z 4x4 z 2 + 10z 3

con Dp = R3 .

De…nición 9 Una función racional de Rn en R es un cociente de polinomios


de Rn en R.

Ejemplo 6 La función
3I1 I2 + I23
r=
I12 + I1 I22
es una función racional de Rn en R. La regla de correspondencia para esta
función es
3x y + y 3
r(x; y) = 2
x + x y2
y
Dr = f(x; y) 2 R2 jx2 + x y 2 6= 0g:

3. Límites
De…nición 10 ( Informal) El límite de f en a es b, lo que escribimos l m f = b
a
o l m f (x) = b, signi…ca que f (x) está próximo a b cuando x está cerca de a.
x!a

De…nición 11 ( Formal) Se dice que el número b es el límite de la función f


en a, lo que escribimos l m f = b o l m f (x) = b, si para cada número " > 0,
a x!a
hay un número > 0, tal que

jf (x) bj < "

siempre que x 2 Df y 0 < jx aj < .

Ejemplo 7 Si f es la función de…nida por f (x; y) = x2 + 2x y, determine


lm f (x; y) si es que existe.
(x;y)!(3; 1)

3
Solución. De las curvas de nivel para esta función observamos que si (x; y) está
cerca de (3; 1), f (x; y) está cerca de 3: Esperamos que lm f (x; y) = 3.
(x;y)!(3; 1)
Para veri…car que 3 es el límite de esta función utilizamos la de…nición formal
de límite. Así, debemos demostrar que para cada " > 0 existe un > 0 tal que

x2 + 2xy 3 <"

siempre que 0 < j(x; y) (3; 1)j < .


Expresamos x2 + 2xy 3 en términos de jx 3j y jy + 1j. Como jx 3j
j(x; y) (3; 1)j y jy + 1j j(x; y) (3; 1)j, la magnitud de estos términos
puede controlarse con la elección de .

x2 + 2xy 3 = (x 3)2 + 2(x 3)(y + 1) + 4 (x 3) + 6(y + 1)


2
jx 3j + 2jx 3j jy + 1j + 4jx 3j + 6jy + 1j:

Para simpli…car esta expresión podemos restringir la elección de de modo que


1. Entonces, si

j(x; y) (3; 1)j < 1 =) jx 3j < 1

y
x2 + 2xy 3 < jx 3j + 2jy + 1j + 4jx 3j + 6jy + 1j < 13 :
Por tanto, si escogemos = m nf1; "=13g

x2 + 2xy 3 <"

siempre que 0 < j(x; y) (3; 1)j < . Esto demuestra que 3 es el límite de f en
(3; 1).

Teorema 1 Si c es una función constante de Rn en R y a es un punto de


acumulación en Rn , entonces
l m c = c:
a

Prueba. Sea f (x) = c. Deseamos demostrar que para todo " > 0 existe una
> 0 tal que
jf (x) cj = jc cj = 0 < "
siempre que x 2 Df y 0 < jx aj < . Es claro que podemos tomar como un
número positivo cualquiera.

Teorema 2 Si Ik es una función proyección de Rn en R y a es un punto de


acumulación en Rn , entonces

l m Ik = ak :
a

4
Prueba. Sea Ik (x) = xk . Deseamos demostrar que para todo " > 0 existe una
> 0 tal que
jIk (x) cj = jxk ak j < "
siempre que x 2 Df y 0 < jx aj < . Sea = ". Entonces, como jxk ak j
jx aj ; 0 < jx aj < implica jxk ak j < ".
Damos ahora algunos teroremas sobre límites de combinaciones de funciones
bajo las operaciones de…nidas en la sección anterior. Omitimos las pruebas por
que son análogas a las pruebas correspondientes de las funciones de R en R.

Teorema 3 Si f y g son funciones de Rn en R tales que l m f y l m g existen


a a
y si a es un punto de acumulación de Df \ Dg , entonces,

1. l m(f + g) = l m f + l m g
a a a

2. l m(f g) = l m f l mg
a a a

3. l m(f g) = l m f l mg
a a a

4. l m(f =g) = l m f = l m g (si l m g 6= 0).


a a a a
n
Teorema 4 Si f es una función de R en R tal que l m f = b, g es una función
a
de R en R que es continua en b, y si a es un punto de acumulación de g f ,
entonces
l m(g f ) = g(b):
a

Ejemplo 8 Si f es la función de…nida por f (x; y) = x2 + 2x y, determine


lm f (x; y) si es que existe.
(x;y)!(3; 1)

Solución. Utilizando los teoremas de límites 1, 2 y 3, tenemos

lm f (x; y) = lm x2 + 2x y
(x;y)!(3; 1) (x;y)!(3; 1)

= lm x2 + lm (2x y)
(x;y)!(3; 1) (x;y)!(3; 1)

= lm x lm x
(x;y)!(3; 1) (x;y)!(3; 1)

+ lm 2 lm x lm y
(x;y)!(3; 1) (x;y)!(3; 1) (x;y)!(3; 1)

= (3)(3) + (2)(3)( 1) = 3:

Ejemplo 9 Si f es la función de…nida por f (x; y) = ex y , determine lm f (x; y)


(x;y)!(2;3)
si es que existe.

5
1
Figura 1: Curvas de nivel de f (x; y) = :
x2 + y2

Solución. Utilizando los teoremas de límites 2 y 3, tenemos que

lm xy = lm x lm y
(x;y)!(2;3) (x;y)!(2;3) (x;y)!(2;3)

= (2)(3) = 6:

Como la función exponencial es continua en 6, utilizando el teorema de límite


4, obtenemos
lm exy = e6 :
(x;y)!(2;3)

1
Ejemplo 10 Si f es la función de…nida por f (x; y) = , determine
x2 + y 2
lm f (x; y) si es que existe.
(x;y)!(0;0)

Solución. Como lm (x2 + y 2 ) = 0, no podemos utilizar el teorema de


(x;y)!(0;0)
límite 3. La curva de nivel de f correspondiente a al valor c es el conjunto
1
(x; y)j 2 = c . Si c 0, este conjunto es vacío. Si c > 0, la curva de
x + y2
nivel es la circunferencia de ecuación x2 + y 2 = 1c (ver la …gura 1).De esta …gura
se deduce que si (x; y) está cerca del origen, entonces f (x; y) es grande. Parece
pues, que l m f no existe y, en realidad, l m f = 1:
(0;0) (0;0)

6
De…nición 12 La función f se dice que tiene límite in…nito en a, lo que se
escribe l m f = 1 o l m f (x) = 1, si a es un punto de acumulación de Df y
a x!a
para cada número M > 0 hay un número > 0 tal que

f (x) > M

siempre que x 2 Df y
0 < jx aj < :

Ejemplo 11 Demuestre que


1
lm = 1:
(x;y)!(0;0) x2 + y2

Solución. Debemos demostrar que para todo número M > 0 hay un número
> 0 tal que
1
>M
x2 + y 2
p
siempre que x 2 Df y 0 < j(x; y) (0; 0)j < (o 0 < x2 + y 2 < ). Sea
1
=p :
M
x
Ejemplo 12 Si f es la función de…nida por f (x; y) = , determine
x2 + y2
lm f (x; y) si es que existe.
(x;y)!(0;0)

Solución. De nuevo no podemos aplicar el teorema 3 porque el límite del de-


nominador es cero y no es claro cuál será el valor de f cerca del origen. Las
x
curva de nivel de f correspondiente a c es el conjunto (x; y)j 2 = c . Si
x + y2
c = 0, la curva de nivel es el eje Y con el origen omitido. Si c 6= 0, la curva de
nivel es la circunferencia
2
1 1
x + y2 = ;
2c 4c2

con el origen omitido (ver la …gura 2).De la consideración de las curvas de nivel
se deduce que f toma todos los valores reales en puntos arbitrariamente cercanos
al origen. Parece pues que el l m f no existe. Podemos demostrar que tal límite
(0;0)
no existe extendiendo la noción de límites derechos e izquierdos de las funciones
de una variable real.

De…nición 13 Si f es una función de Rn en R y E es un subconjunto en Rn ,


sea fE la función con dominio E \ Df y regla de correspondencia

fE (x) = f (x) para x 2 E \ Df :

7
x
Figura 2: Curvas de nivel de f (x; y) = :
x2 + y 2

Decimos que el límite de la restricción de f a E en a es b, lo que escribimos

l m f = b (sobre E)
a

o
l m f (x) = b (x 2 E \ Df )
x!a

si
l m fE = b:
a

Teorema 5 Si E es cualquier subconjunto en Rn tal que a es un punto de


acumulación de E \ Df , entonces l ma f = b si y sólo si l ma f = b (sobre E).

Ejemplo 13 Si
x
f (x; y) = ;
x2 + y2
pruebe que no existe l m f:
0

Solución. Como
x 1
= =) x2 + y 2 2hx = 0
x2 + y 2 2h
=) (x2 2hx + h2 ) + y 2 = h2
=) (x h)2 + y 2 = h2 ;

8
hagamos E = (x; y)j(x h)2 + y 2 = h2 , una curva de nivel de f , entonces
x x 1
lm = lm = (sobre E);
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 (x;y)!(0;0) 2h x 2h
como los límites de f en el origen cuando lo restringimos a diferentes circunfer-
encias que pasan por el origen son distintos, de acuerdo al teorema de límite 5,
el l m f no existe.
0

Ejemplo 14 Si
x2 y 2
f (x; y) = ;
x2 + y 2
determine l m f:
0

Solución. Tanto el numerador como el denominador tienen cero como límite


x2 y 2
en el origen. Las curvas de nivel de f son los conjuntos (x; y)j 2 =c .
x + y2
Si c < 0, el conjunto es vacío. Si c = 0, la curva de nivel consiste en los ejes X
y Y sin el origen. Si c > 0, tenemos
x2 y 2
= c =) c(x2 + y 2 ) = x2 y 2
x2 + y 2
=) cx2 + cy 2 = x2 y 2
=) x2 y 2 cx2 cy 2 = 0
=) (c x2 )(c y 2 ) = c2
=) (x2 c)(y 2 c) = c2 ;
por lo que la curva de nivel tiene la ecuación (x2 c)(y 2 c) = 0 (ver la …gura
3), y consecuentemente parece que l m f = 0.
0

Ejemplo 15 Si
x2 y 2
f (x; y) = ;
x2+ y2
demuestre que l m f = 0.
0

Solución. Tomemos " > 0. Si x 6= 0, entonces


x2 y 2 x2 y 2
= y 2 < " si 0 < x2 + y 2 < ":
x2 + y2 x2
Si x = 0, entonces
x2 y 2
=0<" si 0 < x2 + y 2 :
x2 + y 2
p p x2 y 2
Así, si = ", 0 < x2 + y 2 < implica < ": Esto demuestra que
x2 + y 2
l m f = 0.
0

9
x2 y 2
Figura 3: Curvas de nivel de f (x; y) = :
x2 + y 2

De…nición 14 l m l m f (x; y) signi…ca: para cada x …jo en una vecindad re-


x!x0 y!y0
ducida S 0 (x0 ; r) de x0 , tómese el límite de la función g en y0 donde g(y) =
f (x; y). Si este límite existe para cada x en S 0 (x0 ; r), entonces la función h
de…nida por h(x) = l m f (x; y), existe en S 0 (x0 ; r). El límite de h en x0 , si es
y!y0
que existe, es l m l m f (x; y).
x!x0 y!y0

Ejemplo 16 Encuentre l m l m (x2 y + 2x y 2 ):


x!3 y!2

Solución.

l m l m (x2 y + 2x y 2 ) = lm l m (x2 y + 2x y 2 )
x!3 y!2 x!3 y!2

= l m (2x2 + 8x)
x!3
= 42:

Teorema 6 Si lm f (x; y) existe y si para cada x en una vecindad re-


(x;y)!(x0 ;y0 )
ducida de x0 , l m f (x; y) existe, entonces
y!y0

l m l m f (x; y) = lm f (x; y):


x!x0 y!y0 (x;y)!(x0 ;y0 )

10
x
Ejemplo 17 Demuestre que lm 2 2 no existe.
(x;y)!(0;0) x +y

x
Solución. Si f (x; y) = x2 +y 2 , entonces para cada x en una vecindad reduci-
1
da de 0; l m f (x; y) = x : Entonces, si existe l m f (x; y), también existe
y!0 (x;y)!(0;0)
1
l m l m f (x; y). Sin embargo, l m no existe y, por tanto lm f (x; y) no
x!0 y!0 x!0 x (x;y)!(0;0)
existe.

4. Continuidad
De…nición 15 La función f es continua en el punto a 2 Df si para cada " > 0
existe una > 0 tal que
jf (x) f (a)j < "
siempre que x 2 Df y jx aj < .

Si a es un punto de acumulación de Df , entonces la de…nición anterior es


equivalente a: la función f es continua en el punto a 2 Df si

l m f = f (a)
a

Teorema 7 Si las funciones f y g son continuas en a, entonces f + g, f gy


f g son continuas en a y f =g es continua en a siempre que g(a) 6= 0:

Ejemplo 18 Como l m c = c y l m Ik = ak = Ik (a), las funciones constante y


a a
proyección son funciones continuas en cualquier punto a. Según el teorema 7, las
funciones polinomiales son continuas en todos los puntos de Rn ; las funciones
racionales son continuas en todos los puntos de su dominio.

Teorema 8 Si f es una función de Rn en R que es continua en a y g es una


función de R en R que es continua en f (a), entonces g f es continua en a.

Ejemplo 19 Demuestre que la función f de…nida por f (x; y) = sen xy es con-


tinua en todos los puntos de R2 .

Solución. La función f es sen (I1 I2 ). Como I1 I2 es una función polinomial,


es continua en todos los puntos de R2 ; la función seno es continua en todos los
puntos de R. Luego, según el teorema 8, f es continua en todos los puntos de
R2 .

De…nición 16 Una función f es continua si es continua en todos los puntos


de su dominio.

De…nición 17 Una función f es continua sobre un conjunto S Df si la fun-


ción restringida fS es continua.

Ejemplo 20 Así, puede decirse que la función del ejemplo 19 es continua o,


equivalentemente, que es continua en R2 .

11
5. Funciones diferenciables

Supóngase que f es una función real de variable real de…nida sobre un in-
tervalo abierto I. Si la derivada de f existe en el punto x 2 I, entonces
f (x + h) f (x)
f 0 (x) = l m :
h!0 h
1
Haciendo '(x; h) = [f (x + h) f (x)] f 0 (x) cuando h 6= 0, obtenemos
h
f (x + h) = f (x) + f 0 (x)h + '(x; h)h donde l m '(x; h) = 0: (1)
h!0

De…nición 18 Se dice que la función f : R ! R es diferenciable en el punto


x si f está de…nida en una vecindad S(x; r) de x y si existe un número a
(independiente de h) tal que para cualquier punto x + h en S 0 (x; r)

f (x + h) = f (x) + a h + '(x; h)h donde l m '(x; h) = 0:


h!0

El término a h se llama la diferencial de f en x y h y se representa por df (x; h):

Hemos demostrado en los anteriores renglones que si f tiene una derivada


en el punto x, entonces f es diferenciable en x con a = f 0 (x) y, por tanto,
df (x; h) = f 0 (x)h.
Probaremos ahora que si la función f : R ! R es diferenciable en x, entonces
tiene derivada en x. Como para todo x + h en una vecindad reducida de x,

f (x + h) = f (x) + a h + '(x; h)h donde l m '(x; h) = 0;


h!0

tenemos
f (x + h) f (x)
lm = a:
h!0 h
Por tanto, f 0 (x) existe y es igual a a.
Así, para funciones f : R ! R o f : R ! Rn se dice que son diferenciables en
un punto si y sólo si tienen una derivada en dicho punto. Pero en el caso de f :
Rn ! R no existe una extensión directa de la de…nición común de derivada. Sin
embargo, como la notación de diferenciabilidad se extiende fácilmente, tomamos
esta noción como básica y de…nimos la derivada en este contexto.

De…nición 19 Si f es una función de Rn en R, decimos que f es diferenciable


en el punto x si f está de…nida en una vecindad S(x; r) de x y si existe un
vector a (independiente de h) tal que para cualquier punto x + h en S 0 (x; r)

f (x + h) = f (x) + a h + '(x; h) h donde l m '(x; h) = 0:


h!0

El término a h se llama diferencial de f en x y h y se denota por df (x; h). El


vector a se llama derivada de f en x y se denota por Df (x).

12
Observe que '(x; h) es una función de Rn en Rn . Estas funciones serán
estudiadas en un tema siguiente, por lo que ahora sólo explicaremos el signi…cado
de l mh!0 '(x; h) = 0. Si escribimos
'(x; h) = ('1 (x; h); : : : ; 'n (x; h)) ;
entonces l mh!0 '(x; h) = 0 quiere decir l m 'k (x; h) = 0 para k = 1; : : : ; n.
h!0

Ejemplo 21 Demuestre que la función f de…nida por


f (x; y) = x2 + xy
es diferenciable en todo punto de R2 .
Solución. Sea x = (x; y) un punto cualquiera de R2 y h = (h1 ; h2 ) un vector
cualquiera de R2 . Entonces
f (x + h) = f (x + h1 ; y + h2 ) = (x + h1 )2 + (x + h1 )(y + h2 )
= x2 + 2xh1 + h21 + xy + yh1 + xh2 + h1 h2
= x2 + xy + (2x + y; x) (h1 ; h2 ) + (h1 ; h1 ) (h1 ; h2 )
= f (x) + a h + '(x; h) h
donde a = (2x+y; x) y '(x; h) = (h1 ; h2 ). Queda por probar que l mh!0 '(x; h) =
0. Pero es claro que

l m (h1 ; h2 ) = l m h1 ; l m h2 = (0; 0) :
h!0 h!0 h!0

Por tanto, f es diferenciable en todo punto de R2 . Además, la diferencial de f


en x y h es
df (x; h) = (2x + y; x) (h1 ; h2 ) = (2x + y)h1 + xh2
y la derivada de f en x es
Df (x) = (2x + y; x):

Teorema 9 Si f es diferenciable en x, entonces es continua en x.


Prueba. Como f es diferenciable en x, f está de…nida en una vecindad S(x; r)
de x. Deseamos probar que
l m f (x + h) = f (x):
h!0

Para cualquier punto x + h en S 0 (x; r) tenemos


f (x + h) = f (x) + a h + '(x; h) h donde l m '(x; h) = 0:
h!0

Por tanto,
l m f (x + h) = f (x);
h!0
por lo que f es continua en x.

13
Teorema 10 Si f y g son diferenciables en un punto x 2 Rn , entonces f + g
y f g son diferenciables en x y

1. d[f + g](x; h) = df (x; h) + dg(x; h)


D[f + g](x) = Df (x) + Dg(x)
2. d[f g](x; h) = f (x)dg(x; h) + g(x)df (x; h)
D[f g](x) = f (x)Dg(x) + g(x)Df (x)

Teorema 11 Si f es una función de Rn en R que es diferenciable x y g es una


función de R en R que es diferenciable en f (x), entonces g f es diferenciable
xy

d[g f ](x; h) = dg(f (x); df (x; h))


D[g f ](x) = Dg(f (x))Df (x):

Corolario 1 Si f y g son diferenciables en un punto x de Rn y g(x) 6= 0,


entonces f =g es diferenciable en x y

f g(x)df (x; h) f (x)dg(x; h)


d (x; h) =
g [g(x)]2
f g(x)Df (x) f (x)Dg(x)
D (x) = :
g [g(x)]2

Teorema 12 Si g es una función de R en Rn que es diferenciable en el punto


t y f es una función de Rn en R que es diferenciable en g(t), entonces f g es
diferenciable t y

d[f g](t; h) = df (g(t); d(g(t; h))


D[f g](t) = Df (g(t)) Dg(t):

6. Derivadas direccionales
Sea f una función de R2 en R. La grá…ca de f es una super…cie en R3 (ver
la …gura 4).

En un punto x del dominio de f la función no tiene una razón de cambio


única sino que cambiará en proporciones distintas según cual sea la dirección
en que x se mueva. La razón de cambio de f en la dirección u, donde u es un
vector unitario, está dada por

f (x + hu) f (x)
lm :
h!0 h
Esta razón de cambio se llama derivada direccional de f en la dirección de u en
el punto x y se representa por el símbolo Du f (x).

14
Figura 4: Derivada direccional.

Observe que Du f (x) depende solamente de los valores de f en los puntos


sobre la recta que pasa por x y es paralela a u: fx + hujh 2 Rg. Los puntos
sobre esta recta quedan especi…cados por el valor del parámetro h. Si de…nimos
la función F por
F (h) = f (x + hu);
entonces F : R ! R cuya grá…ca corresponde a la intersección de la grá…ca de
f con el plano P que es perpendicular al plano XY y contiene la recta que pasa
por x y es paralela a u (ver …gura 5). El punto (0; F (0)) corresponde al punto
(x; y; f (x; y)). Como
f (x + hu) f (x)
Du f (x) = lm
h!0 h
F (h) F (0)
= lm = F 0 (0);
h!0 h
decimos que Du f (x) es la pendiente en (x; y; f (x; y)) de la curva C formada por
la intersección de la grá…ca de f y el plano P.

De…nición 20 La derivada direccional de f en la dirección u, donde u es un


vector unitario en Rn , es la función Du f con regla de correspondencia
f (x + hu) f (x)
Du f (x) = l m
h!0 h
y con dominio el conjunto de todos los puntos x del dominio de f para los que
existe tal límite.

15
Figura 5: Derivada direccional.

1
Ejemplo 22 Determine Du f donde f (x; y; z) = x2 +y 2 +z 2 y u = p (2; 1; 1).
6
Solución. Primera manera:
f (x + hu) f (x)
lm
h!0 h
"
2 2
1 2 1
= lm x+ p h + y p h
h!0 h 6 6
#
2
1
+ z+p h x2 y2 z2
6
4 4 2 1 2 1
= lm p x+ h p y+ h+ p z+ h
h!0 6 6 6 6 6 6
2
= p (2x y + z):
6
Segunda manera: Si hacemos F (h) = f (x + hu), entonces Du f (x) = F 0 (0):
F (h) = f (x + hu)
2 2 2
2 1 1
= x+ p h + y p h + z+p h
6 6 6
y
4 2 2 1 2 1
F 0 (h) = p x+ p h p y p h +p z+p h :
6 6 6 6 6 6

16
Luego

Du f (x) = F 0 (0)
4 2 2
= p x+ p y+ p z
6 6 6
2
= p (2x y + z):
6

Teorema 13 Si f es diferenciable en x, entonces la derivada direccional de f


en cualquier dirección u existe en x y

Du f (x) = Df (x) u = df (x; u):

Observación 1 Como el producto escalar de dos vectores alcanza su valor máx-


imo cuando los vectores están en la misma dirección, Du f (x) = Df (x) u =
Compu Df (x) implica que Df (x) es un vector en la dirección de la máxima
razón de cambio de f y que esta máxima razón de cambio es la longitud de
Df (x).

7. Derivadas parciales
De…nición 21 Si f es una función real de…nida sobre un conjunto abierto de
Rn y uk es el vector con componente k-ésimo 1 y todos los otros componentes
0, entonces llamamos a Duk f la derivada parcial de f con respecto a la k-ésima
coordenada.

Por brevedad, denotaremos Duk f por Dk f . Así Dk f es la función con regla


de correspondencia

f (x + huk ) f (x)
Dk f (x) = l m (2)
h!0 h
y dominio el conjunto de puntos x del dominio de f para los que el límite existe.
Sea f : R2 ! R. Supongamos que la grá…ca de f es

f(x; y; z)jz = f (x; y)g;

es la super…cie mostrada en la …gura 6.


De acuerdo con la expresión 2, las derivadas parciales de f en el punto
(x0 ; y0 ) vienen dadas por

f (x0 + h; y0 ) f (x0 ; y0 )
D1 f (x0 ; y0 ) = l m
h!0 h
f (x0 ; y0 + h) f (x0 ; y0 )
D2 f (x0 ; y0 ) = l m :
h!0 h

17
Figura 6: Derivadas parciales.

El valor de D1 f (x0 ; y0 ) depende solamente de los valores de f en los puntos que


están en la recta paralela al eje X que pasa por el punto (x0 ; y0 ). Los puntos de
esta recta pueden describirse dando solamente su primera coordenada; es decir,
x especi…ca el punto (x; y0 ) sobre la recta y = y0 . Si de…nimos la función g1 por
la regla
g1 (x) = f (x; y0 );

entonces
f (x0 + h; y0 ) f (x0 ; y0 )
D1 f (x0 ; y0 ) = lm
h!0 h
g1 (x0 + h) g1 (x0 )
= lm = g10 (x0 ):
h!0 h
Análogamente, si de…nimos g2 por
g2 (y) = f (x0 ; y);
entonces
f (x0 ; y0 + h) f (x0 ; y0 )
D2 f (x0 ; y0 ) = lm
h!0 h
g2 (y0 + h) g2 (y0 )
= lm = g20 (y0 ):
h!0 h
Las grá…cas de g1 y g2 (ver la …gura 7) son las curvas de intersección de la
super…cie z = f (x; y) con los planos y = y0 y x = x0 , respectivamente.

18
Figura 7: Grá…cas de g1 y g2 .

Ejemplo 23 Determine las derivadas parciales de f si f (x; y) = x2 + y 2 :

Solución. Para cualquier punto (x0 ; y0 ) 2 R2 hagamos g1 (x) = f (x; y0 ), en-


tonces D1 f (x0 ; y0 ) = g10 (x0 ). Como f (x; y) = x2 + y 2 ,

g1 (x) = x2 + y02

y
g10 (x) = 2x:
Por consiguiente,

D1 f (x0 ; y0 ) = g10 (x0 )


= 2x0 :

Haciendo g2 (y) = f (x0 ; y), tenemos D2 f (x0 ; y0 ) = g20 (y0 ). Luego

g2 (x) = x20 + y 2

y
g20 (y) = 2y:
Por consiguiente,

D2 f (x0 ; y0 ) = g20 (y0 )


= 2y0 :

19
Observación 2 En el procedimiento de solución del ejemplo 23 no necesitamos
introducir explícitamente las funciones g1 y g2 . Para encontrar D1 f , consider-
amos a y en
f (x; y) = x2 + y 2 (3)
como un número …jo. Entonces, para un y …jo, la ecuación 3 de…ne una función
de una variable real (la función g1 ) cuya derivada nos da D1 f . Análogamente,
para encontrar D2 f , se considera x en la ecuación 3 como número …jo. Entonces,
para un x …jo, la ecuación 3 de…ne una función de una variable real (la función
g2 ) cuya derivada nos da D2 f .
Observación 3 Procedimiento para el caso general que consiste en encontrar
las derivadas parciales de una función de Rn en R: Para encontrar la derivada
parcial de f respecto a la k-ésima coordenada, consideramos todas las coorde-
nadas excepto la k-ésima como constantes. Obtenemos entonces una función
real de una variable real cuya derivada es Dk f .
Ejemplo 24 Encuentre las derivadas parciales de la función f de…nida por
f (x; y; z) = xy + cos yz.
Solución. Considerando y y z como constantes, derivamos la función
g1 (x) = f (x; y; z) = xy + cos yz:
Entonces
D1 f (x; y; z) = y:
Considerando x y z como constantes, obtenemos
D2 f (x; y; z) = x z sen yz:
Considerando x y y como constantes, obtenemos
D3 f (x; y; z) = y sen yz:

Notaciones para derivadas parciales:

Sea f : R3 ! R. Si hacemos w = f (x; y; z), las derivadas parciales pueden


denotarse como sigue:
@f (x; y; z)
D1 f (x; y; z) = f1 (x; y; z) = fx (x; y; z) =
@x
@w
=
@x
@f (x; y; z)
D2 f (x; y; z) = f2 (x; y; z) = fy (x; y; z) =
@y
@w
=
@y
@f (x; y; z)
D3 f (x; y; z) = f3 (x; y; z) = fz (x; y; z) =
@z
@w
= :
@z

20
Ejemplo 25 Si en el ejemplo 24 hacemos w = f (x; y; z) = xy + cos yz, las
derivadas parciales pueden denotarse por:
@w @w @w
= y; =x z sen yz; = y sen yz:
@x @y @z
Teorema 14 Si todas las derivadas parciales de f existen y son continuas sobre
un conjunto abierto E, entonces f es diferenciable sobre E.

Ejemplo 26 Como las derivadas parciales de un polinomio son ellas mismas


polinomios y, por lo tanto, continuas en todos los puntos de Rn , el teorema
14 implica que los polinomios son diferenciables en Rn . Análogamente, las fun-
ciones racionales son diferenciables en todos los puntos de Rn en las que están
de…nidas.

7.1. Mas conceptos


El teorema 13 nos dice que si f es diferenciable en x, entonces

Du f (x) = Df (x) u = df (x; u) (4)

donde u es un vector unitario. Si uk denota el vector unitario con 1 como k-ésimo


componente y todas las otras componentes iguales a cero, entonces

Dk f (x) = Df (x) uk :

Como Df (x) uk es la k-ésima componente de Df (x), tenemos

Df (x) = (D1 f (x); D2 f (x); : : : ; Dn f (x)) (5)

El vector dado en la ecuación 5 se denomina gradiente de f en x y se denota


por rf (x) y se lee nabla f en x o gradiente de f en x.
Procedimiento para encontrar Du f (x): utilizar la ecuación 5 y después
4.
Procedimiento para encontrar la diferencial total df (x; h): utilizar la
ecuación 5, luego aplicamos 4. Para diferenciales es común utilizar dx en vez de
h. Además, Si f : R3 ! R y si w = f (x; y; z), escribimos df (x; dx) como sigue:

dw = rf (x) dx
@w @w @w
= ; ; (dx; dy; dz)
@x @y @z
@w @w @w
= dx + dy + dz (6)
@x @y @z
A la diferencial dw se le conoce con el nombre de diferencial total.

Ejemplo 27 Si f es la función de R3 en R de…nida por f (x; y; z) = x2 y + xez ,


determine la diferencial de f .

21
Solución. El gradiente de f está dado por
rf (x; y; z) = 2xy + ez ; x2 ; xez :
Como el gradiente de f es continuo sobre R3 , el teorema 14 implica que f es
diferenciable sobre R3 . Haciendo w = f (x; y; z), tenemos
df (x; dx) = dw = rf (x) d(x)
= 2xy + ez ; x2 ; xez (dx; dy; dz)
= (2xy + ez )dx + x2 dy + xez dz:

Ejemplo 28 Determine Du f donde f (x; y) = x2 + xy y u = p1 (2; 1) :


5

Solución. El gradiente de f es rf (x; y) = (2x + y; x). Como el gradiente de f


es continuo, f es diferenciable sobre R2 y, por tanto, Du f = rf u. Por tanto,
Du f (x; y) = rf (x; y) u
1
= p (2; 1) (2x + y; x)
5
4 2 1
= p x+ p y p x
5 5 5
3 2
= p x + p y:
5 5

Ejemplo 29 Encuentre la dirección y magnitud de la razón de cambio máxima


de la función f (x; y) = x2 + xy en el punto (2; 3).
Solución. El gradiente es un vector que tiene la dirección y magnitud de la razón
de cambio máxima de la función. Como rf (x; y) = (2x + y; x), rf (2; 3) =
(7; 2). Así pues, f tiene su razón de cambio máxima en el punto (2; 3) en la
dirección u = p153 (7; 2) y la magnitud de esta razón de cambio máxima es
p
jrf (2; 3)j = j(7; 2)j = 53:

7.2. Incrementos y diferenciales


La diferencial es a menudo una aproximación práctica y relativamente exacta
de un incremento. Haciendo f (x; h) = f (x + h) f (x), y si f es diferenciable
en x, tenemos
f (x; h) = df (x; h) + h '(x; h) donde l m '(x; h) = 0:
h!0

Así, si la longitud de h es "pequeña", df (x; h) es aproximadamente igual al


incremento f (x; h).

22
Ejemplo 30 Si z = f (x; y) = x2 + 3xy y2 ,

1. Determine la diferencial dz:

2. Si x cambia de 2 a 2:05 y y cambia de 3 a 2:96, compare los valores de


z y dz:

Solución.

1. Modi…cando la ecuación 6 para una función de R2 en R, tenemos

dz = rf (x; y) dx
@z @z
= ; (dx; dy)
@x @y
@z @z
= dx + dy:
@x @y
Como
@z @z
= 2x + 3y y = 3x 2y
@x @y
obtenemos
dz = (2x + 3y)dx + (3x 2y)dy:

2. Si hacemos x = 2, dx = x = 0:05, y = 3 y dy = y= 0:04, se obtiene

dz = [2(2) + 3(3)] (0:05) + [3(2) 2(3)] ( 0:04)


= 0:65:

Haciendo h = ( x; y), x = (x; y), en f (x; h) = f (x + h) f (x), el


incremento de z es

z = f (x + x; y + y) f (x; y):

Sustituyendo los valores correspondientes para x, y, xy y, obtenemos

z = f (2:05; 2:96) f (2; 3)


= (2:05)2 + +3(2:05)(2:96) (2:96)2
(2)2 + 3(2)(3) (3)2
= 0:6449:

Observe que z dz, pero dz es más facil de calcular.

Ejemplo 31 El radio de la base y la altura de un cono circular recto miden


10 cm y 25 cm, respectivamente, pero hay un error posible en la medición de
0:1 cm como máximo en cada uno. Mediante diferenciales estime el error máx-
imo en el cálculo del volumen del cono.

23
Solución. El volumen del cono con radio de la base r y altura h es V (r; h) =
1 2
3 r h. Si representamos al error en el cálculo del volumen por V , podemos
utilizar la diferencial dV para aproximarlo, de modo que
@V @V
dV = dr + dh
@r @h
2 1 2
= rh dr + r dh:
3 3
Puesto que ambos errores son de 0:1 cm como máximo, entonces j rj 0:1,
j hj 0:1. Para determinar el error máximo en el cálculo del volumen del cono,
tomamos el error máximo en la medición del radio y altura, esto es, tomamos
dr = 0:1 y dh = 0:1; además r = 10 y h = 25. Así,
2 1
dV = (10)(25)(0:1) + (10)2 ((0:1)
3 3
= 20 :
Por lo tanto, el error máximo en el cálculo del volumen es: 20 cm3 :

7.3. Derivadas parciales de orden superior


Como la derivada parcial Dk f de una función f : Rn ! R es asimismo una
función de Rn ! R, podemos tomar derivadas parciales de Dk f . La derivada
parcial de Dk f con respecto a la j-ésima coordenada es Dj (Dk f ), la cual se
denota con Dj;k f y se denomina derivada parcial segunda de f o derivada parcial
de segundo orden de f . Es obvio que podemos seguir sucesivamente derivando
parcialmente una función para obtener derivadas parciales de mayor orden.
Notación: Si hacemos w = f (x) = f (x1 ; x2 ; : : : ; xn ), entonces
@ @w @2w
Dj;k f (x) = = = (fxk )xj = fxk xj
@xj @xk @xj @xk
Estas notaciones indican que la función f primero se deriva parcialmente con
respecto a xk y después con respecto a xj :
Ejemplo 32 Si f está de…nida por f (x; y) = x2 +3xy, determínese las derivadas
parciales de segundo orden de f .
Solución. Sea z = f (x; y). Entonces,
@z
= D1 f (x; y) = 2x + 3y;
@x
@z
= D2 f (x; y) = 3x;
@y

@2z
= D1;1 f (x; y) = 2;
@x2
@2z
= D2;2 f (x; y) = 0;
@y 2

24
@2z
= D2;1 f (x; y) = 3;
@y@x
@2z
= D1;2 f (x; y) = 3:
@x@y
Nótese en este ejemplo que D2;1 f (x; y) = 3 = D1;2 f (x; y). El teorema siguiente,
que fue enunciado por el matemático francés Alexis Clairaut (1713-1765) mues-
tra que esta igualdad de las derivadas parciales mixtas se veri…ca en una gran
clase de funciones.

Teorema 15 Si D2;1 f y D2 f existen en una vecindad S(x0 ; r) de x0 = (x0 ; y0 )


y D2;1 f es continua en x0 , entonces D1;2 f existe en x0 y D2;1 f (x0 ) = D1;2 f (x0 ).

De…nición 22 Se dice que una función f pertenece a la clase C n sobre un


conjunto abierto E, lo cual se denota: f 2 C n sobre E, si todas las derivadas
parciales de orden n de f son continuas sobre E.

Observación 4 En general, si f 2 C n sobre E, podemos decir que dos derivadas


parciales cualesquiera de orden n o menor, con los mismos subíndices, son
iguales en E aunque el orden en que los subíndices aparecen sea diferente.

El hecho de que las derivadas parciales mixtas de una función no son siempre
iguales se demuestra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 33 Encuentre D2;1 f (0; 0) y D1;2 f (0; 0) cuando

x2 y 2
f (x; y) = xy ; (x; y) 6= (0; 0)
x2 + y 2
f (0; 0) = 0:

Solución.
2x x2 + y 2 2x x2 y2 x2 y 2
D1 f (x; y) = xy 2 +y
(x2 + y 2 ) x2 + y 2
4x2 y 3 x2 y 2
= 2 +y 2 ; (x; y) 6= (0; 0):
(x2 + y 2 ) x + y2

f (h; 0) f (0; 0)
D1 f (0; 0) = l m = l m 0 = 0:
h!0 h h!0

2y x2 + y 2 2y x2 y2 x2 y 2
D2 f (x; y) = xy 2 +x
(x2 + y 2 ) x2 + y 2
4x3 y 2 x2 y 2
= 2 +x 2 ; (x; y) 6= (0; 0):
(x2 + y 2 ) x + y2

f (0; h) f (0; 0)
D2 f (0; 0) = l m = l m 0 = 0:
h!0 h h!0

25
D2 f (h; 0) D2 f (0; 0) h
D1;2 f (0; 0) = l m = l m = 1:
h!0 h h!0 h
D1 f (0; h) D1 f (0; 0) h
D2;1 f (0; 0) = l m = lm = 1:
h!0 h h!0 h
Así, en este ejemplo D1;2 f (0; 0) 6= D2;1 f (0; 0):

8. Plano tangente a una super…cie


En este capítulo hemos utilizado el término super…cie sin haber precisado lo
que debemos entender por ello. Llamamos super…cie a la grá…ca de una función
f : R2 ! R, la cual es un conjunto de la forma:
f(x; y; z)jz = f (x; y)g (7)
También, llamamos super…cie de nivel a la representación geométrica de una
función f : R3 ! R, la cual es un conjunto de la forma:
f(x; y; z)jF (x; y; z) = cg (8)
Es claro que cualquier conjunto de la forma 7 puede escribirse en la forma 8,
simplemente haciendo F (x; y; z) = f (x; y) z. Bajo ciertas circunstancias, que
estudiaremos en la siguiente sección, un conjunto de la forma 8 puede escribirse
en la forma 7.
Sea F una función de R3 en R que es diferenciable sobre un conjunto abierto
E y sea S la super…cie
S = f (x; y; z) 2 Ej F (x; y; z) = cg:
Sea x0 = (x0 ; y0 ; z0 ) un punto sobre S y sea
x = g(t); t 2 (a; b)
la ecuación de una curva C sobre S que pasa por x0 (ver la …gura 8).Como x0
está sobre C, x0 = g(t0 ) para algún t0 2 (a; b). Y como C se encuentra sobre S,
F (g(t)) = c; 8t 2 (a; b):
Si suponemos que g es diferenciable en (a; b), entonces, de acuerdo con el teorema
12, F g es diferenciable en (a; b) y
rF (g(t)) g0 (t) = 0 8t 2 (a; b):
En particular, cuando t = t0
rF (g(t0 )) g0 (t0 ) = 0: (9)
En la ecuación 9 vemos que en x0 el gradiente de F es ortogonal al vector
tangente de cualquier curva x = g(t) que se encuentre sobre la super…cie S y
pase por x0 . Así, si rF (x0 ) 6= 0, las tangentes de todas las curvas sobre S
en el punto x0 se encuentran sobre un mismo plano, que denominaremos plano
tangente.

26
Figura 8: Plano tangente.

De…nición 23 Si rF (x0 ) 6= 0, de…nimos como plano tangente a la super…cie

S = f(x; y; z)jF (x; y; z) = cg

en el punto x0 al plano que pasa por x0 y tiene como normal a rF (x0 ), y cuya
ecuación es
(x x0 ) rF (x0 ) = 0
o
@F @F @F
(x x0 ) + (y y0 ) + (z z0 ) =0
@x @y @z
donde las derivadas parciales son evaluadas en el punto (x0 ; y0 ; z0 ). Si rF (x0 ) =
0, entonces S no tiene plano tangente en x0 .

Ejemplo 34 Determine una ecuación del plano tangente a la super…cie S de


la ecuación
x2 y2
+ z2 = 1
4 3
p
en el punto (2; 3; 3)

Solución. La super…cie se llama hiperboloide de una hoja (ver la …gura 9).


2 2
Hagamos F (x; y; z) = x4 + y3 z 2 , tenemos
1 2
rF (x; y; z) = 2 x; 3 y; 2z

27
Figura 9: Hiperboloide de una hoja.

y
p p
rF (2; 3; 3) = 1; 2; 2 3 :

Por tanto, una ecuación del plano tangente es


p
x + 2y + 2 3z 2 = 0:

Sea S una super…cie dada en la forma:

S = f(x; y; z)jz = f (x; y); (x; y) 2 Eg

donde f es diferenciable sobre el conjunto abierto E R2 . Haciendo F (x; y; z) =


f (x; y) z, podemos escribir S en la forma:

S = f(x; y; z)jF (x; y; z) = 0g

donde F es diferenciable sobre el conjunto abierto f(x; y; z)j (x; y) 2 E; z 2 Rg.


Así pues, si rF (x0 ) 6= 0, una ecuación del plano tangente a S en x0 = (x0 ; y0 ; z0 )
es
(x x0 ) rF (x0 ) = 0:
Escribiendo esta ecuación en términos de f , obtenemos

(x x0 )D1 f (x0 ; y0 ) + (y y0 )D2 f (x0 ; y0 ) (z z0 ) = 0 (10)

28
Figura 10: Paraboloide elíptico.

como una ecuación del plano tangente. La ecuación 10 puede también escribirse
en la forma
@z @z
(x x0 ) + (y y0 ) (z z0 ) = 0
@x @y
donde las derivadas parciales son evaluadas en el punto (x0 ; y0 ). Como rF (x0 ; y0 ; z0 ) =
(D1 f (x0 ; y0 ); D2 f (x0 ; y0 ); 1), el gradiente no puede ser cero, lo cual implica que
la super…cie S tiene un plano tangente en todo punto x0 de S.

Ejemplo 35 Determine el plano tangente en el punto (1; 2; 6) a la super…cie S


de ecuación z = 2x2 + y 2 .

Solución. La super…cie S se llama paraboloide elíptico (ver la …gura 10).Haciendo


f (x; y) = 2x2 + y 2 , tenemos

D1 f (x; y) = 4x; D2 f (x; y) = 2y:

Evaluando estas derivadas en el punto (1; 2), obtenemos

D1 f (1; 2) = 4; D2 f (1; 2) = 4:

Por tanto, una ecuación del plano tangente es

4(x 1) + 4(y 2) (z 6) = 0

o bien
4x + 4y z 6 = 0:

29
Figura 11: Interpretación geométrica de la diferencial.

De la ecuación 10 puede deducirse una interpretación geométrica de la difer-


encial. La diferencial (por ejemplo dz) representa el cambio en altura del plano
tangente, y el incremento z representa el cambio en la altura de la super…cie
z = f (x; y) cuando (x; y) pasa de (a; b) a (a + x; b + y). (ver la …gura 11)

9. El teorema de la función implícita


En la sección anterior consideramos super…cies de la forma

f(x; y; z)jz = f (x; y)g (11)

o
ffx; y; zgjF (x; y; z) = 0g: (12)
Mientras que es claro que una super…cie que se da en la forma 11 puede también
representarse en la forma 12, la recíproca no es generalmente cierta. Es decir,
no toda super…cie de la forma 12 es la grá…ca de una función de R2 en R. Una
super…cie no puede ser la grá…ca de una función de R2 en R si tiene más de una
intersección con una recta perpendicular al plano XY .
Por ejemplo, la esfera

Sf(x; y; z)jx2 + y 2 + z 2 4 = 0g

no es la grá…ca de una función de R2 en R, ya que para cualquier punto (x; y)


en el disco S((0; 0); 2), la recta que pasa por (x; y) perpendicular al plano XY
intersecta a la esfera en dos puntos (ver la …gura 12).

30
Figura 12: Super…cie que no es la grá…ca de una función.

2 2 2
pSi resolvemos la ecuación x + y + z 4 = 0 para z, obtenemos z =
4 x2 y 2 . Si f1 y f2 son las funciones de…nidas por las reglas de corre-
spondencia
p
f1 (x; y) = 4 x2 y 2
p
f2 (x; y) = 4 x2 y 2

vemos que la esfera es la unión de las grá…cas de estas dos funciones, es decir,

S = f(x; y; z)jz = f1 (x; y)g [ f(x; y; z)jz = f2 (x; y)g:

La grá…ca de f1 es el hemisferio superior y la grá…ca de f2 es el hemisferio inferi-


or. En este caso decimos que las funciones f1 y f2 están de…nidas implícitamente
por la ecuación
x2 + y 2 + z 2 4 = 0:
En general, decimos que una función f está de…nida implícitamente por la
ecuación
F (x; y; z) = 0
si, para todo (x; y) 2 Df ,
F (x; y; f (x; y)) = 0:
Volviendo a una consideración de la esfera

S = f(x; y; z)jx2 + y 2 + z 2 4 = 0g;

31
Figura 13: Función implícita.

tomemos un punto (x0 ; y0 ; z0 ) en el hemisferio superior (z0 > 0). Entonces, para
una vecindad su…cientemente pequeña N de (x0 ; y0 ) en el plano XY , la ecuación
de la esfera de…ne implícitamente una función continua única de dominio N y
que contiene a (x0 ; y0 ; z0 ) en su grá…ca (ver …gura 13).Esta es la función f con
dominio N y regla de correspondencia
p
f (x; y) = 4 x2 y 2 :

Si (x0 ; y0 ; z0 ) es un punto del hemisferio inferior (z0 < 0), entonces el mismo
resultado se obtiene con f dado por la regla de correspondencia
p
f (x; y) = 4 x2 y 2 :

Sin embargo, si tomamos un punto (x0 ; y0 ; z0 ) sobre la esfera con z0 = 0, digamos


el punto (0; 2; 0), entonces no es posible encontrar una vecindad del punto (0; 2)
en el plano XY para la que haya una función implícita única continua, que tenga
esta vecindad como dominio y que contenga al punto (0; 2; 0) en su grá…ca. Los
puntos (x0 ; y0 ; 0) di…eren de los otros puntos de la esfera en que en estos puntos
el plano tangente a la esfera es paralelo al eje Z.
En el ejemplo anterior fue fácil resolver la ecuación para z en términos de
x y y para determinar así explícitamente las funciones de…nidas implícitamente
por la ecuación. Sin embargo, por lo general esto no es factible. El teorema
siguiente a…rma la existencia de funciones implícitas bajo ciertas circunstancias
y da fórmulas para determinar las derivadas parciales de estas funciones.

32
Teorema 16 (Teorema de la función implícita.) Sea F una función de R3 en R
que pertenece a la clase C 1 en un conjunto abierto E. Si F (x0 ) = 0 y D3 F (x0 ) 6=
0, donde x0 = (x0 ; y0 ; z0 ) 2 E, entonces existe una vecindad N de (x0 ; y0 ), una
vecindad (z0 c; z0 + c) de z0 , y una función única f 2 C 1 sobre N tal que

f (x0 ; y0 ) = z0

y para todo (x; y) 2 N ,

f (x; y) 2 (z0 c; z0 + c)

y
F (x; y; f (x; y)) = 0:
Además, para (x; y) 2 N ,

D1 F (x; y; f (x; y))


D1 f (x; y) =
D3 F (x; y; f (x; y))

D2 F (x; y; f (x; y))


D2 f (x; y) = :
D3 F (x; y; f (x; y))

Utilizando otra terminología, el teorema de la función implícita puede enun-


ciarse como sigue:
Supongamos que F 2 C 1 en un conjunto abierto E de R3 y sea w = F (x; y; z).
@w
Si w = 0 y 6= 0 en (x0 ; y0 ; z0 ), la ecuación F (x; y; z) = 0 tiene una solución
@z
continua única para z en términos de x y y en cierta vecindad de (x0 ; y0 ) y

@w
@z @x
=
@x @w
@z
@w
@z @y
=
@y @w
@z
Observación 5 El Teorema 16 fue enunciado en términos de resolución re-
specto a la tercera variable, pero es claro que un enunciado análogo también
se veri…ca para el caso en que resolvamos respecto a cualquiera de las otras
variables.

Ejemplo 36 Demuestre que en una vecindad de (0; 2; 3) la ecuación

xz 3 + yz + 6 = 0
@z @z
puede resolverse para z en términos de x y y. Determine y en este punto.
@x @y

33
Solución. Sea w = F (x; y; z) = xz 3 + yz + 6. Entonces
@w
= D1 F (x; y; z) = z 3 ;
@x
@w
= D2 F (x; y; z) = z;
@y
@w
= D3 F (x; y; z) = 3xz 2 + y:
@z
Tenemos pues que F 2 C 1 sobre R3 y D3 F (0; 2; 3) = 2 6= 0. Por tanto, la
ecuación puede resolverse para z en términos de x y y en alguna vecindad de
(0; 2; 3) y en esta vecindad

@z z3
=
@x 3xz 2 + y
y
@z z
= :
@y 3xz 2 +y
Así, en (0; 2; 3)
@z 27 @z 3
= y = :
@x 2 @y 2

10. Máximos y mínimos


En esta sección consideramos el problema de determinar los valores máximo
y mínimo relativos de una función real f de…nida sobre un conjunto abierto E
de Rn . De…nimos a continuación los valores extremos relativos de una función
f.

De…nición 24 La función f tiene un máximo relativo en el punto x0 si existe


una vecindad N de x0 tal que, para todo x 2 N \ Df , f (x) f (x0 ).

De…nición 25 La función f tiene un mínimo relativo en el punto x0 si existe


una vecindad N de x0 tal que, para todo x 2 N \ Df , f (x) f (x0 ).

El teorema siguiente establece una condición necesaria para que los valores
extremos de una función de…nida en un conjunto abierto de Rn puedan ocurrir:
f tiene un valor máximo o mínimo relativo solamente en puntos donde todas
las derivadas parciales de primer orden son cero o no existen.

Teorema 17 Si la función f de…nida en un conjunto abierto E de Rn tiene un


valor extremo en x0 2 E y Dk f (x0 ) existe, entonces Dk f (x0 ) = 0.

De…nición 26 Los puntos donde todas las derivadas parciales de f son cero o
no existen se llaman puntos críticos de f .

34
Observación 6 El teorema 17 proporciona una condición necesaria para la ex-
istencia de valores extremos de una función de…nida sobre un conjunto abierto:
éstos pueden ocurrir solamente en los denominados puntos críticos de la función.
Sin embargo, en cualquier caso, esta condición no es su…ciente para asegurar la
existencia de un valor máximo o mínimo relativo de la función en cada uno de
sus puntos críticos.

Ejemplo 37 Determine los valores extremos de la función f de…nida por f (x; y) =


2x2 + 4xy + 5y 2 + 2x y.

Solución. Como

D1 f (x; y) = 4x + 4y + 2
D2 f (x; y) = 4x + 10y 1;

D1 f y D2 f existen en todos los puntos de R3 . Resolviendo

4x + 4y + 2 = 0
4x + 10y 1 = 0

se obtiene el único punto crítico ( 1; 21 ). Por tanto, si f tiene algún valor ex-
tremo, tal valor debe ocurrir en el punto ( 1; 21 ) el cual sería f ( 1; 12 ) = 54 .
Demostraremos que 54 es el valor mínimo de f , utilizando una rotación de
coordenadas.
La forma general de la ecuación cuadrática es

Ax2 + 2Bxy + Cy 2 + 2Dx + 2Ey + F = 0: (13)

Sabemos que la rotación de coordenadas

(x; y) = U (x0 ; y 0 ) = x0 u + y 0 u?

reduce la ecuación 13 a
02 02
1x + 2y + 2D0 x0 + 2E 0 y 0 + F 0 = 0 (14)

donde 1 y 2 son las raíces características de la forma cuadrática

Ax2 + 2Bxy + Cy 2 ;

es decir, 1 y 2 son las raíces de la ecuación característica


2
(A + C) (B 2 AC) = 0; (15)

y u es un vector unitario ortogonal a (A 1 ; B). Los coe…cientes D0 , E 0 y F 0


vienen dados por las relaciones

D0 = u1 D + u2 E = u (D; E)
E0 = u2 D + u1 E = u? (D; E) (16)
F0 = F:

35
Comparando la ecuación cuadrática f (x; y) = 2x2 + 4xy + 5y 2 + 2x y con la
forma general 13, obtenemos A = 2, 2B = 4 ) B = 2, C = 5, 2D = 2 ) D = 1,
2E = 1 ) E = 21 y F = 0. Construimos la ecuación característica utilizando
15,
2
7 (4 10) = 0
o
2
7 + 6 = 0:
Resolviendo la ecuación característica, obtenemos
2
7 +6 = 0,( 6)( 1) = 0
, ( 6) = 0 _ ( 1) = 0
, 1 = 1 _ 2 = 6:

Con (A 1 ; B), tenemos (2 1; 2) = (1; 2), obtenemos u = p1 ( 2; 1) y


5
u? = p15 ( 1; 2).
Utilizando 16, tenemos

1 1
D0 = u (D; E) = p ( 2; 1) 1;
5 2
p
5
= ;
2

1 1
E0 = u? (D; E) = p ( 1; 2) 1;
5 2
= 0;
F0 = F = 0:

Utilizando 14, la ecuación transformada es


p
f (x; y) = 2x2 + 4xy + 5y 2 + 2x y = x02 + 6y 02 5x0
p !2
0 5 5
= x + 6y 02 :
2 4

5 2 5
Así, f (x; y) 4 para todo (x; y) 2 R y por tanto, 4 es el valor mínimo de
f . Las curvas de nivel de f aparecen señaladas en la …gura 14.

Ejemplo 38 Determine los valores extremos de la función f de…nida por

x2 3y 2
f (x; y) = :
3 16
Solución. Como
D1 f (x; y) = 23 x

36
Figura 14: Valor mínimo de f .

y
3
D2 f (x; y) = 8 y;

D1 f y D2 f existen en todos los puntos de R2 y son iguales a cero solamente en


(0; 0). Así, (0; 0) es el único punto crítico de f . Por tanto, si f tuviera un valor
extremo, tal valor debería ocurrir en el punto (0; 0) y sería igual a f (0; 0) =
0. En este caso es fácil demostrar que f no tiene un valor extremo en (0; 0).
Considerando los valores de f en los puntos sobre el eje X, tenemos

f (x; 0) = 13 x2 :

Así, f no puede ser un máximo relativo en (0; 0). Pero considerando los valores
de f en los puntos del eje Y , tenemos
3 2
f (0; y) = 16 y :

Luego f tampoco tiene un mínimo relativo en (0; 0). Por tanto, f no tiene un
valor extremo en (0; 0). Las curvas de nivel mostradas en la …gura 15 y la grá…ca
de f mostrada en la …gura 16 con…rman este hecho.
El punto (0; 0) se llama punto de ensilladura de f . La grá…ca de f tiene un
plano tangente horizontal en ese punto, pero la función no alcanza en él un valor
extremo.
El teorema 17 nos indica que debemos buscar los valores extremos en los
puntos críticos, pero no dice cómo determinar si en ellos hay un valor extremo.

37
Figura 15: f no tiene un valor extremo en (0; 0):

Figura 16: Punto de ensilladura de f .

38
Por esta razón, en los ejemplos anteriores 37 y 38 tuvimos que hacer una inves-
tigación completa de la función, antes de poder decidir si la función tenía o no
un valor extremo en el punto crítico. El teorema siguiente, análogo al criterio
de la segunda derivada para funciones de R en R, nos proporciona un método
sencillo para conocer cuándo una función de R2 en R tiene un valor extremo en
un punto crítico.
Teorema 18 Supongamos que f es una función de R2 en R que pertenece a
la clase C 2 en una vecindad S(x0 ; r) de x0 , y supongamos que D1 f (x0 ) =
D2 f (x0 ) = 0.
2
1. Si D1;1 f (x0 )D2;2 f (x0 ) (D1;2 f (x0 )) > 0, entonces f tiene un valor
extremo en x0 ; un máximo relativo si D1;1 f (x0 ) < 0 o un mínimo relativo
si D1;1 f (x0 ) > 0.
2
2. Si D1;1 f (x0 )D2;2 f (x0 ) (D1;2 f (x0 )) < 0, entonces f no tiene un valor
extremo en x0 ; tiene un punto de ensilladura.
Aplicamos ahora el teorema 18 a las funciones consideradas en los ejemplos
37 y 38.
Ejemplo 39 ¿Tiene la función f de…nida por
f (x; y) = 2x2 + 4xy + 5y 2 + 2x y
un valor extremo en su punto crítico ( 1; 21 )?
Solución. Las derivadas parciales primeras y segundas de f son
D1 f (x; y) = 4x + 4y + 2
D2 f (x; y) = 4x + 10y 1
y
D1;1 f (x; y) = 4
D1;2 f (x; y) = 4
D2;2 f (x; y) = 10:
Como D1 f ( 1; 12 ) = 0, D2 f ( 1; 21 ) = 0 y
2
D1;1 f ( 1; 12 )D2;2 f ( 1; 12 ) D1;2 f ( 1; 21 ) = 24 > 0
f tiene un valor extremo en ( 1; 21 ). Para ser precisos, f tiene un mínimo relativo
en ( 1; 12 ), ya que D1;1 f ( 1; 12 ) > 0.
Ejemplo 40 ¿Tiene la función f de…nida por
x2 3y 2
f (x; y) =
3 16
un valor extremo en su punto crítico (0; 0)?

39
Solución. Las derivadas parciales primeras y segundas de f son
2
D1 f (x; y) = 3x
3
D2 f (x; y) = 8y

D1;1 f (x; y) = 32
D1;2 f (x; y) = 0
3
D2;2 f (x; y) = 8:

Como D1 f (0; 0) = 0, D2 f (0; 0) = 0 y


2 1
D1;1 f (0; 0)D2;2 f (0; 0) (D1;2 f (0; 0)) = 4 <0

f no tiene un valor extremo en (0; 0); f tiene en (0; 0) un punto de ensilladura.

Ejemplo 41 Una caja rectangular sin tapa ha de tener una super…cie de área
S. Encuentre las dimensiones de la caja de máximo volumen.

Solución. Supongamos que la caja tiene las dimensiones x, y, y z, donde z es la


altura. Entonces, el volumen es xyz y el área de la super…cie es 2xz + 2yz + xy =
S. Deseamos encontrar el valor máximo de la función F (x; y; z) = x y z sujeta a
la restricción 2xz + 2yz + xy S = 0. Resolviendo la restricción para z, tenemos
S xy
z= :
2x + 2y
S xy
Sea f (x; y) = x y . Entonces
2x + 2y
2x y 2y 2 2S + 2x y S xy
D1 f (x; y) = xy 2 +y
(2x + 2y) 2x + 2y
2
2y
= 2 2x y + S x2
(2x + 2y)
y
2x 2x y 2S + 2x y S xy
D2 f (x; y) = xy 2 +x
(2x + 2y) 2x + 2y
2
2x
= 2 2x y + S y2 :
(2x + 2y)
Como en este problema x > 0 y y > 0, D1 f y D2 f existen en todos los puntos
de R2 y son iguales a cero si y sólo si

2x y + S x2 = 0
2x y + S y2 = 0

40
o

x2 + 2x y S = 0
y 2 + 2x y S = 0:

Restando la segunda ecuación de la primera, obtenemos x2 y 2 = 0 y, por tanto,


x = y. Sustituyendo en la primera ecuación, tenemos 3x2 S = 0 y, por tanto,
r
S
x=y= :
3
q q
S S
Así, para x > 0 y y > 0, la función f tiene un valor extremo en 3; 3 .
Debido a la naturaleza del problema este debe ser q
el valor máximo
q deseado.
q Por
S S 1 S
tanto, la caja tiene volumen máximo cuando x = 3, y= 3 yz= 2 3.

41

También podría gustarte