CHITARAQUE
CHITARAQUE
2017
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER
INTRODUCCIÓN
La visión holística de las Ciencias Sociales, permite que se promuevan en los educandos de la
IESPC la construcción de un pensamiento crítico-reflexivo a partir de generalidades y
particularidades, desde un contexto Internacional, Nacional, Regional y Local o viceversa, para
lograr así un acercamiento con hechos históricos; contextos económicos, políticos, sociales,
religiosos y culturales, así como la relación con el medio, la promoción y defensa de los derechos
humanos, que hacen parte de su realidad y por supuesto de la sociedad a la que pertenecen.
JUSTIFICACIÓN
Además se busca propiciar espacios democráticos que orienten seres humanos conocedores y
trasformadores de su entorno natural, histórico, social y cultural que contribuyan con el desarrollo
de su comunidad y que al igual permita abordar el aprendizaje del área desde una mirada creativa
y constructiva.
Por otro lado la formación en procesos de práctica reflexiva permite que el conocimiento
académico se vincule con el conocimiento cotidiano, que los saberes universales se relacionen con
los locales y que este ejercicio de mutua retroalimentación sea una práctica permanente y útil para
los estudiantes.
La sociedad requiere hombres y mujeres con valores y actitudes significativos frente a la vida, con
compromiso y capacidad de argumentar racionalmente sus posiciones y puntos de vista,
asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus decisiones y comportamientos en la
construcción de una sociedad más libre y por ello más humana.
DIÁGNOSTICO
La orientación curricular que se presenta para el área de Ciencias Sociales, invita a mejores formas
de actuar, de convivir con calidad, de relacionarse con el entorno, para conseguir que los
educandos sean conscientes de que el futuro del país está en sus manos y está por construirse.
Basados en el desarrollo de las competencias ciudadanas las cuales indican que son los
conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que
las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente, se
ha podido observar que los resultados obtenidos en las pruebas saber relacionado con la
distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño en el establecimiento
educativo en básica primaria no ha sido el mejor, por lo tanto se requiere brindar múltiples
oportunidades en la escuela para la práctica de las competencias ciudadanas, se considera de
gran importancia que los docentes implementen en el quehacer diario, estrategias pedagógicas
que posibiliten el fortalecimiento de las mismas en los niños. Entre dichas estrategias encontramos
las siguientes:
Aulas en paz: Esta estrategia hace referencia al salón de clases como un espacio seguro, donde
los niños tienen la confianza suficiente para expresar libremente lo que piensan y sienten. Así
mismo, las aulas en paz son una construcción que se realiza diariamente en compañía del
maestro, a través del diálogo, la reflexión, la solución pacifica de problemas, la escucha activa, la
construcción colectiva de normas.
Algunas sugerencias de actividades para implementar esta estrategia en el aula, son las
siguientes:
Establecer a través de discusiones breves acuerdos y normas específicas sobre el respeto hacia
los demás. Por ejemplo, llegar a tiempo a clase, escuchar a quien habla, no interrumpir, aceptar los
errores, etc.
Reflexionar sobre el respeto hacia personas de diferentes culturas, grupos étnicos, edades y
géneros.
Definir normas claras sobre el trato entre los estudiantes, y entre los estudiantes y los profesores.
Manejo de conflictos: El fin de esta estrategia no es eliminar los conflictos, sino aprender a
manejarlos de manera constructiva dentro del aula, para lo cual es necesario:
Desarrollar habilidades para buscar todas las alternativas posibles para solucionar un conflicto,
evaluar las consecuencias de esas alternativas y llegar a acuerdos.
Trabajo cooperativo: El aprendizaje cooperativo es una estrategia pedagógica que tiene como
objetivo promover el trabajo en grupo de los estudiantes, para que puedan alcanzar un objetivo
común, que no solamente beneficie a cada miembro del grupo en particular, sino que también sea
valioso para el grupo en general.
BÁSICA PRIMARIA
Permitir al estudiante que a través del conocimiento de las Ciencias Sociales se pueda relacionar
con su entorno, reconociéndose como parte fundamental de una comunidad, promoviendo el
sentido de pertenencia con el medio ambiente y la sociedad a la que pertenece.
BÁSICA SECUNDARIA
Promover una cultura investigativa a los estudiantes la cual les permita solucionar problemas no
sólo en su ambiente académico, sino también en su vida cotidiana, con el fin de formar personas
competentes en la sociedad.
MEDIA VOCACIONAL
Fomentar en los estudiantes a través de pequeños proyectos la formación de un espíritu crítico
reflexivo, el cual les permita asumir un papel en la sociedad de solucionadores de conflictos y
además una cultura de sana convivencia.
PRIMERO
Lograr que el estudiante maneje los contenidos de manera adecuada y los practique en su diario
vivir, tratando de preservar su medio e indagando sobre los derechos y deberes, la familia, el
entorno, el barrio, la nacionalidad, fortaleciendo de esta manera sus vínculos personales y sociales,
así mismo reconozca los principales fundamentos democráticos para aceptarse como ciudadano.
SEGUNDO
Identifica los diferentes tipos de clima, de igual manera comprende la importancia de reconocerse
como parte fundamental de una sociedad y se concientiza del cuidado del medio ambiente, del
respeto por sí mismo y por la sociedad, aceptando principios democráticos.
TERCERO
Lograr que el estudiante conozca, identifique y se ubique en el espacio, además asimile conceptos
básicos de relieve; así mismo reconozca la existencia de sus derechos y los de los demás, con
compromiso y respeto. También que reconozca diversos aspectos propios y de las organizaciones
sociales a las que pertenece y los cambios que han ocurrido a través del tiempo.
CUARTO
Identifica, reconoce y describe los conceptos básicos sobre la conformación del universo, la forma
de orientarse, los fundamentos básicos de la cartografía, el estado del tiempo y el clima así como
el reconocimiento de las regiones geográficas y los periodos históricos de Colombia y reconoce las
principales pautas de comportamiento necesarios para pertenecer a una sociedad.
QUINTO
Conoce e interpreta el cómo está conformado el Estado colombiano y sus principales funciones;
identifica con acierto el proceso de mestizaje colombiano; además, analiza los hechos históricos de
nuestro país desde la independencia hasta nuestros días y se reconoce como sujeto de derechos a
nivel constitucional.
SEXTO
Interpreta, analiza y describe los hechos presentados durante el periodo de la prehistoria y los
primeros vestigios de historia antigua, con las características multiculturales reflejadas en cada una
de las civilizaciones; reconoce el proceso de formación del universo y reconoce sus deberes y
derechos como parte fundamental del desarrollo de una Nación.
SÉPTIMO
Analiza la historia medieval, el surgimiento del feudalismo, el islam, el renacimiento y con él la
llegada del descubrimiento de América, así mismo relaciona los aportes de civilizaciones las
asiáticas, como principios básicos de la consolidación de algunos elementos utilizados en la
actualidad. Identifica los aspectos que generan democracia dentro del ámbito escolar.
OCTAVO
Identifica y describe la historia moderna y los cambios vividos en el mundo a partir de la
consolidación de la primera revolución industrial, así mismo analiza el impacto de las revoluciones
europeas en América Latina, los conceptos de imperialismo y nacionalismo en el mundo y en el
ámbito nacional. Reconoce la presencia desde su cotidianidad de los ecosistemas y el cuidado de
los mismos.
NOVENO
Interpreta el mundo a comienzos del siglo XX y los cambios dados por el mundo en la vida política
incluyendo Colombia, los procesos bipartidistas y los conflictos modernos; asimila y reconoce la
importancia de la creación de organizaciones no gubernamentales en la solución de conflictos
mundiales y ubica con exactitud algunos aspectos geográficos de nuestro país.
DÉCIMO
Reconoce las principales corrientes del pensamiento y las categorías fundamentales de las
ciencias económicas además analiza y explica la relación existente entro los fenómenos de poder,
autoridad y gobierno en el estado colombiano
ONCE
Comprende la incidencia de las variables macroeconómicas en el contexto económico y político del
país y valora los esfuerzos que hacen los líderes de algunas regiones por resolver los problemas
que enfrenta el mundo
FUNDAMENTACIÓN
Desde esta perspectiva y esta situación de tránsito para unos y de indefinición para otros, se le
reclama a las Ciencias Sociales cambios profundos que permitan la comprensión de un mundo,
fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante
y violento; con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Paradojas múltiples que han
sido retomadas por nuevos campos de conocimiento, que no necesariamente son disciplinares. Por
ejemplo, los estudios de género, culturales, sobre juventud y sobre pobreza, etc.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la construcción de esa nueva mirada por parte de
las Ciencias Sociales, exige fundamentalmente, replantear cuatro aspectos esenciales:
Ampliar su énfasis tradicional, el Estado, porque hoy no es el único escenario donde tienen
posibilidades de desarrollo y aplicabilidad, los conocimientos que se producen en las
distintas disciplinas sociales. Dos son las razones básicas para esto: en primer lugar los
estados han perdido su aspecto promisorio como agentes de la modernización y el
bienestar económico. Y en segundo lugar, como dice Wallerstein, “Las transformaciones
del mundo han servido para alimentar en la mayor parte del globo un profundo
escepticismo sobre hasta dónde las mejoras prometidas pueden ser realmente factibles, y
en particular sobre si las reformas del estado provocan mejoras reales; la calidad natural
del estado como unidad de análisis se ha visto seriamente amenazada, ‘pensar
globalmente, actuar localmente’ es un lema que muy deliberadamente excluye al estado, y
representa una suspensión de la fe en el estado como mecanismo de reforma”
Reconocer los saberes de las culturas no occidentales, y aceptar el aporte de las minorías
dentro de los distintos países para promover una ciencia que reconozca lo “multicultural” y
lo intercultural; un reto que tendrán que asumir las Ciencias Sociales, es incorporar otras
visiones de mundo en otras sociedades, por ejemplo, el manejo del agua y la tierra que
tienen las comunidades indígenas.
Incorporar el futuro como objeto de las Ciencias Sociales. Frente a esta exigencia,
Wallerstein, aporta la siguiente reflexión: “las utopías forman parte del objeto de estudio de
las Ciencias Sociales, lo que no puede decirse de las Ciencias Naturales; y las utopías
desde luego tienen que basarse en tendencias existentes. Si bien ahora tenemos claro que
no hay certeza sobre el futuro ni puede haberla, sin embargo, las imágenes del futuro
influyen en el modo en que los seres humanos actúan en el presente.
Estos nuevos desafíos exigen que las Ciencias Sociales, desde el punto de vista educativo,
consideren e incluyan cambios como:
Analizar la conveniencia de mantener la división disciplinar entre las distintas Ciencias
Sociales, o abrirse a las nuevas alternativas que ofrece la integración disciplinar.
Encontrar un equilibrio entre la universalidad, a la que aspiran las ciencias, y el valor e
importancia que se concede cada vez más a los saberes y culturas populares y locales.
Buscar alternativas globales que, sin desconocer las diferencias entre las ciencias de la
naturaleza, las de la sociedad y las humanidades, permitan ofrecer modelos más amplios
de comprensión de los fenómenos sociales.
MARCO LEGAL
La normatividad de Colombia está enmarcada desde principios fundamentales tales como los
marcados dentro de la Carta de 1991. La cual supo adelantarse a este estado de ánimo y a esta
urgencia. De modo clarividente, la nueva Carta ordenó el estudio de la Constitución en los
establecimientos educativos:
“En todas las instituciones de educación oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio
de las Ciencias Sociales, Democracia, Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución” Art. 40 C.P.C
Los lineamientos para el Área de Ciencias Sociales, impartidos por el Ministerio de Educación
Nacional, plantean lo concerniente al concepto de autonomía de los educadores y de los
establecimientos educativos, el desarrollo de la Ley General de Educación en lo relacionado con
procesos curriculares.
Como definió la resolución 2343 de 1996, los lineamientos “constituyen orientaciones para que las
instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente en
torno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación”. Y agrega: “Estos
lineamientos aportan elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo de
todas las instituciones educativas, fundamentar los desarrollos educativos hacia los cuales pueden
avanzar y generar cambios culturales y sociales”. (Art. 3°)
La ley General de Educación por su parte, entiende el currículo como una construcción social en
permanente elaboración, proceso en el que debe participar toda la comunidad educativa de modo
que los establecimientos educativos definan currículos pertinentes para cada época y contexto
particular en la alcancen procesos de aprendizaje significativos.
En consecuencia, estos Lineamientos proponen conceptos que puedan inspirar la construcción del
currículo en esta área, respetando al máximo la autonomía del docente, el cual deberá responder a
las realidades que lo circundan desde su saber y con la creatividad que lo caracteriza.
Por este motivo se debe crear en la comunidad educativa reflexiones sobre el papel cultural, ético y
político de los establecimientos educativos y sobre la forma como lo vienen cumpliendo. No están
equivocados quienes asignan a la Escuela una función significativa en la reconstrucción de la
convivencia en nuestro país. Encargo que necesariamente se debe cumplir a través de la
formación de ciudadanos cabales, sujetos de los destinos colectivos, artífices de la vida en
sociedad.
Entiéndase, pues, que en el mejor de los casos estos lineamientos constituyen un momento de un
proceso de largo aliento, que en muchos casos ya viene siendo recorrido. Se trata del proyecto
cultural colectivo que los colombianos venimos perfilando desde distintos ámbitos y que creará las
condiciones para superar las crisis de nuestros días. Es la razón para que estos planteamientos se
muevan entre la tensión entre la utopía necesaria y las urgencias del aula, la escuela y el contexto
al que se enfrentan.
Objetivos por niveles y ciclos más relacionados con el Área: art. 13, 14, 16, 20, 21, 22 y 30 de la
ley 115 de 8 de febrero de 1994:
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas
y afectivas de los educandos según su edad.
PARÁGRAFO 1o. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales
a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y
desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
PARÁGRAFO 2o. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán
presentados por los establecimientos educativos estatales a las Secretarías de Educación del
respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para su financiación con cargo a la
participación en los ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de
inversión social
ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El
sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo
institucional debe contener:
ARTICULO 5. Escala de valoración nacional:
Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños
de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes
entre establecimientos educativos,
cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
Desempeño Superior
Desempeño Alto
Desempeño Básico
Desempeño Bajo
SOMOS PARTE DE Reconoce a la La familia: Los niños Dialogo sobre la familia y su función Humanos Identifica los miembros y
UNA COMUNIDAD familia como un pertenecen a una en la casa. las funciones de la
grupo social. familia( abuelos, Económicos familia.
Reconocer a la familia tíos, primos) Importancia de la responsabilidad
como un grupo social. Contribuir al en la familia. Didáctico Identifica las partes de la
mejoramiento Los niños respetan casa
Identificar los grupos de las y ayudan a sus Identifica las partes de la vivienda y Laminas
como reunión de relaciones papas. la utilidad de cada uno. El estudiante reconoce
personas que se familiares. Textos de que hace parte de una
comunican y tienen Reglas y relaciones El estudiante se identifica como consulta comunidad.
los mismos intereses Reconoce los de autoridad miembro de una comunidad familiar
o metas y que al distintos grupos y escolar. Útiles Desempeño de cada
mismo tiempo prestan que hay dentro Actividades de los escolares uno de los estudiantes.
un servicio a la de su niños en el día. Observación e interpretación de
comunidad comunidad. láminas. Participación en clase
Las personas tienen Lecturas comprensivas orientadas
Fomenta el intereses comunes. hacia el reconocimiento del trabajo Relaciones
espíritu cívico, Trabajos y oficios en equipo y la colaboración. interpersonales.
con ejemplos dentro de la
prácticos de comunidad Imitación de los diferentes trabajos
colaboración (construcción, que se realizan en su entorno.
dentro de su agricultores,
comunidad. carpinteros, Lecturas de cuentos infantiles que
médicos etc...) resalten normas y reglas de
Reconoce convivencia.
algunas normas Colaboración en
necesarias para grupo
interactuar con
los demás. Las personas en
comunidad.
Reglas de
convivencia
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: PRIMERO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: SEGUNDO
ESTANDAR
ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A SOCIAL:
Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros.
Organizo la información utilizando cuadros, graficas….
ESTÁNDAR: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
Establezco relaciones entre salón de clase y escuela.
RELACIONES ETICO-POLITICAS.
Identifico y describo características de organizaciones políticas del entorno (familia, escuela, vereda).
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: PRIMERO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: TERCERO
ESTÁNDARES:
ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTIFICO-A SOCIAL:
Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas
UBIQUEMONOS Localiza diferentes La vereda. Reconoce las familias que Humanos Demuestra
GEOGRÁFICA Y lugares Personas que conforman la vereda. responsabilidad en sus
CULTURALMENTE importantes de su pertenecen a la Económico actividades escolares
EN MI VEREDA vereda. vereda Dibuja personas de la vereda
Reconoce según el oficio que Didáctico Participa activamente
Logro: Comprende e diferentes Mitos y leyendas desempeñen. en el Gobierno Escolar.
identifica aspectos personas que de mi vereda. Averigua mitos y leyendas que Útiles Identifica sus derechos
geográficos e hacen parte de la le cuentan sus familiares. escolares y cumple con sus
históricos de la vereda y sus Que es el trabajo deberes
organización y grupos actividades Indagar sobre los conceptos Textos guía
sociales de mi vereda. económicas. Todos debemos que tienen los estudiantes Participación en clase
trabajar sobre el trabajo
Fomentar la Describir la Comportamiento del
apreciación por la importancia de Utilidad del trabajo Desarrollo de cuestionario aula
dignidad del trabajo; trabajar basado en:
sea manual, dignamente como Herramientas en el Trabajo en equipo.
artesanal, industrial, medio de trabajo Herramientas necesarias para
intelectual, superación desarrollar los diferentes Actividades de
favoreciendo el buen personal y social. trabajos refuerzo.
uso del tiempo libre.
Condiciones ambientales para
llevar a cabo un trabajo
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: PRIMERO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: CUARTO
ESTÁNDAR: RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA.
Identifico y describo algunos elementos que permitan reconocerme como miembro de una nación (símbolos patrios, territorio).
Reconozco los diferentes medios de transporte y de comunicación
RECONOZCAMOS Reconoce y Colombia: nuestro Reconozco que los símbolos Humano Nombra, dibuja y
NUETSRO valora su país, moneda, patrios son los emblemas de respeta los símbolos
SIMBOLOS PATRIOS nacionalidad bandera, himno y una nación y por lo tanto Económico patrios.
colombiana. escudo. debemos respetarlos.
Logro: Comprender Didáctico Recorta y pega medios
que los símbolos Conoce y utiliza Medios de Identifica los medios de de Comunicación y
patrios son parte de la adecuadamente comunicación: comunicación y transporte que Material del transporte que existen
identidad cultural del diferentes medios carta, teléfono, existen en su localidad. medio en la localidad.
país. de comunicación. televisión, radio,
periódico. A través de la audición de Útiles Nombra la utilidad de
Reconoce los Identifica los canciones, poemas, retahílas, escolares los medios de
principales elementos diferentes medios Medios de cuentos, adivinanza, coplas; transporte y
folclóricos de su región de transporte. transporte: avión, enseñar la importancia del comunicación.
barco, tren, caballo, folklor y la danza dentro del
Menciona algunas moto y bicicleta. municipio. Aprendizaje de
características canciones de la región
musicales y de Personajes que se Ilustrar el traje típico, principal
danza de su destacan ante el gastronomía y fechas Aprendizaje de los
región que municipio por su importantes para el municipio. himnos
marcan diferencia aporte a la música
ante otras y a la danza Representación de
regiones y Coplas, danza o
muestra aprecio y Música y danza del retahílas
respeto hacia las municipio. pertenecientes al
mismas. municipio.
Fiestas y
costumbres del
municipio
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: SEGUNDO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: PRIMERO
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: SEGUNDO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: SEGUNDO
ESTÁNDAR:
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Relaciones • ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que
resultan de esta t elación.
Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
ESTÁNDAR:
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes
(resguardo, territorios Afrocolombianos, Municipio…)
Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica,
etc.
CUANDO LA Humanos
COMUNIDAD Comparar las Aprendamos sobre Uso diversas fuentes para Compara las
TRABAJA UNIDA, actividades trabajos del campo y obtener la información que Físicos actividades
SE HACE GRANDE económicas que se la ciudad. necesito (entrevistas a mis económicas que se
desarrollan en el familiares y profesores, fo- Didácticos. desarrollan en el
Logro: Identificar campo y la ciudad. Todos los trabajos tografías, textos escolares y campo y la ciudad.
cómo las diversas son importantes. otros).
actividades que se Reconocer el Reconozco, describo y comparo Reconoce el
realizan en mi valor del trabajo Nuestro municipio es las actividades económicas de valor del trabajo
comunidad que realizan las una gran algunas personas en mi entorno que realizan las
contribuyen con su personas de la comunidad. y el efecto de su trabajo en la personas de la
desarrollo y con el comunidad. comunidad. comunidad.
bienestar de las Identifica las
personas. Identificar las Identifico y describo algunas características que
características que características socioculturales hacen de nuestro
hacen de nuestro de comunidades a las que municipio una
municipio una pertenezco y de otras gran comunidad.
gran comunidad. diferentes a las mías.
Comparo actividades econó-
micas que se llevan a cabo en
diferentes entornos.
Reconozco y respeto diferentes
puntos de vista.
CONOZCAMOS LA ¿Qué son las Reconozco en mi entorno Físicos
HISTORIA DE Comprender la migraciones? cercano las huellas que dejaron Comprende la
NUESTRO diferencia entre las comunidades que lo Humanos diferencia entre
MUNICIPIO inmigrar y Así se formaron las ocuparon en el pasado inmigrar y
emigrar. primeras (monumentos, museos, Didácticos. emigrar.
Logro: Reconocer los comunidades.
Identifica las
hechos históricos que Identificar las
sitios de conservación principales
dieron origen a mi principales Cuáles fueron las
histórica...). características de
comunidad y cómo han características de primeras
los primeros
influido en nuestra los primeros comunidades Comparo actividades eco- pobladores de
cultura. pobladores de indígenas de nuestra nómicas que se llevan a cabo América.
América. nación. en diferentes entornos.
Identifico los aportes culturales Identifica las
Identificar las ¿Cómo surgió
que mi comunidad y otras características de
características de nuestro municipio?
diferentes a la mía han hecho a las familias
las familias
lo que somos hoy. indígenas
indígenas
colombianas:
colombianas:
Identifico y describo algunos Chibcha, Caribe y
Chibcha, Caribe y
elementos que permiten Arawak.
Arawak.
reconocerme como miembro
de un grupo regional y de una Identifica los
Identificar los
nación (territorio, lenguas, hechos históricos
hechos históricos
costumbres, símbolos que dieron origen
que dieron origen
patrios...). a nuestro mu-
a nuestro mu-
nicipio.
nicipio.
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: SEGUNDO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: CUARTO
ESTÁNDAR:
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA.
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
Relaciones con la historia y la cultura.
Me aproximo al conocimiento como científico-a social
Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del
tiempo.
Organizo la información utilizando cuadros, graficas…
Utiliza diversas formas de expresión (oral, escrita, grafica) para comunicar los resultados de mi investigación
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que
resultan de esta relación.
Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.
Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad
Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen.
SOMOS PARTE Identificar los Conozcamos Identifico y describo algunos Humanos Identifica los principales
IMPORTANTE DE algunas elementos que permiten
LA CULTURA DE principales características reconocerme como miembro de Económico
NUESTRO culturales de nuestro símbolos culturales del
símbolos culturales un grupo regional y de una
MUNICIPIO municipio. Didáctico país y del municipio.
del país y del nación (territorio, lenguas,
municipio. costumbres, símbolos
Logro: Identificar las ¿Cuáles son las patrios...). Reconoce las cele-
expresiones culturales celebraciones braciones propias de
Reconocer las
y las riquezas propias de nuestro Reconozco la diversidad nuestro municipio.
celebraciones
naturales de mi municipio? étnica y cultural de mi
propias de
municipio para comunidad, mi ciudad... Participa en activida-
nuestro municipio.
valorarlas y Los mitos y las des que expresen va-
conservarlas en mi leyendas hacen Participo en actividades que lores culturales.
Participar en expresan valores culturales de
comunidad. actividades que parte de nuestra
cultura. mi comunidad y de otras Reconoce las narra-
expresen valores diferentes a la mía. ciones populares como
culturales.
Si riquezas parte importante de
Identifico los principales
queremos ver nuestra cultura.
Reconocer las recursos naturales (renovables y
narraciones nuestro municipio no renovables).
debemos recorrer. Identifica los recursos
populares como
Reconozco que los recursos naturales del entorno
parte importante
naturales son finitos y como fuente de riqueza
de nuestra
exigen un uso responsable. de nuestro municipio.
cultura.
Uso responsablemente los
Identificar los
recursos (papel, agua, ali-
recursos naturales
mentos...).
del entorno como
fuente de riqueza
de nuestro
municipio.
¿CÓMO ESTÁ Identificar a las Conozcamos la Identifico y describo carac- Humanos Identifica a las per-
ORGANIZADO personas que organización de terísticas y funciones básicas de sonas que participan
NUESTRO participan en la nuestro municipio. organizaciones sociales y Económico en la organización de
MUNICIPIO? organización de políticas de mi entorno (familia, nuestro municipio.
nuestro municipio. Cuáles son las colegio, barrio, vereda, Didáctico
Logro: Comprender funciones que corregimiento, resguardo, Compara las fun-
cómo la organización Comparar las cumplen las territorios afro colombianos, ciones y los servicios
adecuada de mi funciones y los organizaciones de municipio...). básicos que prestan
municipio ayuda al nuestro municipio
las organizaciones
bienestar de mi Comparo las formas de
públicas.
comunidad. servicios básicos Cuidemos los organización propias de los
que prestan las servicios públicos de grupos pequeños (familia,
Reconoce la impor-
organizaciones nuestro municipio. salón de clase, colegio...) con
tancia de los servicios
públicas. las de los grupos más g r a n d e s
públicos en nuestro
Reconozcamos los ( r e s g u a r d o , territorios afro
municipio.
Reconocer la símbolos o colombianos, municipio...).
importancia de emblemas de
Identifica los ele-
los servicios nuestro municipio. Valoro aspectos de las
mentos que permiten
públicos en organizaciones sociales y
reconocernos como
nuestro políticas de mi entorno que
m i e m b r o s de un
municipio. promueven el desarrollo
municipio.
individual y comunitario.
Identificar los
elementos que Identifico y describo algunos
permiten elementos que permiten
reconocernos reconocerme como miembro
como de un grupo regional y de una
miembros de nación (territorio, lenguas,
un municipio. c o s tu m b r e s, símbolos
patrios...).
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: TERCERO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: PRIMERO
ESTÁNDAR:
ESTÁNDAR:
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad
nacional.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las
consecuencias que resultan de esta relación.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el
desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
LOGROS INDICADORES CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS CRITERIOS Y
(COGNITIVOS, DE LOGROS PROCEDIMIENTOS Y QUE POSIBILITAN EL PROCESO PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMENTALE COMPROMISOS DE FORMACIÓN POR PARA EVALUAR EL
S ACTITUDINALES) COMPETENCIAS APRENDIZAJE
Humanos
Identificar las Las normas facilitan Reconozco algunas normas que Identifica las normas
TODOS ESTAMOS normas que rigen nuestra convivencia. han sido construidas Físicos que rigen los grupos a
COMPROMETIDOS los grupos a los socialmente y distingo aquellas los cuales pertene-
CON EL cuales pertene- Conozcamos las en cuya construcción y Didácticos. cemos.
CUMPLIMIENTO DE cemos. normas para modificación puedo participar
LAS NORMAS cumplirlas. (normas del hogar, manual de Reconoce los
Reconocer los convivencia escolar, Código de diferentes tipos de
Logro: Comprender diferentes tipos de El cumplimiento de Tránsito...). normas y participar
por qué las normas normas y las normas mejora activamente en su
son indispensables participar nuestra convivencia. Comparo mis aportes con los de construcción y
para vivir en activamente en su mis compañeros y compañeras e modificación.
comunidad y construcción y incorporo en mis conocimientos y
comprometerme a modificación. juicios elementos valiosos aporta- Identifica las normas
respetarlas. dos por otros. sociales y valorar su
Identificar importancia y utilidad.
las normas Identifico normas que rigen
sociales y valorar algunas comunidades a las que
su importancia y pertenezco y explico su utilidad.
utilidad.
Participo en la construcción de
normas para la convivencia en
los grupos sociales y políticos a los
que pertenezco (familia, colegio,
barrio...).
Comparo las formas de
SI TRABAJAMOS Reconocer la Es muy importante organización propias de los Reconoce la importan-
ORGANIZADOS Y importancia de trabajar organizado. grupos pequeños (familia, salón cia de estar
EN EQUIPO, estar organizados de clase, colegio...) con las de los organizados en la
ALCANZAREMOS en la realización Organicemos nuestro grupos más grandes (resguardo, realización de
NUESTRAS METAS de diferentes Gobierno estudiantil. territorios afro colombianos, diferentes actividades.
actividades. municipio...).
Respetemos nuestros Participa en los
Logro: Aprender a Identifico y describo algunos
Participar en los símbolos patrios. procesos de
trabajar en equipo elementos que permiten
procesos de organización y
para mejorar la reconocerle como miembro de un
organización y elección del Gobierno
organización en mi grupo regional y de una nación
elección del Estudiantil.
escuela o colegio y (territorio, lenguas, costumbres,
Gobierno
en mi comunidad, e símbolos patrios...).
Estudiantil. Conoce y respeta los
identificarme con
símbolos que
nuestros símbolos Hago preguntas sobre mí y sobre
Conocer y representan la escuela
culturales. las organizaciones sociales a las
respetar los o el colegio, el
que pertenezco (familia, curso,
símbolos que departamento y la
colegio, barrio...).
representan la nación.
escuela o el cole- Valoro aspectos de las or-
gio, el ganizaciones sociales y políticas
departamento y de mi entorno que promueven el
la nación. desarrollo individual y
comunitario.
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: TERCERO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: SEGUNDO
ESTÁNDAR:
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Reconozco características básicas de la comunidad étnica y cultural en Colombia.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
ESTÁNDAR:
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias
que resultan de esta relación.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: TERCERO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: TERCERO
ESTÁNDAR:
Relaciones con la historia y las culturas
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
VALOREMOS Describir las Como manifestamos Identifico y describo algunas Humanos Describe las diferentes
NUESTRA RIQUEZA diferentes la cultura de la región. características socioculturales de manifestaciones cultu-
CULTURAL manifestaciones comunidades a las que pertenezco y Didácticos rales de nuestra región y
culturales de Defendamos con de otras diferentes a las mías. la forma como se han
Logro: Valorar las nuestra región y la orgullo nuestro Físicos. conservado.
manifestaciones forma como se han patrimonio cultural. Identifico los aportes culturales que
culturales propias de la conservado. mi comunidad y otras diferentes a la Reconoce y valorar los
diversidad étnica de mi Defendamos las mía han hecho a lo que somos hoy. aportes de diferentes
región e identificarme Reconocer y comunidades
Establezco relaciones entre la
legados culturales,
con ellas. valorar los aportes indígenas y afro artísticos y religiosos,
información obtenida en diferentes
de diferentes colombianas actuales propios de nuestra
fuentes y propongo respuestas a
legados culturales, región.
mis preguntas.
artísticos y
religiosos, propios Utilizo diversas formas de Reconoce la
de nuestra región. expresión (oral, escrita, gráfica) diversidad cultural y
para comunicar los resultados de étnica que existe
Reconocer la mi investigación. actualmente en nuestra
diversidad cultural región.
y étnica que existe Identifico y describo algunos elementos
actualmente en que permiten reconocerse como
nuestra región miembro de un grupo regional y de
una nación (territorio, lenguas,
costumbres, símbolos patrios...).
Reconozco características básicas
de la diversidad étnica y cultural de
Colombia.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que
resultan de esta relación.
Relaciones ético-políticas
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo
personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
LOGROS INDICADORES CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS RECURSOS CRITERIOS Y
(COGNITIVOS, DE LOGROS PROCEDIMIENTOS Y QUE POSIBILITAN EL PROCESO PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMENTALE COMPROMISOS DE FORMACIÓN POR PARA EVALUAR EL
S ACTITUDINALES) COMPETENCIAS APRENDIZAJE
Viajemos a través del Identifico y describo cambios y Humanos Reconoce qué es Historia
Reconocer qué es
tiempo. aspectos que se mantienen en mí y y su importancia en la
Historia y su
en las organizaciones de mi Físicos comprensión de nuestro
IDENTIFIQUÉMONOS importancia en la
Hagamos un recorrido entorno. entorno social y cultural
CON NUESTRA comprensión de
por los periodos de la Didácticos.
HISTORIA nuestro entorno Reconozco en mi entorno cercano
historia. Identifica las características
social y cultural las huellas que dejaron las
Logro: Comprender comunidades que lo ocuparon en el de los periodos de la
Acerquémonos a la Histona.
qué es la Historia y Identificar las pasado (monumentos, museos, si-
historia de nuestro
cómo se ha dividido características de los tios de conservación histórica...).
país.
para entender mejor el periodos de la Identifica las principales
pasado de la Histona. Reconozco diversos aspectos míos y características de los
humanidad y, en de las organizaciones sociales a las periodos de la historia de
especial, el de nuestro Identificar las que pertenezco, así como los nuestro país.
país. principales cambios que han ocurrido a través
características de los del tiempo.
periodos de la historia
Identifico formas de medir el tiempo
de nuestro país
(horas, días, años...) y las relaciono
con las actividades de las personas.
Establezco relaciones entre la
información obtenida en diferentes
fuentes y propongo respuestas a
.
mis preguntas.
ESTÁNDAR:
Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas
que permanecen en las sociedades actuales.
Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno.
Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas, y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el Medioevo.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y
conflictos.
UNIDAD 2
ESTÁNDAR: ¿CÓMO VIVIMOS EN NUESTRA COMUNIDAD?
Me aproximo al conocimiento como científico a- social.
Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales, y culturales estudiados (prehistoria, pueblos prehispánicos
colombianos…)
Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos..) para comunicar los resultados de mi investigación.
Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que
permanecen en las sociedades actuales.
Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el Medioevo y exploraciones de la actualidad.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales.
Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Identifico y describo algunas características, de las organizaciones políticas administrativas colombianas en diferentes épocas (real audiencia,
congresos, concejo municipal
LOGROS INDICADORES CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS Y
(COGNITIVOS, DE LOGROS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICAS QUE PROCEDIMIENTO
PROCEDIMENTALES Y COMPROMISOS POSIBILITAN EL PROCESO PARA EVALUAR
ACTITUDINALES) DE FORMACIÓN POR EL
COMPETENCIAS APRENDIZAJE
LOS NIÑOS Y LAS Reconocer los Los niños y las niñas Conozco los Derechos de los Humanos Reconoce los
NIÑAS SOMOS MUY derechos y los tenemos derechos y Niños e identifico algunas derechos y los
IMPORTANTES deberes de las deberes especiales. instituciones locales, nacionales Físicos deberes de las
niñas y los niños e internacionales que velan por niñas y los niños
Logro: Conocer los en la familia, la Conozcamos el su cumplimiento (personería Didácticos. en la familia, la
derechos de los niños y escuela, el país y código del menor. estudiantil, comisaría de familia, escuela, el país y
las niñas e identificar la sociedad. Unicef...). la sociedad.
las instituciones que Instituciones que
velan por su protección. Identificar el protegen nuestros Defiendo mis derechos y los Identifica el
Código del derechos. de otras personas y Código del
Menor como un contribuyo a denunciar ante las Menor como un
conjunto de autoridades competentes conjunto de
normas que (profesor, padres, comisaría de normas que
defiende los dere- familia...) casos en los que son defiende los dere-
chos de las niñas y vulnerados. chos de las niñas y
los niños. los niños.
Reconozco y respeto diferentes
puntos de vista acerca de un
Comprender la Comprende la
fenómeno social.
importancia de importancia de
algunas Utilizo diferentes tipos de algunas
instituciones que fuentes para obtener la instituciones que
promueven el información que necesito promueven el
respeto de los (textos escolares, cuentos y respeto de los
derechos de las relatos, entrevistas a profe- derechos de las
niñas y los niños. sores y familiares, dibujos, niñas y los niños.
fotografías y recursos vir-
tuales...).
Establezco relaciones entre
información localizada en di-
ferentes fuentes y propongo
respuestas a las preguntas que
planteo.
Cuido mi cuerpo y mis las demás Humanos
Aprende sobre el
Aprender sobre el personas.
cuidado de la salud
cuidado de la salud Físicos
y el bienestar de
¿CÓMO VIVIMOS y el bienestar de Identifico organizaciones que
Las niñas y los niños las niñas y los
EN NUESTRA las niñas y los resuelven las necesidades Didácticos.
debemos cuidarnos niños.
COMUNIDAD? niños. básicas (salud, educación,
mucho. Identifica las
Identificar las vivienda, servicios públicos, |
principales
Logro: Aprender cómo principales vías de comunicación...) en mi
Que necesitamos necesidades de los
cuidar nuestra salud e necesidades de los comunidad, en otras y en
para poder vivir. seres humanos.
identificar los tipos de seres humanos. diferentes épocas y culturas;
necesidades que identifico su impacto sobre el
Las necesidades de Reconoce las
tenemos y cómo Reconocer las desarrollo.
nuestras familias. necesidades
podemos necesidades
básicas de las
satisfacerlas. básicas de las Utilizo diversas formas de
familias y las
familias y las expresión (exposición oral,
organizaciones que
organizaciones dibujos, carteleras, textos
ayudan a
que ayudan a cortos...) para comunicar los
solucionarlas.
solucionarlas. resultados de mi investigación.
Organizo la información
obtenida utilizando cuadros,
gráficas... y la archivo en
orden.
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: CUARTO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: SEGUNDO
UNIDAD 3
ESTÁNDAR: Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas
que permanecen en las sociedades actuales.
Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que
resultan de ellas.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y
conflictos.
Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo constructivamente en equipo.
UNIDAD 4
ESTÁNDAR:
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
Utilizo coordenadas, escalas, y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación.
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
LOGROS INDICADORES CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS Y
(COGNITIVOS, DE LOGROS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICAS QUE PROCEDIMIENTO
PROCEDIMENTALES Y COMPROMISOS POSIBILITAN EL PROCESO PARA EVALUAR
ACTITUDINALES) DE FORMACIÓN POR EL
COMPETENCIAS APRENDIZAJE
UNIDAD 5
ESTÁNDAR:
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
UNIDAD 6
ESTÁNDAR: Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas
que permanecen en las sociedades actuales.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.
Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad.
LOGROS INDICADORES CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS Y
(COGNITIVOS, DE LOGROS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICAS QUE PROCEDIMIENTO
PROCEDIMENTALES Y COMPROMISOS POSIBILITAN EL PROCESO S PARA
ACTITUDINALES) DE FORMACIÓN POR EVALUAR EL
COMPETENCIAS APRENDIZAJE
UNIDAD 7
ESTÁNDAR:
Me aproximo al conocimiento como científico-a social
Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quien entreviste, que libros lei, que dibujos
compare, cito información de fuentes escritas…)
Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas
que permanecen en las sociedades actuales.
Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de
Colombia y américa.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que
resultan de ellas.
Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia- Ramas del poder público- en las diferentes épocas.
UNIDAD 8
ESTÁNDAR: Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que
permanecen en las sociedades actuales.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que
resultan de ellas.
Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y
conflictos.
Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político administrativas
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: QUINTO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: SEGUNDO
ESTANDAR
Me aproximo al conocimiento como científico-a social
Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quien entreviste que libros leí, que dibujos compare,
cito información de fuentes escritas…).
Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen
en las sociedades actuales.
Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales.
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo..) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero,
minero, industrial… y reconozco su impacto en las comunidades.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (virreinato de la nueva Granada, Gran Colombia,
separación de Panamá…).
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Describir los límites Delimitemos el Reconozco que los fenómenos Físicos Describe los límites
EXPLOREMOS EL geográficos de territorio estudiados tienen diversos geográficos de
PAÍS QUE Colombia y Colombiano. aspectos que deben ser tenidos Humanos Colombia y analiza
HABITAMOS analizar sus en cuenta (cambios a lo largo sus principales
principales Emplear el mapa del tiempo, ubicación geográfica, Didácticos. relaciones
Logro: Identificar los relaciones físico de COLOMBIA aspectos económicos...). fronterizas.
límites del territorio fronterizas. y ubicar sus límites.
colombiano y las Reconoce las
características de sus Reconocer las Comparemos las Explico el impacto de algunos regiones
regiones naturales o regiones regiones geográficas hechos históricos en la formación geográficas de
geográficas. geográficas de de Colombia y del limítrofe del territorio colombiano Colombia e
Colombia e mundo. (Virreinato de la Nueva Granada, identifica sus
identificar sus Gran Colombia, separación de características y
características y Uso del globo Panamá...}. diferencias.
diferencias. terráqueo para
Identifico y describo caracte-
ubicar el territorio Identifica y
rísticas de las diferentes
regiones naturales del mundo
describe las
Identificar y (desiertos, polos, selva húmeda
colombiano y su características de
describir las tropical, océanos...).
relación ante el las regiones
características de
mundo Identifico y describo algunas de naturales del
las regiones
las características humanas mundo.
naturales del
mundo (sociales, culturales...) de las
diferentes regiones naturales del
mundo.
ESTANDARES
Me aproximo al conocimiento como científico-a social
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
AREA. CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES IHS: 3 HORAS GRADO: QUINTO
AÑO: 2017 PERIODO ACADEMICO: CUARTO
ESTANDARES
Me aproximo al conocimiento como científico-a social
Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos, y relatos, entrevistas a profesores y
familiares, dibujos, fotografía y recursos virtuales….).
Relaciones con la historia y las culturas
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que
permanecen en las sociedades actuales.
Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo.
Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento.
Relaciones espaciales y ambientales
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería,
agricultura…).
Relaciones ético-políticas
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros
estudiantiles, concejales, congresistas, presidentes...)
Valorar la Las nuevas ciudades Hago preguntas acerca de los Humanos Valora la
TODOS importancia de las de Colombia fenómenos políticos, econó- importancia de las
CONSTRUIMOS EL ciudades colom- después de la micos, sociales y culturales Físicos ciudades colom-
PAÍS QUE bianas fundadas independencia. estudiados (Prehistoria, pueblos bianas fundadas en
HABITAMOS en el siglo XIX. prehispánicos colombianos...). didácticos el siglo XIX.
Sigamos el recorrido
Logro: Reconocer la de nuestra cultura. Planteo conjeturas que res- Reconoce la
Comprender las influencia de otros pondan provisionalmente a influencia de otros
transformaciones países en la Colombia en los estas preguntas. países en la historia
sociales y historia y la siglos XX Y XXI. y la cultura de
Reconozco que los fenómenos
culturales que ha cultura de Colombia.
estudiados tienen diversos
vivido Colombia Colombia.
aspectos que deben ser tenidos en
desde su Identifica y
cuenta (cambios a lo largo del
Independencia de Identificar y analizarlos hechos
tiempo, ubicación geográfica,
España hasta la analizar los más destacados de
aspectos económicos...).
actualidad. hechos más desta- la historia de
LOGROS INDICADORES CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS Y
(COGNITIVOS, DE LOGROS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICAS QUE PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMENTALES Y COMPROMISOS POSIBILITAN EL PROCESO PARA EVALUAR
ACTITUDINALES) DE FORMACIÓN POR EL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Identificar las Conozcamos la Identifico y describo algunas Humanos Identifica las formas
CONVIVAMOS CON formas de constitución Política características de las orga- de organización
RESPONSABILIDAD organización de nuestro país. nizaciones político-admi- Físicos político-
político- nistrativas colombianas en administrativa en
Logro: Reconocer las administrativa diferentes épocas (Real Au- Didácticos la historia de
instituciones y los en la historia de Valoremos nuestras diencia, Congreso, Concejo Colombia.
instrumentos político- Colombia. formas de Municipal...).
administrativos que organización. Explico semejanzas y diferencias Compara la
facilitan nuestra Comparar la entre organizaciones político- organización del
organización social en organización del administrativas. Gobierno Nacional
la escuela o el colegio y Gobierno con la del Gobierno
en el país. Nacional con la Hago preguntas acerca de los Estudiantil.
del Gobierno fenómenos políticos,
Estudiantil. económicos, sociales y culturales Valora la
estudiados (Prehistoria, pueblos importancia de la
prehispánicos colombianos...). Constitución Política
Valorar la de Colombia.
importancia de la Utilizo diferentes tipos de Conoce las
LOGROS INDICADORES CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS Y
(COGNITIVOS, DE LOGROS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICAS QUE PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMENTALES Y COMPROMISOS POSIBILITAN EL PROCESO PARA EVALUAR
ACTITUDINALES) DE FORMACIÓN POR EL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
funciones y la
fuentes para obtener la organización de la
Constitución Polí-
información que necesito Constitución en
tica de Colombia.
(textos escolares, cuentos y Colombia.
relatos, entrevistas a profesores
Conocer las
y familiares, dibujos, fotografías
funciones y la
y recursos virtuales...).
organización de
Organizo la información
la Constitución
obtenida utilizando cuadros,
en Colombia.
gráficas... y la archivo en
orden.