Está en la página 1de 21

TECNICATURA SUPERIOR

UNIVERSITARIA EN HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO

UNIDAD III:
SISTEMAS LABORALES

p. 1
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
UNIDAD II:

PRESENTACIÓN

Se desarrollará los conceptos del sistema laboral. Se conocerá la importancia del sistema hombre-máquina y
la importancia de la información que surjan de los gráficos. Complementar información pertinente al
ambiente del trabajo y el rendimiento del trabajador. Utilización de los distintos tipos de distribución de
planta, considerando los productos que se fabricarán. Técnicas para el desarrollo de los salarios.

OBJETIVOS

QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN:

- Conocer que es el sistema laboral.


- Comprender el sistema hombre-máquina. Graficar.
- Determinar la importancia del análisis de las tareas.
- Valorar la importancia de las condiciones de trabajo para el mejorar el rendimiento del trabajador.
- Comprender el proceso del trabajo y los distintos tipos distribución dentro de una planta.
- Conocer las distintas técnicas para el desarrollo de los salarios.

TEMARIO

1- Sistema Laboral. Tipos.


2- Sistemas hombre –máquina.
3- Análisis de tareas.
4- Condiciones de trabajo en un proceso.
5- Proceso de Trabajo. Apertura en fases.
6- Relación método, técnicas y salarios

p. 2
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
1- SISTEMA LABORAL. TIPOS

Un sistema de laboral es un esfuerzo colectivo y es diseñado cuando una tarea o meta en particular se
identifica como que requiere más de una persona para ser lograda. Los sistemas de laborales incorporan
tecnología, información y recursos de negocios para crear servicios o productos para los clientes tanto
externos como internos. La persona o personas reclutando a otros para operar dentro del sistema de laboral
deben definir primero y organizar el sistema que permitirá que la meta sea lograda. El sistema debe ser
definido para saber qué trabajadores y máquinas son necesarios, qué es lo que hará cada uno y cómo fluirá
de una tarea a la siguiente para una máxima eficiencia.

Tipos de sistemas de laboral


Ningún tipo de sistema de laboral existe por sí solo debido a que el concepto de sistema de laboral es una
capa que se puede llenar dentro de las metas y necesidades de una organización. Ejemplos de los sistemas
de laboral incluyen un sistema de información, una cadena de suministros, un servicio para empleados o
clientes y el sistema al que entra un comprador cuando ordena un producto de la organización. Los sitios
web de comercio electrónico también se pueden considerar sistemas de laboral que cumplen tareas como la
publicidad, el servicio al cliente o el manejo de transacciones.

Algunos sistemas laborales que están diseñados para cumplir una tarea y después terminarla, como un
proyecto especial (conferencia, recolección de datos) o un producto que es fabricado para una época
específica y después descontinuado. Otros sistemas de laboral pueden vincularse para formar un sistema de
laboral más grande, como un sistema de laboral que produce un producto. Por ejemplo, los sistemas de
laboral de producción de productos (las líneas de producción) se vinculan con el sistema de laboral de la
cadena de suministros (compras de material), el sistema de laboral de Diseño (ingeniería) y el sistema de
laboral de envoltura (fabrica un producto listo para la compra).

Elementos del sistema laboral


Todos los sistemas laborales contienen una serie de elementos que influyen en ellos. Los elementos son
interdependientes y operan juntos para crear un sistema completo. Estos elementos incluyen al trabajador,
la tarea, la estructura de la organización, las políticas y directrices de la organización y sus prácticas de
liderazgo.

El trabajador puede ser un empleado o un trabajador contratado. La tarea a la mano incluye lo que se necesita
hacer y cómo se debe lograr. La estructura de la organización incluye a los individuos, los papeles en la
compañía y cómo se relacionan esos papeles en cuanto al laboral que se hace. Las políticas de la organización
incluyen los acuerdos, reglas y afirmaciones que dictan la forma en la que el laboral necesita completarse.
Las prácticas de liderazgo dentro de la organización controlan y dirigen el logro del sistema de laboral y
ayudan a mantener el enfoque y la motivación.

Marco de laboral básico


Aunque el sistema de laboral varía ampliamente entre las organizaciones, existe un marco de laboral básico
de componentes que se pueden utilizar para llenar el sistema de laboral. Estos componentes incluyen a los
participantes, las actividades y procesos, las tecnologías, la información o datos, el ambiente físico, las
estrategias de proceso y el producto final. Los componentes del marco de laboral se ajustan con los
elementos para producir el sistema de laboral.

p. 3
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
La dinámica de revisar un sistema de laboral existentes se puede lograr imponiendo un conjunto de fases
sobre el sistema de laboral. Conocido como el ciclo de vida del sistema de laboral, estas fases son descritas
como operación y mantenimiento (mejoras actuales), iniciación (nuevo sistema de laboral), desarrollo
(nuevos requisitos) e implementación (instalación, entrenamiento, prueba). Tanto las revisiones como los
cambios planeados y no planeados pueden ocurrir cuando se utilizan estas cuatro fases. Los cambios
planeados utilizan las cuatro fases, y los cambios no planeados o no anticipados ocurren a través de cada
fase en la forma de adaptaciones, experimentación y reparaciones.

Las relaciones internacionales de laboral, por otra parte, surgen en 1919, cuando se forma la Organización
Internacional del Laboral (OIT). Su función es canalizar las relaciones entre los Estados, las organizaciones de
trabajadores y las de empleadores.

1.1.- CONFIGURACIÓN DE LOS SISTEMAS LABORALES:


1.1.1. SISTEMAS LABORALES EN SERIE:

La tarea se va dividiendo en tareas parciales que son ejecutadas en sistemas de trabajo diferentes.

1.1.2. SISTEMAS LABORALES EN PARALELO

La tarea se divide en tareas parciales que se realiza en sistemas laborales iguales.

En los procesos reales se presenta una combinación de ambos tipos de trabajo, denominado
trabajo mixto.

SISTEMAS LABORALES EN SERIE

GGALVANIZADO
20 CORTE 20 ESTAMPADO 20 A
UNIDADES UNIDADES UNIDADES L
V
A
NI
SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3 Z
A
D
O

p. 4
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
SISTEMAS LABORALES EN PARALELO

CORTE ESTAMPADO 10
10 UNIDADES UNIDADES

UNIDADES GGALVANIZADO
20 A
UNIDADES L
V
A
NI
Z
A
CORTE 10 ESTAMPADO 10 D
UNIDADES UNIDADE O
S

1.2.- FORMATOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN PARA LA PLANTA


1.2.1. CENTROS DE TRABAJO

El enfoque más común para


efectuar la distribución de un
centro de trabajo consiste en
ordenar centros de trabajo
que tienen procesos similares
de modo que optimicen su
ubicación relativa. Por
ejemplo en una fábrica de
juguetes que maneja
volúmenes bajos, los centros
de trabajo incluirán uno para
expedición y recepción, una
para las formas de metal, uno
de costura y uno pintura. Las
de los juguetes son fabricados
en estos centros de trabajo y a continuación, se envían a los centros de trabajo de ensamble, donde

p. 5
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
son armados del todo. En muchas instalaciones la ubicación óptima con frecuencia significa que los
centros de trabajo que tienen un volumen grande entre departamentos queden colocados unos
junto a otros.

1.2.2. LÍNEAS DE ENSAMBLE

Se refiere a un
ensamble progresivo
que está ligado por
algún tipo de aparato
que maneja los
materiales. El supuesto
común es que los pasos
siguen alguna forma de
ritmo y que el tiempo
permitido para el
procesamiento es el
mismo para todas las
estaciones de trabajo.

p. 6
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
1.2.3. CELDA MANOFACTURERA

La
distribución
de celdas
asigna
máquinas
diferentes a
las celdas
para que
trabajen en
productos
que tienen
requerimientos y formas similares. Las distribuciones basadas en celdas de manofactura ahora
son utilizadas ampliamente en el maquinado metálico, la producción de chips de computadora
y el trabajo de ensamblaje. El objetivo general es derivar los beneficios de la distribución por
productos en una producción de tipo de talleres de trabajo. Algunos de los beneficios son:

Mejorar relaciones humanas. Las celdas contienen a unos trabajadores que forman un pequeño
equipo de trabajo; un equipo produce unidades completas de trabajo.

Mayor experiencia de los operadores. Los trabajadores sólo ven un número limitado de piezas
diferentes en un ciclo finito de producción, por lo cual la repetición significa aprendizaje rápido.

Menos inventario de trabajo en proceso y manejo de materiales. Una celda combina varias
etapas de producción, por lo cual hay menos piezas viajando por la planta.

Preparación de pedidos más rápida para la producción. Menos trabajos significan menos
maquinado y por lo tanto, cambios más rápidos en las máquinas.

p. 7
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
1.2.4. DISTRIBUCIÓN POR PROYECTO

Se caracteriza
porque tiene un
número
relativamente
pequeño de
unidades de
producción en
comparación con los
formatos del centro
de trabajo y la línea
de ensamble.
Cuando prepare la
distribución por
proyecto, piense que
el producto es el eje
de una rueda y que
los materiales y
equipamiento están
colocados de
concéntrica en torno al punto de producción por orden de uso y dificultad de traslado. Así, al
construir yates por pedido, por ejemplo, los remaches que se emplean en toda la construcción
estarían colocados en el casco o cerca de él; las piezas pesadas del motor, que se deben
trasladar al casco una sola ves, estarían colocadas en una ubicación más distante y las grúas
estarían junto al casco porque se usa constantemente.

1.2.5. MATRIZ DE PROCESOS Y PRODUCTOS

La primera dimensión se refiere al volumen de productos fabricados, o sea el volumen de un


producto particular o de un grupo de productos estándar. La estandarización se presenta en
el eje vertical y se refiere a las variaciones del producto, las cuales se miden en términos de
diferencias geométricas, diferencias de materiales, etc.

p. 8
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
2.- SISTEMAS HOMBRE –MÁQUINA.

Cuando una persona y un equipo operan juntos para desempeñar un proceso productivo, el interés se enfoca
en la utilización eficiente del tiempo de la persona y del tiempo del equipo.
Cuando el tiempo el tiempo del operador es menor del tiempo en que opera el equipo, una gráfica de
trabajador-maquina es un instrumento útil en el análisis. Si el operador puede manejar varias piezas de
equipos juntos, el problema consiste en encontrar combinar más económica de operador-máquina, cuando
el costo combinado del tiempo de inactividad de una combinación particular de equipo y el tiempo de
inactividad para el trabajador es mínimo. Ejemplos de diagrama hombre-maquinas.

SISTEMA HOMBRE – MÁQUINA

Diagrama Hombre Maquina.


Definición. Es una representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en
que intervienen hombres y máquinas.

Objetivo.
1. Conocer el tiempo invertido por el operario y el utilizado por la máquina.
2. Determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas para utilizarlos al máximo.
3. Utilizar el tiempo de inactividad para aumentar el tiempo útil del operario y mejorar la eficiencia de la
producción.

Pasos:
1. Seleccionar la operación que será diagramada, se recomienda seleccionar las operaciones críticas.
2. Determinar los límites del ciclo que se quiere diagramar (inicio-fin)
3. Dividir la operación en elementos.
4. Medir el tiempo de duración de cada elemento.
5. Realizar la secuencia de los elementos y construir el diagrama.

p. 9
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Ciclo total del operador = preparar + hacer + retirar + inspección

Ciclo total de la máquina = preparar + hacer + retirar.

Tiempo productivo de la máquina = hacer

Tiempo improductivo del operador = espera (ocio del operador)

Tiempo improductivo de la máquina = ocio (tiempo que la máquina no se encuentra operativa)

Utilización del Operador (%) = tiempo productivo del operador / tiempo total del ciclo

Ocio del operador (%) = tiempo improductivo del operador / tiempo total del ciclo

Principios:
1. Si, el tiempo de ocio del hombre > tiempo de ocio de la máquina. Entonces el hombre puede atender más
de una máquina.
2. Si, el tiempo de ocio del hombre < tiempo de ocio de la máquina. Entonces la máquina requiere varios
operadores.

Para calcular el número de máquinas que pueden ser atendidas, N:


N = 1 + (tiempo de trabajo de máquina / (tiempo de: preparar + descarga + transporte)

Ejemplo sencillo:
Dentro de un proceso de fabricación hay una máquina que es atendida por un operario. Se han tomado los
siguientes tiempos sobre la operación de maquinado.
Preparación del trabajo: 0.5 min.
Duración del trabajo (maquina) 3.0 min.
Descarga del producto: 0.5 min.

p. 10
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Tiempo Tiempo Tiempo
Operario Maquina
(minutos) (minutos) (minutos)
0,5 Preparación 0,5 Ocioso necesario 0,5
1,0
1,5
2,0
Ocio innecesario 3,0 Trabajo 3,0
2,5
3,0
3,5
4.0 Descarga 1 Ocio Necesario 1

Resumen Tiempo del ciclo Tiempo de Acción Tiempo de Ocio Porcentaje de Utilización
Hombre 4,00 1,00 3,00 75%
Maquina 4,00 3,00 1,00 25%

Ciclo total del operador = 0,5 + 3,0 + 0,5 = 4,0


Ciclo total de la máquina = 0,5 + 3,0 + 0,5 = 4,0

p. 11
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
TIEMPO MÁXIMO DE MÁQUINA es el máximo teórico durante el cual podría funcionar una máquina o grupo de
máquinas en un período dado, por ejemplo: 168 horas por semana o 24 días por día.

TIEMPO UTILIZADO es aquel tiempo en que la máquina tiene quien la atienda, por ejemplo: la jornada o semana
de laboral, más las horas extaordinarias.

p. 12
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
TIEMPO INACTIVO es aquel en que la máquina podría utilizarse para producir o con otros fines, pero no se
aprovecha por falta de laboral, de materiales o de operarios, comprendido el tiempo en que falta la
organización de la fábrica.
Tiempo accesorio es aquel en que la máquina deja momentáneamente de funcionar con fines de producción,
mientras la adaptan, la ajustan, la limpian, etc.

TIEMPO MUERTO es aquel en que la máquina no puede funcionar con fines de producción ni fines accesorio
por avería, operaciones de mantenimiento u otras razones análogas.

TIEMPO DE MARCHA es aquel en que la máquina efectivamente funciona. Por ejemplo: tiempo utilizable, menos
los eventuales tiempos muertos inactivos o accesorios.

El TIEMPO DE PUESTA EN MARCHA DE NORMA, o sea el tiempo que debería tardar la máquina en producir
determinada cantidad funcionando en condiciones óptimas.

LABORAL RESTRINGIDO aquel en que el rendimiento del trabajador está limitado por factores que no
dependen de él.

p. 13
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Tiempo del ciclo = 2 min.

Operario en actividad Operario inactivo

1,2 min. 0,8 min.

Máquina inactiva Máquina en actividad

Antes del estudio del laboral

1,12 min
Operario
Operario en actividad
inactivo

0,8 min.

Máquina inactiva Máquina inactiva

Tiempo del ciclo = 1,36 min.

Después del estudio del laboral1

En este ejemplo el elemento con máquina no cambia antes y después pero el ciclo de se ha reducido de 2 a
1,26 minutos o sea un 32%. Con el método de perfeccionado el operario necesita 1,12 minutos al ritmo para
ejecutar los elementos manuales de la tarea pero efectúa algunos de ellos mientras la máquina funciona.
Aunque el operario realizará todo laboral al doble de velocidad, el ciclo no tardaría la mitad que antes, sino
sólo un 20% menos. Por lo tanto, el rendimiento del operario está limitado por factores que no dependen de
él: su laboral está restringido.

TIEMPO CONDICIONADO por la máquina (o por el proceso) es el que se tarda de completar la parte del ciclo que
está determinada únicamente por factores técnicos propios de la máquina (o del proceso)

1
Gráficos fuera de escala

p. 14
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
TIPO DE TRABAJADOR
Trabajador exterior es el compuesto por elementos que deben necesariamente ser ejecutados por el
operario fuera del tiempo condicionado por la máquina o proceso.
Trabajador interior es el compuesto por elementos que pueden ser ejecutados por el operario dentro del
tiempo condicionado por la maquina o proceso.

TIEMPO NO OCUPADO son los periodos comprendidos en el tiempo condicionado por la máquina (o proceso) y
en los cuales el operario ni realiza laboral interior ni hace uso de descanso autorizado.

LABORAL CON MÚLTIPLES MÁQUINAS


Es el operario que debe ocuparse de varias máquinas (similares o diferentes) en funcionamiento imúltáneo.

3.- ANÁLISIS DE TAREAS

Métodos sistemáticos contra métodos aleatorios


Se deben realizar estudios sistemáticos, preferiblemente antes de iniciar la producción, en realidad se
incorporará un elemento de ineficiencia en la ejecución del laboral.

Análisis del laboral: examen paso a paso


Uno de los rasgos más importantes del estudio del laboral reside, por consiguiente, en el análisis sistemático
de la tarea, es decir su fraccionamiento en los elementos que lo componen, seguida por un examen
cuidadoso de cada elemento.

Tiempos preestablecidos para los diferentes movimientos


Todos tienen un punto en común: utilizan un procedimiento más o menos establecido para determinar,
según las características del laboral en cuestión el tiempo “nomal” que debería llevar la tarea de que se trate.
Este proceso de fijación previa de los tiempos requeridos para ejecutar cada tarea es de importancia decisiva
en la gestión de la producción y lo más importante decisiva en la gestión de la producción, y lo mas
importante de todo es que permite ensayar otros métodos o combinaciones de métodos para ejecutar un
laboral dado y determinar cuál es la solución que ahorra más tiempo.

Papel actual del estudio del laboral: del análisis a la síntesis


Dividiremos el tema en cuatro partes, ajustándonos a los cuatro niveles orgánicos, a saber:
Como planear las actividad individuales
Como planear el laboral en grupo en la producción
Como planear unidades de producción organizadas en función del producto.
Como planear organizaciones orientadas a las empresas.

Como planear las actividad individuales


Cierto grado de variedad en las labores realizadas.
Los laborales deberían ser diferentes y entrañar diversos grados de dificultad para las personas que lo
ejecutan. De este modo, unas personas que difieren entre sí pueden encontrar funciones y niveles de
dificultad que correspondan a sus expectativas aptitudes y preferencias.

p. 15
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Disociación de sistemas hombre / maquina
Disociación total mediante una mayor mecanización.
Utilización de equipo técnico auxiliar para liberar al operario de la máquina.
Disociación gracias a la colaboración, organizada o no, entre los operarios.

Disociación total mediante mecanización


La mecanización se traduce en la eliminación completa de toda intervención humana.

Disociación total mediante mecanización


Se trata de establecer espacios, depósitos y almacenes regulares dentro del sistema integrado hombre/
maquina con el fin de reducir la sujeción de los operarios a las máquinas.

Los espacios regulares permiten acumular:


Tiempos de espera.
Tiempos de espera creados porque el volumen de producción realizado en lugares de laboral no es idéntico.
Tiempos de espera que se producen cuanto un operario trabaja a una velocidad diferente del ritmo global
del proceso técnico.
Tiempos de espera debidos a que el operario tiene que esperar hasta que la máquina termine su laboral.

Incorporación de tareas accesorias en el laboral de producción


Las tareas auxiliares que se integran con mayor frecuencia son:
El mantenimiento (o conservación) de máquinas y herramientas.
La preparación de las máquinas
La manipulación de materiales cerca del puesto de trajo
Laboral de inventario
Control de Calidad

Como planear el laboral en grupo en la producción


Ventajas del laboral en grupo es la manera en que se establecen los objetivos y miden los resultados.
En segundo lugar, como aumenta el margen de variación de las actividades individuales, cado operario
experimenta una mayor sensación de participar en un proceso más amplio que cuando debe concretarse a
una tarea individual limitada.

4.- CONDICIONES DE LABORAL EN UN PROCESO

El mejoramiento de las condiciones de laboral es uno de los principales objetivos de la OIT. A pesar que hay
aumentos salariales en numerosos países, muchos trabajadores aún ganan muy poco y tienen dificultad para
hacer frente a sus necesidades básicas. Por otra parte, en algunos países hay una reducción en el tiempo
dedicado al laboral, pero también es cierto que este cambio suele venir acompañado por una incertidumbre
que puede debilitar la seguridad del empleo y plantear nuevas dificultades para conjugar el laboral y la
familia. Las condiciones de laboral peligrosas o poco higiénicas tienden a desaparecer en el mundo
industrializado, pero aún son frecuentes en el mundo en desarrollo. OIT.

p. 16
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Tener en cuenta para que un trabajador de lo mejor de sí, debe estar motivado para hacerlo. Los directores
y gerentes deben poder indiciar un motivo o razón para exigir que se haga algo o para que los empleados
quieran hacerlo.
Los empleados a todo nivel de la empresa deben tener la sensación de pertenecer a la empresa; debe
desarrollar un sentido de seguridad y sentir que trabajan en un entorno seguro, saludable y enriquecedor.
Una de las mayores dificultades para obtener la cooperación activa de los trabajadores es el temor de que
un aumento de la productividad produzca desempleo. A los trabajadores les asuste la idea de que a causa de
su propio esfuerzo puedan perder su empleo.

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL LABORAL


Reconocimiento de la importancia de la responsabilidad del empleador de garantizar el lugar de laboral
seguro y no presente riesgo para la salud de los trabajadores.

Adopción de una política de seguridad e higiene del laboral que prevea el establecimiento de una
organización de la seguridad e higiene en la empresa

Estimulo de una amplia participación de los trabajadores en las actividades de seguridad e higiene en el lugar
de laboral

CRITERIOS DE SEGURIDAD
Accidentes de laboral
Se debe tener en cuenta que en la industria moderna en el lugar de laboral existen diversos riesgos visibles
e invisibles.

Modelo de Prevención de Leavel & Clark

Siempre tratar de prevenir el riesgo en última instancia proteger al trabajador de los riesgos del laboral.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INDUSTRIALES


Prevención de incendios es diseñar edificios, los procesos y las instalaciones de almacenamiento de modo
que se límite la posible confluencia de oxígeno, combustible y un aumento de la temperatura.
Eliminar o reducir las fuentes de calor o ignición para limitar el aumento de la temperatura.

LUCHA CONTRA LOS PRINCIPALES PELIGROS


Determinación de las instalaciones que entrañan riesgos importantes
Información acerca de la instalación industrial.

p. 17
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Medidas que se han de adoptar dentro de la instalación.
Plan de emergencia

LOCALES DE LABORAL
Se deberá hacerse hincapié en la necesidad de aislar toda actividad que sea peligrosa o que pueda resultar
perjudicial.

LOCALES DE LABORAL

Se deben eliminar los materiales y productos innecesarios.


Las herramientas y el equipo deben estar ordenados de manera que se puedan encontrar fácilmente y
volver a colocarse en el lugar designado.
Los corredores y pasadizos deben estar despejados y marcados con rayas de por lo menos 5 cm de ancho.
Las zonas de laboral deben mantenerse limpias.
La ropa de laboral debe mantenerse igualmente limpia para reducir el riesgo de absorción cutánea de
ciertas sustancias toxicas.

ILUMINACIÓN

La buena visibilidad del equipo, del producto y de los datos relacionados con el laboral es un factor
esencial para acelerar la producción con el laboral, es un factor esencial para acelera la producción, reducir
el número de piezas defectuosas, disminuir el despilfarro y prevenir la fatiga visual las cefaleas de los
trabajadores.

p. 18
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
RUIDO Y VIBRACIONES
En las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las máquinas, la densidad de la
maquinaria en el lugar de laboral y hasta hace poco, la falta de conocimiento detallados sobre las molestias
y los riesgos debidos al ruido han sido causa de que en muchas fábricas los trabajadores hayan estado
expuestos a niveles de ruido que actualmente se consideran excesivos.

CONDICIONES CLIMÁTICAS

El control de las condiciones climáticas en el lugar de laboral es esencial para la salud y comodidad de los
trabajadores y para mantener una mayor productividad.

Las condiciones de laboral y medio ambiente de laboral están constituidas por los factores socio – técnicos y
organizaciones del proceso de producción implantado en las empresas.
Comprende tanto los factores de riesgo del ambiente de laboral como las condiciones en que este se efectúa.
Ambos grupos de factores conforman los factores de riesgo, las exigencias, requerimientos y lineamientos
de los puestos de laboral.

El mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de laboral, es esencial para el bienestar y la dignidad
del ser humana, justifica la motivación de las energías en un triple ataque contra la ignorancia.

Algunas causas de condiciones y medio ambiente de laboral adverso en el trabajador.

p. 19
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
FATIGA
Envejecimiento prematuro
Esperanza de vida diferente
Las enfermedades profesionales y asociadas al laboral
Los accidentes de laboral
La ansiedad y depresión (dimensión mental y psíquica)
La invalidez
La muerte

PROCESO DE LABORAL.

Análisis de la interacción entre los trabajadores y los intercambios que éstos sostienen con su medio,
considerando la centralidad de las prácticas laborales, las relaciones de poder y la movilización de recursos
en la negociación del laboral, que dan origen al manejo subjetivo del control en el proceso de laboral.

Por tanto, desde esta perspectiva, la organización es un mosaico diverso en el que se aprecian inconsistencias
derivadas de la presencia de percepciones y valores distintos que hacen imposible un solo orden laboral. El
orden de la organización será concebido ahora como un orden negociado en el que se confrontan valores
divergentes; esta formulación resulta claramente compatible con las propuestas del primer eje que
reconocían la centralidad de los procesos decisorios, las relaciones de poder y el papel activo y reflexivo de
los actores laborales que participan en ella.

p. 20
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y RECOPILADA PARA LA UNIDAD

Organización Internacional del Laboral. Introducción al Estudio del laboral, Ginebra, 1996

Chiavenato, Idalberto (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano en las organizaciones
(8va. Ed.). México: Mc Graw Hill.

p. 21
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte