Está en la página 1de 6

El caudillismo se desarrolló principalmente en México 

(donde hubo una gran


cantidad de presidentes militares en 50 años); en Chile con el gobierno de
Bernardo O`Lliggins comienzos de la república; en Perú, donde hubo tres grandes
militarismos, a inicios de la república, durante la reconstrucción nacional después
de la guerra con Chile, y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno
de Juan Manuel de Rosas en 1829 y en Colombia con el gobierno de Pedro
Alcántara Herrán que promovió a la vez la constitución de 1843; y también en
Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela.

Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron Juan Manuel de Rosas en


Argentina, Antonio López de Santa Anna en México, José Gaspar Rodríguez de
Francia en Paraguay, José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, José Tadeo
Monagas en Venezuela, Francisco Franco en España, Salazar en Portugal y
Agustín Gamarra en Perú.

La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado,


al nacer a la vida republicana, sin base nacional y también debido a los sucesivos
años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se
disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se
constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario,
desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de
gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es
totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del
liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.
El orden impuesto por fuerza bruta dentro del caudillismo ha quedado como
herencia. Además, ciertas características “caudillistas” prosiguen hasta la
actualidad.

El caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la
simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así,
reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el
gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes
desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el
propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligada participación en
las siguientes elecciones.

Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla


también de consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi
inexistente estado-nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes
regionalismos, especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una
consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de
ellos. Por esta razón, algunas veces planes unificadores resultan insostenibles

Es importante destacar que en esta época de desquiciamiento y remolde, lograron


las hermanas latinoamericanas y caribeñas concretar la vieja aspiración de crear
un espacio donde intercambiar opiniones sobre sus problemas comunes y trazar
estratégicas para solucionarlos, sin injerencias foráneas. La conformación de la
Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños constituye el paso más
sólido dado hacia la integración de los 33 países situados “del Bravo a la fangosa
Patagonia”, al decir de nuestro José Martí, y es deudora de un legado incalculable.

Según el filósofo colombiano Miguel Rojas, los presupuestos integracionistas


comunes a estas uniones eran el respeto a la situación geográfica natural e
histórica cultural compartida y el proyecto de defensa común ante los enemigos
externos. También estos partían del Derecho Público Colombiano y la prohibición
de la guerra interna delos Estados miembros, de la alianza perpetua contra las
invasiones de filibusteros y naciones extranjeras y de la fraternidad comercial y de
navegación.

Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la


rebelión militar del general José Antonio Páez que aceleró la convocatoria de la
Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas.
Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones
constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la gran. A pesar de existir
apoyo a la Constitución ,más específicamente en Guayaquil  ,Quito y Venezuela
ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un
control y libertad regional sin imposiciones centrales  f u e r t e s ; A los miembros del
ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Cúcuta en especial
como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras.

Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida solicita
mayores poderes como último recurso y presenta, en Agosto de1828. Una
constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues
Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una
presidencia con poderes amplios. Esa fue la chispa final que incendió a los
Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso aúna monarquía y
llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre
25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las
intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran
Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente
renuncia a su posición durante laconvención constitucional de Enero de 1830
(también llamada el  Congreso Admirable Adicionalmente, empezaba a mostrarse
enfermo.
En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en
forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la
Gran Colombia después de 11 años de existencia. El descontento militar y el de
los grupos liberales se acentúan y conlleva a la dictadura del General Rafael
Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.
Causas que influyeron en la disolución de la República de Colombia.

 El extenso y accidentado territorio de la República dificultaban su


admiración.

 La Guerra de la Independencia había arruinado al país. La producción y el


comercio estaban casi paralizados.

 Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de


Bogotá.

 La Municipalidad de Caracas había jurado condicionalmente la


Constitución de Cúcuta.

 Bolívar creador y sostenedor del proyecto Gran colombiano, tuvo que


ausentarse varias veces durante la campaña de Liberación del sur,
mientras los separatistas, como Santander en Colombia y Páez en
Venezuela, impedían la consolidación republicana.

 Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.


 Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca "colombianos".

 Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron


interesados en el proceso de integración.
 Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.

 Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio. También es


importante destacar, que las causas de la disolución de la República de
Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas,
íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

 Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada,


nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y
mucho menos del sistema de gobierno centralista.

 Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido


históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo
se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las
Municipalidades.

 Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la


guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como
consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia
de Bogotá y no Caracas como su capital.

 El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución


de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran
dificultad en las comunicaciones
En conclusión

También podría gustarte