INFLACIÓN Se entiende por inflación, aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Según Dornbusch y Fisher. Define la inflación en los siguientes términos: "La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado” Objeto de emitir Estados Financieros ajustados por efectos de la inflación: Presentar la verdadera situación de las empresas. Propiciar información contable, económica y financiera ajustada a la realidad. (No valores históricos). Permitir al ente económico conocer su situación para trazar planes y proyectos de la empresa. Objetivo del Ajuste por Inflación:
Garay: “Como la inflación distorciona los
resultados de los estados financieros…” “… es lograr que los contribuyentes paguen el impuesto sobre la renta sobre una ganancia real y no ficticia o nominal” El índice de precios al consumidor (IPC) Utilizado para medir el encarecimiento del costo de la vida, permite comparar los precios entre un año y otro. Art. 193 LISLR: BCV deberá publicar en dos o mas diarios de mayor circulación del país o a través de medios electrónicos en los primeros 10 días de cada mes la variación y el índice de precios del Área Metropolitana de Caracas. Partidas Monetarias y No Monetarias: Son Monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Se constituyen por dinero o deudas y obligaciones en dinero, expresadas en unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios en general. El efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y los préstamos son ejemplo de partidas monetarias. Efectivo en Caja y Banco Títulos Valores a precio del mercado Depósitos a plazo Cuentas por Cobrar Plusvalía Cuentas a Pagar a Accionistas o subsidiarias Capital Social Preferente (cancelado a accionistas) Partidas No Monetarias: Son aquellas que no expresan un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetaria en la economía. Parágrafo Segundo Art. 173 LISLR: partidas del Balance General Histórico que por su naturaleza o características son susceptibles de protegerse de la inflación: Inventarios Mercancías en tránsito Inversiones especulativas a corto plazo Gastos prepagados Intereses pagados por anticipados •Depreciación acumulada •Impuestos diferidos •Cargos y créditos diferidos •Patentes, marcas y otros intangibles •Edificios •Primas de seguros pagadas por anticipado •Capital Contable (todas las partidas) •Acciones preferentes convertibles a participantes •Ingresos diferidos •Toda partida que tenga algún tipo de claúsula de reajustabilidad por efectos de la inflación, se debe considerar como una partida no monetaria. ACTIVOS NO MONETARIOS: Partidas que mantienen o aumentan su valor intrínseco en períodos de inflación por lo que deben ser ajustadas para expresar su mayor cuantía con respecto a los valores nominales en los cuales esta reexpresado en la contabilidad histórica: Ejm: Terreno adquirido en febrero 60.000,00 IPC febrero 40, IPC diciembre 95. IPC diciembre = factor de corrección IPC febrero 95 = 2,375 40 60.000,00 x 2,375 = 142.500,00 142.500,00 - 60.000,00 = 82.500,00 Registro: Terreno 82.500,00 Actualización Patrimonio 82.500,00 Exclusiones Fiscales: Comprende aquellas cuentas y montos que por disposición de la Ley y el Reglamento, deben excluirse de los activos y pasivos del contribuyente. Parágrafo Cuarto Art. 173 LISLR: Las capitalizaciones en las cuentas de activos no monetarios por efectos de las devaluaciones de la moneda y cualesquiera revalorizaciones de activos no monetarios no autorizados por esta Ley. Los bienes, deudas y obligaciones aplicados en su totalidad a la producción de utilidades de enriquecimientos presuntos, exentos, exonerados o no sujetos al ISLR. Los bienes intangibles no pagados ni asumidos por el contribuyente ni otras actualizaciones o revalorizaciones de bienes no autorizados. Cuentas y efectos por cobrar a accionistas, administradores, afiliadas, filiales y otras empresas relacionadas y/o vinculadas de conformidad con lo establecido en el artículo 116 de la LISLR. “… empresa que participe directa o indirectamente en la dirección, control o capital de otra empresa, o cuando las mismas personas participen directa o indirectamente en la dirección, control o capital de ambas empresas”. Se acumularán en una cuenta de patrimonio denominada Exclusiones Fiscales Históricas al Patrimonio. Ajuste Inicial por Inflación: “Es una actualización extraordinaria que debe realizarse sobre los activos y pasivos no monetarios, cuya consecuencia es una variación en el monto del Patrimonio Neto”. (Art. 173 LISLR y 90 RLISLR)
Inscripción en el Registro de Activos Revaluados (RAR):
Ajuste Inicial por Inflación Inscripción en RAR Los contribuyentes deberán inscribirse en el Registro de Activos Actualizados (RAR). La inscripción ocasiona un tributo del 3% calculado sobre el ajuste neto de los activos fijos depreciables. El 3% podrá pagarse en tres (3) porciones iguales y consecutivas. (Art. 174 LISLR y Art. 106 del RLISLR)
Deberán realizar la actualización después de finalizar dicho período,
es decir, el ajuste inicial deberán realizarlo al cierre del primer ejercicio económico. Contribuyentes sujetos al Ajuste Inicial: Los contribuyentes (Art. 7 LISLR) que realicen actividades empresariales no mercantiles (comerciales, industriales, bancarias, financieras, de seguros, reaseguros, explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas). Obligados llevar libros de contabilidad
Empresas en período preoperatorio:
Deberán realizar la actualización después de finalizar dicho período, es decir, el ajuste inicial deberán realizarlo al cierre del primer ejercicio económico. Contribuyentes sujetos al Ajuste Inicial: Los contribuyentes (Art. 7 LISLR) que realicen actividades empresariales no mercantiles (comerciales, industriales, bancarias, financieras, de seguros, reaseguros, explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas). Obligados llevar libros de contabilidad
Empresas en período preoperatorio:
Deberán realizar la actualización después de finalizar dicho período, es decir, el ajuste inicial deberán realizarlo al cierre del primer ejercicio económico.