Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HILOS CONDUCTORES
Con autonomía, compromiso y unión familiar desarrollo el proceso de La Estrategia “Aprende en casa”
cuidando mi salud y la de mi familia porque en La Aurora todos somos importantes
METAS DE COMPRENSIÓN
Al desarrollar esta Guía usted comprenderá:
Las características generales del periodo clásico y romántico de la música.
La grafía musical completa en clave de sol: escalas, arpegios, alteraciones musicales, intervalos simples
La ejecución de ejercicios de solfeo hablado en compás de 4/4 y los hace sonar en la flauta dulce o el
xilófono
CRITERIOS DE ENTREGA
Al finalizar la Guía debe entregarla teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
Marcarla con el nombre del estudiante y curso y enviarla totalmente desarrollada al correo
guillermocastibanco@gmail.com en las fechas correspondientes.
DESARROLLO DE LA GUÍA
1. Practique la lección 6 de coordinación rítmica y envíe un video desarrollándola de comienzo a fin sin parar. Tenga en
cuenta las instrucciones condensadas en el siguiente gráfico.
LA MUSICA EN EL RENACIMIENTO
El término Renacimiento, derivado de la palabra "renacer", denomina manifestaciones artísticas de los
siglos XV y XVI, que quieren recuperar los ideales de belleza del antiguo arte clásico griego y
romano. En música, no hay un renacer porque en este momento no se conoce como era la música de la
Antigüedad Y Tan sólo evoluciona la música conocida.
En esta época, la figura del compositor sale de su anonimato y adquiere gran relevancia social. Al
mismo tiempo, la invención de la imprenta en Italia facilita la amplia difusión de la música.
Por otra parte está la reforma anglicana. El rey Enrique VIII se separa de Roma en 1534 y decide
que en Inglaterra ya no se utilizará el canto gregoriano para las composiciones religiosas, sino el
anthem, un himno escrito a cuatro voces con texto en inglés.
-En España se destacan 3 formas musicales vocales: 1)El Romance: heredero de la tradición oral de
la Edad Media. Es una canción estrófica de carácter narrativo, compuesta para varias voces y con
textura homofónica. La temática sigue siendo de sucesos históricos y legendarios relacionados con la
sociedad. 2)El villancico: lejos de ser una canción de navidad, es la canción de los “villanos”, que son
los que viven en una villa. También a cuatro voces homofónicas. La temática es más de cosas del
pueblo. 3)La ensalada: Es una mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una composición (de
ahí el nombre). Suele ser a 4 o 5 voces y tienen temática descriptiva y burlesca, mezclado con temas
serios. El compositor español más representante de estos géneros es Juan de Enzina.
Música instrumental
Durante el Renacimiento, la música instrumental, hasta entonces marginada, irá ganando fama. Por lo
que se perfeccionan los instrumentos y las técnicas de interpretación.
El uso de instrumentos se hace en la música profana para servir de acompañamiento a la música vocal
Formas instrumentales
1. Piezas adaptadas de obras vocales: el Ricercare que se deriva del Motete y la Canzona que se
deriva de la Chanson.
2. Piezas basadas en la improvisación: La fantasía donde el compositor desarrolla su creatividad y la
tocata que es una obra para ser tocada por lo general en órgano. En España este tipo de
improvisación recibe el nombre de diferencias.
3. Piezas basadas en la variación: El compositor coge un tema sencillo y lo repite con distintas
modificaciones de tempo, altura, ritmo o cambiando alguna frase.
4. Piezas para ser danzadas: Se convierte en uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. Se
agrupaban en parejas de danzas para que fuesen contrastantes (una rápida y otra lenta
normalmente).
La asociación más popular es la de la Pavana (binaria y lenta) y la Gallarda (ternaria y alegre).
Los compositores más destacados de la música instrumental son Andrea Gabrieli, Giovanni
Gabrieli y John Dowland. Antonio de Cabezón y Francisco Salinas.
Aún no existía el concepto de orquesta como tal, así que los instrumentos no se especifican en la partitura y
cada cual la toca con lo que tiene a mano. Las familias instrumentales se dividen en dos categorías:
-Música alta: formada por instrumentos de gran potencia que se utilizan para tocar al aire libre o en
acontecimientos públicos. Aquí se clasifican casi todos los instrumentos de viento
-Música baja: formada por instrumentos de intensidad suave, para interpretar en interior. Destaca el laúd y la
vihuela, el órgano y el clave.
Los instrumentos más usuales del renacimiento fueron chirimía, vihuela, serpentón, flauta, viola de gamba,
órgano, espineta, laúd, cromorno, clavicordio, arpa, trompa de caballería