Está en la página 1de 5

COLEGIO COMFAMILIAR DE NARIÑO SIGLO XXI

EVALUACION DE TERCER PERIODO


GRADO NOVENO

Responsable: Ángela Bastidas Velasco


Nombre: Sebastián De La Cruz Gamboa

1. El archipiélago del Japón está separado del continente asiático por el estrecho de Corea y el mar del Japón. Sus
cuatro islas principales son Honshu o Nipon, Hokkaido, Kiusiu y Shikoku, a estas se le suman centenares de islas
pequeñas, integrando así el imperio del sol naciente al noroeste del Pacifico. En el campo industrial ocupa el primer
lugar en Asia y uno de los primeros en el mundo. Entre las actividades económicas del Japón se destaca el alto
desarrollo de la industria pesquera porque:
a. La situación insular y tecnológica naviera facilitan su explotación.
b. Su economía se basa en la explotación de las riquezas marinas.
c. La actividad se realiza en lugares cercanos a sus costas.
d. El mar posee varias riquezas de plantas marinas.

2. Debido a las consecuencias del calentamiento global y a la inestabilidad del precio del petróleo, desde el año 2.002
se presenta un alza en los precios de los alimentos que ha originado una crisis alimentaria. Esta situación permite
inferir que:
a. La población más afectada es aquella que posee un nivel bajo de ingresos.
b. La inestabilidad del precio del petróleo es consecuencia del calentamiento global.
c. La población más afecta es aquella que posee un nivel alto de ingresos.
d. El calentamiento global ocasiono la inestabilidad en el precio del petróleo.

3. Algunas de las ciudades latinoamericanas están teniendo acelerados procesos de crecimiento, esto ha dado origen
a áreas marginadas caracterizadas por deficiencia en la prestación de servicios. Uno de los factores que ha reforzado
esta característica se relaciona con la:
a. Administración local la cual debe instalar las redes de servicios a toda la comunidad.
b. Organización social, ya que es esta la que debe garantizarse los servicios básicos.
c. Planeación, ya que esta no ha previsto la magnitud del fenómeno en sus planes de gestión.
d. Administración publica la cual presiona por el aumento del área urbana.

4. Las crisis económicas en los grandes países latinoamericanos han puesto en entredicho la eficacia y la eficiencia del
modelo económico implantando en los países en vía de desarrollo, dando como resultado una concentración cada
vez más alta del capital en pocas manos y una gran cantidad de población marginada. De continuar la situación
económica actual en estos países se esperaría a nivel global que:
a. En poco tiempo todos los países tengan mejor calidad de vida por la difusión de avances técnicos y científicos en
salud y educación.
b. Se acentúen las diferencias entre países pobres y ricos, polarizando económica y políticamente el mundo.
c. Haya un aumento en la desigualdad social producto del estancamiento en los índices de crecimiento y desarrollo
económico.
d. Los países con bajo índice de desarrollo humano mejoren rápidamente sus condiciones socioeconómicas
aprovechando sus ventajas competitivas.

5. Las clases sociales en la actualidad están definidas básicamente por los niveles de riqueza es así como se habla de
clases altas, medias y bajas, sin embargo una clase social está condicionada más que por su riqueza económica, por
el mayor o menor dominio que ejerza sobre la producción económica y política de un Estado. Esto explica que:
a. Las clases sociales son definidas a partir de fuertes divisiones raciales.
b. La división social está en relación con el control de los medios de producción.
c. La propiedad privada favorece a todos los grupos sociales y políticos.
d. Las clases dirigentes del país están interesadas en acabar con la pobreza.

6. A finales del siglo XIX Estados Unidos fue expandiéndose hacia el sur conquistando territorios en Cuba, Puerto Rico
y al norte de México y ejerciendo influencia económica en el Caribe, lo cual culmino con la apertura del canal de
Panamá. En el siglo XIX las potencias de Europa fueron desplazada de América por Estados Unidos de lo anterior se
concluye que el mundo actual:
a. Posee características favorables para el desarrollo neoliberal.
b. Es la herencia de formas de dominación colonial iniciadas en el siglo XIX.
c. Es objeto de un intenso expansionismo aglo-norteamericano.
d. Abre sus mercados en busca de un verdadero equilibrio comercial.

7. Una condición desfavorable de los denominados países “sub desarrollados” en el mercado global es su dependencia
tecnológica, debido a que la competitividad está determinada en gran medida, por los avances tecnológicos
empleados en los procesos productivos. Una posible solución para enfrentar estas condiciones de dependencia seria:
a. Frenar los procesos de investigación científica relacionados con la tecnología de la información y la comunicación.
b. Desarrollar una política económica orientada a promover únicamente la producción artesanal y con materias primas
naturales.
c. Una mayor inversión en la formación profesional cualificada y en la investigación en ciencia y tecnología.
d. Aislarse de los procesos de globalización económica y determinar el intercambio de tecnología con los países
avanzados.

8. Algunas sociedades contemporáneas se han propuesto como metas alcanzar el crecimiento económico mejorar las
condiciones de vida y aumentar los ingresos de la población. La mejor estrategia para el crecimiento económico de
estos países consiste en:
a. Que haya acumulación de capital y el desarrollo de la industrial y el comercio.
b. Que los gobiernos aumenten los subsidios para la industria y el comercio.
c. Mejorar la calidad y la cobertura de la educación en los estratos bajos.
d. Pedir más préstamos internacionales para investir en la producción.

9. Para algunos geógrafos, la globalización de la economía y el neoliberalismo para el siglo XXI es imposible de sostener.
La económica global automatizada puede funcionar con el 20% de la población, pero el resto no es “útil” no tendrá
empleo y no se le quiere en el campo ni en las ciudades y se margina el 80% restante del mundo; este porcentaje
vivirá fuera de la economía formal. Una salida al problema mundial que se avecina para el siglo XXI es:
a. Aumentar los niveles de la tecnología para garantizar el bienestar de la mayoría de la población urbana.
b. Promover la construcción de ciudades intermedias para ubicar a los sectores más pobres de la población.
c. Constituir económicas globales para integrar la mano de obra desocupada y promover una buena calidad de vida.
d. Establecer mecanismos de control a la apertura económica para eliminar las fallas y los errores de los políticos.

10. En una conversación con amigos. Pablo dice que la salvación de nuestros pueblos proviene de crear un nuevo estado
con cultura justiciera que maneje toda la economía a nombre del pueblo. Para ello, dice, hay que sacrificar la libertad.
Luis se opone a esta creencia he indica que la salvación consiste en impulsar los valores que conducen a un mercado
transparente que premie a los mejores y castigue a los ineficientes. Para formar mi propia opinión consideraría que:
a. Es importante afirmar la libertad no importa lo que pase con la igualdad.
b. Es decisivo buscar la igualdad económica, sacrificando la libertad.
c. Ante estos extremos la mejor solución consiste en evadir el tema.
d. Nunca habrá igualdad o libertad absoluta, pero es vital conciliarla.

11. Dos teorías se oponen en el mundo contemporáneo, la primera pone el acento en el poder redistributivo del
mercado y la segunda, hace énfasis en el papel del Estado para promover la equidad. La expresión según la cual “ a
los que tienen más se les dará más y a los que tienen menos se les quitara incluso lo que tienen” se puede aplicar a
la:
a. Segunda teoría, porque el Estado apropia recursos a través de los impuestos.
b. Primera teoría, porque la mera relación de oferta y demanda no produce equidad.
c. Segunda teoría, porque el Estado nunca ha sido un buen redistribuir de los recursos.
d. Primera teoría, porque el mercado posee su “mano invisible” que da ventaja a todos.

12. Uno de los hechos que explica el desarrollo de las economías de los llamados “tigres asiáticos”, es que países como
Corea, Indonesia y Singapur trataron de eliminar de los sindicatos la influencia de los partidos comunistas, así mismo,
se construyeron los sindicatos de empresas y Estado, que estaban orientados por las ideas de la alta productividad
De la buena calidad y del obrero como un engranaje fundamental del proceso. Esto quiere decir que el desarrollo
económico de los países de Asia se favorecieron por:
a. Los partidos socialistas que promovieron una actitud de compromiso económico.
b. Los procesos de integración regional que dinamizaron las economías locales.
c. Las inversiones de capitales extranjeros y el crecimiento de multinacionales.
d. Las nuevas formas de organización empresarial y de producción de los trabajadores.

13. Durante el último cuarto del siglo XX se hizo énfasis, desde los organismos multilaterales como el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional, en la necesidad de apertura económica de América Latina para que lograra
abandonar su condición de “Sub desarrollo” y entrar en el comercio de la economía “desarrollada”. Esta apertura
no ha logrado el objetivo propuesto ya que, si bien las economías latinoamericanas han dado pasos hacia la apertura,
siguen existiendo restricciones comerciales en países como Estados Unidos. La valoración de esta situación lleva a
concluir que;
a. El libre comercio y el neoliberalismo llevaran a que nuestras posibilidades económicas se desarrollen al máximo.
b. El intercambio libre de productos entre los países no se puede lograr debido a que existen intereses políticos y
económicos orientados a proteger sectores de la economía.
c. Se pueden abrir nuestras economías al “mundo”, en condiciones justas y similares rompiendo la diferencia entre el
primer mundo y el tercer mundo.
d. Una política económica puede ampliar las posibilidades de competir en los mercados de Estados Unidos.

14. A finales del siglo XX, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, vivió la más profunda
transformación de índole política, económica y social provocada por la Perestroika, obra del entonces mandatario
Mijaíl Gorbachov. Estas transformaciones dadas en la potencia socialista incidieron para que en algunas repúblicas
de la Unión Soviética:
a. Fortalecieran las ideas socialistas y apoyaran las tendencias del capitalismo occidental.
b. Realizaran reformas internas inspiradas en el renacimiento de las ideas de Marx y Lenin.
c. Acogieran las ideas de democratización y autonomía y buscaran su independencia.
d. Abrieran sus puertas al sistema capitalista con el ánimo de reactivar su economía.

15. La expansión del comunismo soviético en América, se logró en Cuba. Sus problemas políticos y socioeconómicos no
deben ser comparados con el progreso de otros países capitalistas de América y el mundo, sino consigo mismo. Cuba
no presenta un alto desarrollo económico pero mantiene un nivel de vida equilibrado porque:
a. Se encuentra limitada geográfica y políticamente por el capitalismo de Centro América y el Caribe.
b. Los bloqueos económicos, causados especialmente por Estados Unidos no le han permitido su desarrollo.
c. Su política está dirigida a mantener la unidad social.
d. Es un Estado sin suficientes recursos económicos.

16. Para conceder un crédito el Banco Mundial evalúa la capacidad de pago de un país, cuando se dice cuando que el
Estado está en déficits, es decir, tiene más gastos que ganancia, el Banco Mundial recomienda la reducción del gasto
a través:
a. El despido de funcionarios y empleados públicos.
b. La captación de ahorro interno.
c. El pago de la deuda externa.
d. El fortalecimiento de la banca nacional.

17. El modelo neoliberal (privatización, endeudamiento, apertura) propone una sociedad totalmente, donde se
mantiene la pugna del capital, trabajo con la atomización del capital productivo, volcándose del capital financiero
hacia la búsqueda de mayores espacios económicos. De ahí que la mayor característica de este modelo sea el
monopolio financiero trasnacional en el que se da una fuerte centralización y monopolización económica en unos
cuantos grupos transnacionales a nivel mundial. Una consecuencia necesaria de estos hechos es:
a. La democratización de la propiedad privada de los medios de producción.
b. El desborde del concepto de Estado-Nación.
c. La consolidación de la soberanía política de los países.
d. La imposición mundial del capitalismo de libre competencia.
18. La inestabilidad política en los diferentes países del mundo, y especialmente en los países latinoamericanos, genera
crisis económicas derivadas de la caída del precio de las acciones de las empresas nacionales. La situación anterior
se explica si se afirma que:
a. Los empresarios son políticos que generan las crisis para crear situaciones de pánico y evitar que los inversionistas
compren acciones.
b. Las inversiones temen que los países caigan en manos de los grupos alzados en armas y las empresas dejen de utilizar
tecnologías modernas.
c. La crisis económica se genera por factores asociados a la política y a sus dirigentes, pero en nada influye la
expectativa sobre los nuevos mandatarios.
d. La inestabilidad política genera inseguridad frente a los derechos y el capital de las empresas y por ello nadie quiere
invertir en ellas.

19. La revolución Cubana se introdujo en la órbita socialista y entablo relaciones de intercambio con dichos países. La
crisis política socialista de los noventa genero desprotección a Cuba agravando su situación de abastecimiento. Lo
anterior se podría solucionar si se aplican medidas o normas:
a. La libre circulación de mercancías.
b. Las economías internacionales.
c. El derecho a la autodeterminación de los pueblos.
d. El derecho al libre desarrollo.

20. A mediados del siglo XX, hubo un periodo de profundas transformaciones. La descolonización en África y Asia y la
entrada triunfal de Fidel Castro en la Habana Cuba, marcaron el comienzo de un proceso revolucionario que pronto
tomaría un rumbo socialista y lleno de conflictos en toda Latinoamérica, con levantamientos como en Argentina,
Chile, Nicaragua, entre otros. Los hechos políticos internacionales que antecedieron a la década de los sesenta,
incidieron para que en Colombia:
a. Se respaldaran a los demás países del continente en la organización de bloques económicos regionales.
b. Aparecieran los grupos socialistas que reclamaban tierras como educación y salud para los campesinos.
c. Se realizara la reforma social y agraria, partiendo de los enfoques comunicaciones de la revolución cubana.
d. Surgieran movimientos sociales, que exigían mayor participación política y trasformaciones en la sociedad.

21. Después de la primera guerra mundial Europa entra en un nuevo conflicto, a partir de una contraposición al Tratado
de Versalles, impidiendo su pronta recuperación económica, lo cual condujo a una crisis del capitalismo mundial. La
crisis económica de 1929 consistió en que:
a. Los Estados Unidos no tuvieron con que pagar sus deudas a Europa.
b. Las naciones latinoamericanas se rebelaron contra Estados Unidos.
c. En Estados Unidos bajaron las acciones de las compañías, los bancos se quedaron sin dinero, los ricos arruinados y
los obreros sin empleo.
d. En Colombia presento estabilidad en la producción mundial y baja en el precio internacional del café.

22. El partido Nazi fundado por Adolfo Hitler en Alemania, fue uno de los movimientos que promovió la segunda guerra
mundial. Esta ideología típica de los años treinta a nivel político en algunos países de Europa, difundía ideales
utranacionalistas y segregacionistas, que se basaban en la teoría de “una raza superior” que debía dominar a los
demás. Teniendo como referencia esto, podemos afirmar que el régimen Nazi se caracterizó especialmente por:
a. La imposición de un régimen democrático.
b. La persecución racista a países europeos, por su expansionismo territorial.
c. El fortalecimiento de la prioridad privada.
d. La apertura de los derechos y libertades individuales.

23. Finalizando la segunda guerra mundial, se creó la organización de Las Naciones Unidas como organismo mundial que
trabaja en pro de la paz, teniendo en cuenta esto, podemos decir que uno de los objetivos de la ONU es:
a. Favorecer el auge de las potencias.
b. Propiciar acuerdos entre las naciones.
c. Estimular tendencias políticas.
d. Velar por los principios sociales.
24. Después de la segunda guerra mundial, el rechazo social y político al racismo quedo explícito en la convención
internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial “ONU 1965”. Estos convenios están
orientados a:
a. Declarar la abolición de la esclavitud de Estados Unidos.
b. Publicar los actos de acciones y arrepentimiento de los genocidas.
c. Determinar la libertad de la población en Asia.
d. Reconocer internacionalmente los derechos humanos.

25. La declaración universal de los derechos humanos reconoce la igualdad de las personas sin importar sus
particularidades culturales o sociales. Es decir, un africano, un canadiense, un europeo o un asiático son iguales sin
importar sus diferencias culturales, económicas y sociales. El principio de igual es importante porque:
a. Organiza los diferentes grupos políticos con ideologías antagónicas en un único partido político capaz de consolidar
la superioridad racial.
b. Crea un marco un limita la diversidad sexual y busca estigmatizar a las personas que no están adaptadas a las
relaciones heterosexuales.
c. Reconoce y garantiza la diversidad de raza, genero, orientación sexual, religión e ideología sin limitar el acceso y el
ejercicio de los derechos.
d. Genera estereotipos y perjuicios de unos grupos sociales hacia otros al no reconocerse prácticas culturales diferentes
a las de la mayoría.

También podría gustarte