Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD (D)

REFLEXIÓN

GLORIA ESPERANZA CAMARGO PÉREZ

REFLEXIÓN PARA OPTAR LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA DE


FILOSOFÍA

CONSTANZA INES ARBOLEDA

INSTITUTO TÉCNICO EMPRESARIAL “EL YOPAL”


(ITEY)
11°E
YOPAL-CASANARE
2020
¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos (sociales y económicos)
qué, desde su punto de vista, trae el pensamiento de Karl Marx para una
sociedad moderna?

Marx escribió sobre cómo sobrevivir en una sociedad capitalista, la mayor parte de
la gente se ve obligada a vender lo único que tiene; su trabajo, a cambio de
dinero. Según él, a menudo esta transacción es desigual, lo que puede llevar a la
explotación y a la alienación: el individuo puede terminar sintiendo que ha perdido
su humanidad. Marx quería más para los trabajadores: deseaba que fuésemos
independientes, creativos y, sobre todo, dueños de nuestro propio tiempo.
Básicamente dice que deberíamos vivir una vida que vaya más allá del trabajo.
Una vida en la que tengamos autonomía, en la que podamos decidir cómo
queremos vivir. Hoy en día, esta es una noción con la que la mayoría de personas
estamos de acuerdo. Marx quería una sociedad en la que una persona pudiese
'cazar por la mañana, pescar después de comer, criar ganado al atardecer y
criticar a la hora de la cena', como dice la célebre cita. “Él creía en la liberación, en
la emancipación y en la necesidad de luchar contra la alienación".

Un aspecto positivo del marxismo es el incuestionable valor humano, de gran


alcance y posterior trascendencia:
Condenó el grave sufrimiento de la clase trabajadora, El liberalismo político y
económico abandonó por completo su destino y, por lo tanto, abandonó la política
y por completo su destino y, por lo tanto, abandonó la posibilidad de explotar
cruelmente su fuerza de trabajo como mercancía. Esta condena marxista despertó
la lucha de los trabajadores e hizo que los gobernantes tomaran conciencia de la
necesidad de buscar remedios a esta injusticia social. Otros grupos sociales,
especialmente la Iglesia católica, también consideraron esta situación injusta y
propusieron medidas correctivas. Como resultado, se produjeron cambios en la
segunda mitad del siglo XIX, y la verdadera explosión de la actitud del poder
público hacia los trabajadores y su protección en el siglo XX cambió por completo
la situación de los trabajadores. Cuando la legislación social se implemente
correctamente, no habrá más días de inhumanidad, hambruna de salarios,
explotación implacable y ninguna protección de los derechos de los trabajadores
que encuentran sus defensas en estas normas.

El primer error del marxismo deriva de su actitud filosófica. Es totalmente erróneo


el materialismo histórico. Si la producción y la lucha de clases resultante de las
desigualdades económicas condicionaran la historia en forma total, esta no
existiría, en vez de sociedad humana habría grupos zoológicos con características
idénticas a través de los tiempos como sucede con los animales. El hombre
prehistórico, cazador y recolector ocasional no habría superado jamás esa etapa.
Su inteligencia es la que transformo el mundo, ella ha sido el motor fundamental
aun cuando no único de la historia. Esto no significa desconocimiento de la
importancia que tiene causas ajenas al hombre en el desarrollo histórico. Existen
sin duda factores de otra índole y entre esos factores la producción económica
tiene gran impacto en la evolución social, pero también la tiene todas las
circunstancias de tipo biológico geográfico y muy en especial lo que Maquiavelo
llamo en forma magistral Virtud y Fortuna, es decir, el conjunto de dotes naturales,
inteligencia, capacidad, estudio, fuerza de voluntad, etc., de las personas y el azar
o hechos circunstanciales a cada ser humano. Se dice por el marxismo que el
siglo de oro en Grecia, se explica porque la clase ociosa de esa época, al ser
sostenida económicamente por los esclavos, pudo dedicarse a las
investigaciones y estudios de los que derivaron la aparición de figuras tan
excepcionales en todos los campos de la cultura: Platón, Aristóteles, Esquilo,
Aristófanes, Fidias, Demóstenes, por solo citar algunas figuras geniales.

También podría gustarte