Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Que obras lo
que componen y su contenido
Jus Civile: Eran las instituciones propias de los ciudadanos romanos, en las cuales
en un principio, no participaban los extranjeros, (jus propium Romanorum) A
medida en que el imperio fue creciendo y que su influencia tocó a otras muchas
naciones vecinas, sus instituciones fueron siendo aplicadas a los extranjeros y
pasaron del Jus civile al Jus gentium.
El ordenamiento estatal, en parte se basaba en leyes públicas, pero no se
convirtió en IUS CIVILE ROMANORUM, sino en una mínima parte, solo fue
reconocido el conjunto de principios del IUS QUIRITIUM, el IUS legitimun vetus
(las 12 tablas) y de la correspondiente interpretativo. Es decir, el IUS CIVILE
estuvo constituido por 3 elementos fundamentales:
Los mores maiorum.
Leyes (12 Tablas sobre todo)
Interpretatio: por parte de juristas sobre esas dos primeras.
En sustancia, pues solo se llegó a considerar IUS CIVILE ROMANORUM a la
regulación entre grupos familiares representados pro su "pater familia" y a la
relación relativa al proceso judicial de las "acciones" que eran necesarias para
entablar la defensa de los derechos.
Fuentes materiales
La norma además de ser un producto de la actividad del legislador, que responde a los
procedimientos específicos, es una manera de regular la conducta del hombre a través de
un imperativo.
El legislador estudia el fenómeno social que va a regular con las necesidades del grupo,
formas de conducta que debe regular, factores económicos, físicos y religiosos, morales,
históricos y todo lo que influye en la sociedad, es lo que determina el contenido de la
Norma Jurídica para solucionar el conflicto de intereses que justifican la oposición de la
norma. Entonces las fuentes materiales del derecho son las fuentes extras jurídicas. Los
factores, la circunstancia, elementos, que condicionan y determina el contenido de la
norma jurídica.
Fuentes formales
Son las fuentes jurídicas. Fuentes formales del derecho se denomina la manera como los
preceptos contenidos en las normas, adquiere carácter de obligatoriedad se coercible,
coloca todo el aparato del Estado detrás de precepto para crear la posibilidad de
materializar una sanción en el caso de su incumplimiento es lo que hace a las normas
adquirir el carácter de jurídica, es decir, obligatoria por ser coercible.
Las fuentes formales del derecho es el derecho mismo, y es por eso que se dice que se
dice que son los sordos de expresión de derecho positivo. Son fuentes formales: la Ley, la
costumbre la jurisprudencia, la doctrina científica.
Las fuentes formales son las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser invocada
por un organismo, con fundamento de validez de la norma que crea así, es legislador
invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la Ley como fundamento de
su sentencia, entonces la fuente formal sería una norma superior donde se fundamenta, la
validez de la norma que se crea
Fuentes históricas
Ley
Del lat. “lex” gen. “legis” (compárese con el it. “legge”, fr. “loi”) y deriva del verbo
lat. “ligare” – “ligar, unir, obligar”, probablemente del sentido figurativo de “unir una
persona a un deber o responsabilidad”. Éstas derivan a su vez de la raíz
indoeuropea *leig- (cf.religión), como también en el germánico *lik-. Entre otras
palabras latinas emparentadas se encuentran: “liga”, “legado”, “aliar”,
“obligar”, “religión”, “ligamento” y las palabras derivadas de “lex” como:
“legislativo”, “legislatura”, “legalizar”, “legal”.
Etimología La palabra Ley, para Cicerón, proviene del verbo latino "legere", que
significa leer, expresión que viene de la costumbre romana de grabar las leyes en
tablas y exponer estas al pueblo para su lectura y conocimiento. Para San Agustín,
deriva del verbo latino "deligare", que significa elegir, por cuanto el camino de la
ley indica el camino a seguir en nuestras vidas. Finalmente, SantoTomás de
Aquino, sin rechazar las anteriores etimologías, sostiene que la palabra ley
proviene del verbo latino "ligare", que significa ligar, obligar, porque es propio de la
ley el ligar la voluntad de algo, obligándolo a seguir una determinada dirección.
https://introduccionalderechoeidis.files.wordpress.com/2013/05/apuntes_sesion_42
.pdf (No deja copiar esa etimología pero cuando estén pasando el taller cópienla
en el cuaderno esta buena)
Ley natural
Artículo principal: Ley natural
Ley positiva
Clasificaciones de la ley
1. Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la
legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es
la norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de
cualquier ley
2. Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato
constitucional para la regulación de una materia específica.
3. Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.