MODULO 1
LA ORATORIA
Es el arte de hablar delante del público, saber expresarse con elocuencia para
conmoverlos deleitarlos y animarlos
ELEMENTOS DE LA ORATORIA
EL ORADOR.- Es la persona que ejerce el arte de hablar delante del pueblo para
hacerle conocer sus ideas
EL DISCURSO.- Es una forma de expresión que utiliza el orador para persuadir al público
oyente
FORMAS DE ORATORIA
TEMA 2
EL DISCURSO
Es una forma de expresión que utiliza el orador para hablar delante del publico
1-. Entretener.
2-. Informar.
3-. Convencer.
4-. Persuadir
5. Argumentar.
Introducción
Cuerpo del discurso
La conclusión
- La introducción o exordio: Es muy importante comenzar bien, y esto depende de
la introducción que es la primera parte del discurso, su objetivo es preparar al
público para escuchar nuestro discurso, lograr su atención, lograr el respeto, la
simpatía. en este punto se debe tener muy claro lo que se debe decir.
- Cuerpo del discurso: es la parte central del discurso, son las ideas o
información que se desea transmitir al público, el mensaje que se quiere hacer
comprender mediante la persuasión del orador.
En esta parte se debe explicar al público nuestra posición, nuestro pensamiento, las
fundamentaciones y razones, verdades o falsedades que se da a conocer.
- La conclusión: es la etapa final del discurso, donde se concluye con precisión los
aspectos más relevantes y puntuales del tema abordado, se debe realizar la
conclusión siempre, ya que de no hacerlo quedará sin final y el púbico quedará
desconcertado.
En realidad la conclusión del discurso debe ser como un resumen breve de las ideas
principales que se ha explicado, debe ser como una ayuda memoria para que el
público pueda tomar una decisión acerca del tema.
TEMA 3
LA EXPOSICION
NOTA:
TEMA 4
EL DEBATE
Es un dialogo ordenado y metódico entre dos o más personas que mantienen puntos de
vista opuestos o contrarios ,sobre un tema es dirigido por un moderador
- Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema.
- El tema se trata sin rodeos, sino que aludiendo directamente al asunto que les reúne
en el debate.
-La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien resume
las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema,
teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate
DESARROLLO DE UN DEBATE
Conclusión: .-Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o
haberse visto modificada.
Despedida: Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone
fin al debate
- confrontación de ideas
- normas de participación
EL DIALOGO O CONVERSACION
TIPOS DE DIÁLOGO
Un buen diálogo......
MODULO 2
TEMA 1
EL ACENTO
El acento es la mayor fuerza o entonación de voz con la que se pronuncia una sílaba
dentro la palabra
CLASES DE SÍLABAS
No olvidemos que la sílaba es la letra o grupo de letras que se pronuncian en una sola
emisión de voz. Existen dos clases de sílabas que son tónicas y atónicas
1. Sílabas tónicas.- son aquellas que se pronuncian con mayor fuerza de voz
por ejemplo:
Aritmética a rit mé ti ca
Estudiante es tu dian te
Maní ma ní
2. Sílabas atónicas-. Son las que se pronuncian con menos fuerza de voz.
Reciben también el nombre de átonas
NA TU RA LE ZA
Ante ante ante penúltima
última
Penúltima penúltima sílaba
sílaba
Quena Mártir
Baño Cárcel
carmen dátil
PALABRAS ESDRÚJULAS.
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS.
Lleva la mayor fuerza de voz en la ante ante penúltima sílaba, siempre llevan tilde.
TEMA 2
ORTOGRAFIA DE LETRAS
Uso de la B
1.-Se escribe con b las palabras que empiezan con bur, bu, bus
amabilidad vagabundo
8.-Los verbos terminados en bir a excepción de vivir, servir, hervir y todos sus
derivados
recibir percibir
8.- Los derivados de los verbos caber, beber, haber, sorber y saber
2.- Después o en seguida de la sílaba ad, cla, sal, sel, sil, sol,
USO DE LA C
2.- Escribimos con v las palabras que terminan en icia, icie, icio
abundancia instancia
nacimiento envejecimiento
USO DE LA S
preciosa maravilloso
cariñosa
dulcísimo bellísima
hermosísima
En las palabras que terminan en “sión”
USO DE LA H
1.- Se escriben con h las palabras que empiezan con herm, horm, horr, hum,
hermano hormona horror húmedo
2.- Las palabras que empiezan con hidr, hiper, hipo, Hosp.
5.- La h en palabras que comienzan con los diptongos ie, ue, ui, ia
.
* Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.
Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.
* Se escriben con G, las palabras terminada. en gélico, gésímo, genario, genio.
Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.
* Se escribe con G la sílaba ges.
Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.
* Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.
Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.
.
* Se escribe con G la sílaba geo.
Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.
.
* Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.
Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.
* Se escriben con J, los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tienen g ni j.
Ejemplos: sustraer – sustrajo, contradecir – contradije, inducir – indujo traer – trajimos,
decir – dijimos.
USO DE LA J
TEMA 3
Introducción
Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos,
etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos
desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de
la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo,
exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte del mismo.
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausas breves entre los enunciados
y de uso obligatorio en determinados casos.
El punto
El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto. Los
puntos pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.
Los dos puntos (:) introducen algo un ejemplo, una enumeración, una explicación o
una conclusión que enuncia en la primera parte del enunciado. Además, sirven para
expresar con cifras las horas.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de la coma y más débil
que la del punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto a conjunciones y entre
dos oraciones independientes relacionadas semánticamente.
Los puntos suspensivos (...) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar
un discurso en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos.
1. LA COMA ( , )
En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se
dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un
año y medio de Trabajo e incertidumbres.
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar
y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio
rotas.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin
embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.
En citas textuales.
Ejs.:
Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de
Julio y Agosto.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por
sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y
con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de
la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”
Ej.:
¿Qué tal estás?
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa.
(…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos.
(…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo
igual”.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como
su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como
liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos
abiertos
Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver
ejemplo de paréntesis)
Se utilizan para:
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque
pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o
con un sentido especial o irónico.
Ejs.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.
Ejs.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa
Montero.
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se presentó la semana
pasada
11. LA RAYA ( — )
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al
final no vino.
Ej.:
—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.
12. EL GUIÓN ( - )
Se utiliza :
Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una
palabra compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe
Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.
Se utiliza :
14. LA BARRA ( / )
Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 bolivianos /mes
Ejs.: (calle)
c/c (cuenta corriente)
15. EL ASTERISCO ( * )
Sirve para:
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá
mañana)
MODULO 3
TECNICAS DE ESTUDIO
Lectura Veloz
Empecemos con este ensayo, “mide y anota el tiempo que tardas en leer este texto”:
“Se desprecia injustamente el valor de la imagen”
Román Gubern
Los chicos de ahora son menos formados librescamente pero tienen otros conocimientos y
experiencias, gracias a los medios audiovisuales, de los que nosotros carecíamos. Un niño a los
tres años ha visto ya Egipto, China y Marte. Hay una restructuración de los saberes que ha
penalizado el libro escrito. Y a veces se cree ingenua y esquemáticamente que cultura sólo son
libros.
Está claro que la exposición a los audiovisuales resta tiempo a la lectura. La gente tiene al día
unas cinco horas de ocio, y para el ciudadano medio, la mitad de este ocio está colonizado por
la televisión. Pero se desprecia a veces injustamente el valor de la imagen.
Un buen debate televisado puede ser tan útil como leer un libro. La imagen más hipnótica que
el texto escrito. Y necesita menos lectura, aunque también necesita ser interpretado.
Estoy notando en los alumnos de hoy que se ha perdido lo que había todavía hace diez años:
un sentido crítico y globalista. Había antes muchachos y muchachas que querían cambiar el
mundo de arriba abajo; intentaban hacer una revolución global y estaban en contra del poder.
Eran grandes utopistas críticos. Esa especie ha muerto radicalmente. Acabó la cultura de la
generosidad y de la solidaridad ingenua. Ahora domina el pragmatismo. Son competitivos, con
un pragmatismo más cínico y con una lectura menos crítica de la sociedad. Pero son más
perspicaces que los de antes.
CLAVE DE CALIFICACIÓN
(Con la práctica)
1º PASO
2º PASO
Captar ideas y no palabras. No hacer pausas en el texto que se está leyendO
EXPERIMENTACIÓN
DECODIFICACIÓN DISCUSIÓN
FICHAJE ESCUCHAR
REFLEXIÓN TALLER
SUBRAYADO DIÁLOGO
LIBRO
LECTURA
VELOZ
MAPA CONCEPTUAL
APUNTES
EXPOSICIÓN
ESQUEMA
CUADRO SINÓPTICO
El Subrayado
Al leer un texto escrito (de propiedad del lector) se debe poner mucha atención en las frases
que contienen las ideas fundamentales para subrayarlas.
Ventajas:
Recomendaciones:
El resumen.
Cuadro sinóptico.
Elaborar resumen insta a una pre-lectura del tema, lectura Configura gráficamente los datos principales de un
reflexiva del mismo, subrayado de las ideas básicas y asunto, en su más mínima expresión escrita a
redacción. Su ejecución requiere de procedimientos de través de palabras sueltas e interdependientes.
análisis y síntesis. Al realizar una lectura o escuchar una ex-posición
puede apuntarse de varias maneras. Graduar y
El cuadro sinóptico se elabora teniendo como base la idea general,
ordenado haciendo
puede divisiones
hacerse y
del siguiente modo:
La diferencia esencial entre resumen y síntesis es que, el
subdivisiones del tema y ubicándola, según
primero es la reducción de texto respetando las palabras ysu importancia, más próximo a la izquierda los de
1. Resumen o síntesis a través de párrafos.
mayores
opiniones significaciones
del autor, mientras quey hacia la derecha
la síntesis es unlos de menores
aporte trascendencia.
2. Esquema De modo
valiéndose que se
de frases u oraciones.
personal de quien lo hace; en cuanto se
presentación se grafica y jerarquizada.expone con sus 3. Cuadro sinóptico usando palabras.
propias palabras el mensaje captado y contraído.
La Reflexión
Las dificultades de comprensión en la lectura deben ser vencidas por la reflexión, con
respuestas apropiadas a interrogantes propias que nos lleven a la organización y comprensión
de un conjunto de datos.
A mayor afán por encontrar respuestas convincentes hay mayor información. Se logra
aprendizajes eficaces reflexionando sobre la materia de estudio, relacionándola con
experiencias vividas y prolematizándola.
Reflexión y diálogo esclarecedor entre autor o ponente y (yo) participante (estudiantes), captar
sus mensajes y analizarlos a través de integrantes.
¿Cómo? ¿Quienes?
¿Cuándo? ¿Dónde?
SE DEPRECIA
INJUSTAMENTE EL ¿Cuántos?
¿Por qué?
VALOR DE LA…IMAGEN
¿Qué consecuencia?
¿Para qué?
El Socio-Drama.
El Taller.
Consiste en la escenificación de una determinada
Es una técnica de estudio grupal muy
situación como réplica de los que ocurre en la vida
practicado en acciones de educación popular,
real. Ofrece una visión del problema y ayuda a
cuyas peculiaridades son:
discernir sobre el mismo.
Explica la realidad en forma estructural,
Sus elementos esenciales son:
usando todos los conocimientos y experiencias
1. Texto o libreto, sobre la problemática que se
de los participantes.
expone.
No hay maestro que enseñe a estudiantes que
2. Escenario ubicando tiempo o lugar del hecho
aprenden. Es auto educación grupal. Todos
humano.
aprenden de todos, como efecto de la
3. Personajes, que resaltan las características de
participación, mayor diálogo y aproximación a
los protagonistas.
la realidad concreta. Aprenden juntos en la
4. Público o auditorio que espectará el socio-
vida, vida y para la vida.
drama y acepta o rechaza el hecho
Permite sumar voluntades, inteligencias y escenificado.
sentimientos para dar respuestas consientes y Su principal mérito es poner de manifiesto una
colectivas a los desafíos de la vida. información sobre la conducta humana y/o
Desarrolla la necesidad de organizarse como relaciones interpersonales, que no es posible
Procedimiento.
consecuencia del conocimiento crítico de la captar mediante los tradicionales métodos de
realidad.
Se fija temas y actividades específicas que deben ser desarrolladas con crítica, creativa,
enseñanza-aprendizaje.
participativa, colectiva e intensivamente, en la praxis social, en actual diario, para despertar las
conciencias neutralizadas o adormecidas por ideología dominante.
Reflexiones.
Acciones.
Conclusiones.
La Exposición.
Se debe revisar toda la información posible sobre el tema y seleccionar los de mayor
significación.
Debe preverse los materiales educativos necesarios: pizarra, gráficos, textos, etc. En
condiciones adecuadas al auditorio y a la naturaleza del tema cuidando que sean actualizados
motivadores.
El expositor debe usar un lenguaje claro y conciso, bien organizado. Sus intervenciones deben
ser pausadas, bien vocalizadas, centradas al tema, en voz alta pero sin gritar, como para que se
escuchen todos. No se debe agotar la paciencia de los oyentes; debe terminar oportunamente,
remarcando el resumen de la exposición.
b) Desarrollo: Enfoque de los aspectos generales del tema, tratando de compatibilizar con los
intereses, experiencias y necesidades de los oyentes.
c) Recapitulación: Consiste en hacer, resumen, síntesis, esquema, cuadro sinóptico, para
reforzar la captación del mensaje o de marcar las conclusiones o recomendaciones del caso.
El Mapa Conceptual.
EL MAPA CONCEPTUAL
Es un Sirve para la
RECURSO ESQUEMÁTICO REPRESENTACIÓN DE
CONCEPTOS
Incluida en una
ESTRUCTURA DE
PROPOSICIONES
El mapa conceptual analiza la integración de los conceptos en una estructura organizativa dentro del texto,
y permite apreciar la jerarquización lógica de las ideas o proposiciones.
A los participantes que, a luz de estas páginas buscan coronar sus intereses y aspiraciones
personales y sociales.