Está en la página 1de 20

UNIDAD IV

UNIDADES DE GASTOS Y ÁBACOS PARA


CÁLULOS

4.1 Unidades de gasto


4.2 Tabla de unidades gasto en el R.N.E
4.3 Unidades de gasto para los aparatos
sabatarios de uso privado y público
4.4 Máxima demanda instantánea
4.5 Ejemplo de máxima demanda en edificio
4.6 Ejemplo de máxima demanda en
departamento
4.7 Pérdida de presión del agua en tuberías
4.8 Ábaco de Hazen y Williams.
UNIDAD IV

UNIDADES DE GASTOS Y ÁBACOS


PARA CÁLULOS

4.9 Tabla de CRANE para accesorios


4.10 Ejemplo con tubería PVC
4.11 Ejemplo con galvanizada
4.1 UNIDADES DE GASTO
La unidad de gasto o de consumo es una unidad arbitraria
dimensional, su unidad corresponde, al agua de un
lavatorio que tiene la capacidad de un pié cúbico y
descarga en un minuto el equivalente a 28 litros
Roy Hunter estableció esta Unidad, lo desarrollo en un
ábaco de dos curvas, representadas en un sistema de
ejes Cartesianos, en donde el eje de las abscisas
indica las Unidades Hunter y en el eje de las
ordenadas el Gasto en lts/seg., se usa la abreviación
uH
 
El ábaco de Roy Hunter tiene una curva que representa los
aparatos sanitarios con tanque y otra curva que
representa los aparatos sanitarios con fluxómetro,
estas curvas se unen en 900 uH
4.2 TABLAS DE GASTO EN EL R.N.E:
El Reglamento Nacional de Edificaciones hace un ajuste al
ábaco de Hunter y establece una Tabla de Gastos con
las Unidades Hunter y sus valores en litros por
segundo, para aparatos sanitarios del tipo tanque y
para aparatos sanitarios con fluxómetro y ambos
valores se juntan en 1100 unidades Hunter.
 
GASTOS PROBABLES PARA LA APLICACIÓN DEL METODO DE HUNTER

GASTO PROBABLE GASTO PROBABLE GASTO PROBABLE

N° DE TANQUE VALVULA N° DE TANQUE VALVULA N° DE


L/S
UNIDADES L/S L/S UNIDADES L/S L/S UNIDADES

1 0,04
2 0,08
3 0,12 120 1,83 2,72 1100 8,27
4 0,16 130 1,91 2,80 1200 8,70
5 0,23 0,91 140 1,98 2,85 1300 9,15
6 0,25 0,94 150 2,06 2,98 1400 9,50
7 0,26 0,97 160 2,14 3,04 1500 9,90
8 0,29 1,00 170 2,22 3,12 1600 10,42
9 0,32 1,03 180 2,29 3,20 1700 10,85
10 0,34 1,04 190 2,37 2,25 1800 11,25
12 0,38 1,12 200 2,45 3,36 1900 11,71
14 0,42 1,17 210 2,53 3,44 2000 12,14
16 0,46 1,22 220 2,60 3,51 2100 12,57
18 0,50 1,27 230 2,65 3,58 2200 13,00
20 0,54 1,33 240 2,75 3,65 2300 13,42
22 0,58 1,37 250 2,84 3,71 2400 13,86
24 0,61 1,42 260 2,91 3,79 2500 14,29
26 0,67 1,45 270 2,99 3,87 2600 14,71
28 0,71 1,51 280 3,07 3,94 2700 15,12
30 0,75 1,55 290 3,15 4,04 2800 15,53
32 0,79 1,59 300 3,32 4,12 2900 15,97
34 0,82 1,63 320 3,37 4,24 3000 16,20
36 0,85 1,67 340 3,52 4,35 3100 16,51
38 0,88 1,70 380 3,67 4,46 3200 17,23
40 0,91 1,74 390 3,83 4,60 3300 17,83
42 0,95 1,78 400 3,97 4,72 3400 18,07
44 1,00 1,82 420 4,12 4,84 3500 18,40
46 1,03 1,84 440 4,27 4,96 3600 18,91
48 1,09 1,92 460 4,42 5,07 3700 19,23
50 1,13 1,97 480 4,57 5,20 3800 19,78
55 1,19 2,04 500 4,71 4,31 3900 20,17
60 1,25 2,11 550 5,02 5,57 4000 20,50
65 1,31 2,17 600 5,34 5,83 PARA EL NUMERO DE
70 1,36 2,23 650 5,65 6,09 UNIDADES DE ESTA COLUMNA
75 1,41 2,29 700 5,95 6,35 ES INDIFERENTE QUE LOS AR -
80 1,45 2,35 750 6,20 6,61 TEFACTOS SEAN DE TANQUE O
85 1,50 2,40 800 6,60 6,84 DE VALVULA.
90 1,56 2,45 850 6,91 7,11
95 1,62 2,50 900 7,22 7,36
100 1,67 2,55 950 7,63 7,61
110 1,75 2,60 1000 7,84 7,65

NOTA: Esta Tabla corresponde a un ajuste del ábaco original del Método de Hunter
4.3 UNIDADES DE GASTO PARA LOS APARATOS
SANITARIOS DE USO PRIVADO Y PÚBLICO
El Reglamento Nacional de Edificaciones, también
proporciona las Tablas de Gasto para los Aparatos
Sanitarios de uso Privado y de uso Público, cuando
tienen Fría mas agua Caliente, otra Gastos cuando
solamente es Agua Fría y cuando los Gastos son
solamente Agua Caliente.
Unidades de Gasta para el Cálculo de la Tubería de Distribución de Agua de los Edificios
(Aparatos de Uso Privado)
Unidades de Gasto
Aparato
Tipo Agua Agua
sanitario Total
Fría Caliente
Inodoro Con tanque – descarga reducida 1.5 1.6 -
Inodoro Con tanque 3 3 -
Inodoro Con válvula semiautomática y automática 6 6 -
Inodoro Con válvula semiautomática y automátia de 3 3 -
descarga reducida - -- -
Bidet - 1 0.75 0.75
Lavatorio - 1 0.75 0.75
Lavadero - 3 2 3
Ducha - 2 1.5 1.5
Tina - 2 1.5 1.5
Urinario Con tanque 3 3 -
Urinario Con válvula semiautomática y automática 5 5 -
Urinario Con válvula semiautomática y automática de 2.5 2.5 -
Urinario descarga reducida - - -
Múltiple (por m) 3 3 -

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el
gasto del agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para
calcular diámetros de tubería que conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato sanitario
que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera columna
Unidades de Gasta para el Cálculo de la Tubería de Distribución de Agua de los Edificios
(Aparatos de Uso Privado)
Unidades de Gasto
Aparato
Tipo Agua Agua
sanitario Total
Fría Caliente
Inodoro Con tanque – descarga reducida 1.5 1.6 -
Inodoro Con tanque 3 3 -
Inodoro Con válvula semiautomática y automática 6 6 -
Inodoro Con válvula semiautomática y automátia de 3 3 -
descarga reducida - -- -
Lavatorio Cprroente 2 1.5 1.5
Lavadero Múltiple 2(*) 1.5 1.5
Lavatorio Jotel restaurante 4 3 3
Lavatorio - 3 2 2
Ducha - 4 3 3
Tina - 6 3 3
Urinario Con tanque 3 3 -
Urinario Con válvula semiautomática y automática 5 5 -
Urinario Con válvula semiautomática y automática de 2.5 2.5 -
descarga reducida - - -
UrinarioBB Múltiple (por m) 3 3 -
Bebedero Simple 1 1 -
Bebedero Múltiple 1(*) 1(*) -
Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el
gasto del agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para
calcular diámetros de tubería que conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato sanitario
que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera columna
4.4 MÁXIMA DEMANDA INSTANTÁNEA:
La máxima demanda instantánea, es el gasto máximo de agua
que se produce en un edificio, cuando en un instante dado y en
forma simultánea funcionan todos los aparatos sanitarios; el
cálculo se realiza con las Unidades Hunter y es importante para
determinar los diámetros de las tuberías en un diseño de
instalaciones sanitarias.
4.5 EJEMPLO DE MÁXIMA DEMANDA EN EDIFICIO
Un edificio de 5 piso en cada piso un departamento con un ½
baño social, 3 dormitorios con sus baños completos, dormitorio
de servicio con baño completo, lavadero de cocina y lavadero
de ropa, todos con agua caliente y aparatos tipo tanque.
Calcular la Máxima demanda del edificio en litros por segundo.
5 dep. x ½ baño social x 4 uH = 20 uH
5 dep. x 4 baños completos x 6 uH = 120 uH
5 dep. x un lavadero de cocina x 3uH = 15 uH
5 dep. x un lavadero de ropa x 3 uH = 15 uH
Total = 170 u H
2,22 lts/seg
4.6 EJEMPLO DE MÁXIMA DEMANDA EN DEPARTAMENTO:
Un departamento con un ½ baño social, 3 dormitorios con sus
baños completos, dormitorio de servicio con baño completo,
lavadero de cocina y lavadero de ropa, todos con agua
caliente y de tipo tanque. Calcular la máxima demanda del
departamento.
½ baño social x 4 uH = 4 uH
4 baños completos x 6 uH = 24 uH
lavadero de cocina x 3uH = 3 uH
lavadero de ropa x 3 uH = 3 uH
Total = 34 u H
4.7 PERDIDA DE PRESIÓN DEL AGUA EN TUBERÍAS:
La pérdida de presión del agua en tuberías, se debe a dos
factores, la ficción del agua con las paredes de la tubería
y por los accesorios que se instalan
.
Esta pérdida de carga depende del tipo de tubería y de su
longitud, se calcula con la fórmula de Hazen y Williams.
Para los accesorios se utiliza otro tipo de tablas

4.8 ÁBACO DE HAZEN Y WILLIAMS.


Los fabricantes de tuberías elaboran ábacos de cálculo
utilizando la fórmula de Hazen y Williams.

Existen ábacos pata tuberías de fierro galvanizado (Fo.Go.)


y para tuberías de polivinilo (PVC)
ÁBACO PARAEL CÁLCULO DE TUBERÍAS DE PVC
4.9 TABLA DE CRANE PARA ACCESORIOS
Existen varios sistemas para calcular las pérdidas de
presión en el agua por los accesorios, daremos en el
presente curso la tabla más práctica, que es la de CRANE

Se necesita determinar longitudes equivalentes para cada


accesorio, de acuerdo al diámetro del accesorio, equivale a
una longitud de tubería, que permite reemplazar el accesorio
por una longitud de tubería, la longitud del accesorio se le
adiciona a la tubería.
24
4.10 EJEMPLO CON TUBERÍA PVC:
Una tubería ¾” conduce agua potable con un caudal de 0.80
lts/seg., la tubería tiene una longitud de 12,60 m. con
los siguientes accesorios: 3 codos 90° de radio medio,
una tee de paso y una válvula de compuerta. Calcular
la pérdida de presión en tubería PVC.
De la Tabla de Crane para ¾” se obtiene
3 codos 90° de radio medio x 0,60 = 1,80 m.
1 Te de paso x 0,40 = 0,40 m.
1 Válvula de compuerta x 0.10 = 0,10 m.
Total de longitud equivalente 2,30 m.
A la longitud de la tubería se agrega la longitud equivalente
de los accesorios
12,60 + 2,30 = 14,90 m
Para usar el ábaco PVC el caudal se multiplica por 3,60
para obtener en m3/hora
0,80 X 3,60 = 2, 88 m3/hora
con este caudal 2, 88 m3/hora se obtiene la pérdida de
carga de 30 m por 100 metros, se divide entre 100 para
obtener 0,30 m.c.a/m
La pérdida de carga en la tubería PVC es de:
14,90 m. x 0,30 m/m = 4,47 m.c.a.

4.11 EJEMPLO CON TIBERÍA GALVANIZADA:


Una tubería ¾” conduce agua potable con un caudal de
0.80 lts/seg., la tubería tiene una longitud de 12,60 m.
con los siguientes accesorios: 3 codos 90° de radio
medio, una te de paso y una válvula de compuerta.
Calcular la pérdida de carga en tubería galvanizada
De la Tabla de Crane para ¾” se obtiene
3 codos 90° de radio medio x 0,60 = 1,80 m.
1 Te de paso x 0,40 = 0,40 m.
1 Válvula de compuerta x 0.10 = 0,10 m.
Total de longitud equivalente 2,30 m.
A la longitud de la tubería se agrega la longitud
equivalente de los accesorios

12,60 + 2,30 = 14,90 m

Usando el ábaco para tubería galvanizada, con el gasto


de 0,80 lts/seg. se obteniendo una perdida de carga de
84 m por 100 m o sea 0,84 por metro lineal.
La pérdida de carga en la tubería galvanizada es de:

14,90 m x 0,84 = 12,52 m.c.a.

También podría gustarte