Está en la página 1de 18

Reynalds, C. (1989).

popular. (PP. 17-33) Buenos Aires: CEDEPO.

Cuando a fines de los 60's conocimos los planteamientos de Paulo Freire,


su impacto en nuestra práctica fue muy sugerente y provocador; no sólo nos
impactó su concepción filosófica y pedagógica, o su método de alfabetización,
sino que también -y mucho- las formas (los códigos) con los que provocaba el
diálogo y la reflexión para obtener el "universo temático" y "vocabular" a la vez
que se desarrollaba el proceso de concientización.
Aunque nosotros prácticamente no hacíamos alfabetización, sí empezamos
a manejar la idea de los "códigos" como provocadores de participación, de diá-
logo, de análisis y autodiagnóstico objetivo y subjetivo.
Recordamos alguna experiencia realizada en los principios de nuestro tra-
bajo con campesinos (allá por 1963-1964) en que alfabetizamos a una comuni-
dad, sin conocer de método alguno y habiendo, sin embargo, trabajado en
base a temas y palabras de interés de la comunidad. O en otra, donde hicimos
un festival artístico-cultural como forma de captar el interés de los menos
activos y trabajar el tema de la unidad, de la participación y de la organización,
sobre todo a través del trabajo de un mago amigo nuestro que jugó muy
hábilmente con sus magias y los mensajes, concluimos que lo que Freire nos
proponía, tenía mucho que ver con esa inquietud de buscar formas y producir
materiales que ayudaran a los grupos a participar activamente en base a esos
"códigos" provocadores.
Así que, recogiendo nuestras experiencias anteriores, (más bien intuitivas),
sumando los claros aportes de Freire y los retos que nuestro incipiente trabajo
urbano nos lanzaba, nos dimos a la tarea de producir nuestros propios mate-
riales educativos.
Lo primero que hicimos fueron los "paquetes-códigos" que consistieron en
tres series de fotografías que recogían la problemática campesina, la
suburbana y la nacional global. La idea, trabajada con todo rigor, analizó las

Documento utilizado con fines didácticos. 1


categorías más significativas a nuestro juicio) de esas tres "realidades", con la
intención de ayudar al poblador suburbano a analizar su pasado inmediato
(conciencia histórica), su realidad presente y la relación con el resto de la
sociedad para ayudarlas a comprender que lo mismo que los había expulsado
del campo, era lo que los mantenía en su dramática situación en los barrios
"marginados" y que no era sólo un problema de ellos, sino de todo el país... y
que esta causa era el ‘sistema capitalista en que vivimos.
El trabajo no se concluyó, pero las facetas que se lograron abordar (lo rural y
parte de lo urbano) dieron excelentes resultados en el intenso trabajo de gru-
pos en que esa época ocupaba parte importante de nuestro quehacer promo-
cional en diversos barrios de Guadalajara. Después se hicieron otros
"paquetes" con temas diversos y más específicos, como salud, problemática
de la mujer, religiosidad popular, etc...
Poco a poco fuimos ensayando con audio-visuales y otros medios
(impresos, teatro, etc...) en los qué siempre se trataba de recoger los
elementos objetivos y subjetivos de la realidad a trazar, así como los
elementos Culturales propios del medio. "
Por esta razón -quizá- todos nuestros materiales educativos han sido siem-
pre "abiertos", provocadores de participación para la reflexión y análisis. Esto
no significa (por supuesto) que los materiales no tengan contenido y definición,
pero es la forma como se manejan los contenidos la que importa.
Más adelante, en la mitad de los 70's y en plena tarea de formación sistemá-
tica de dirigentes barriales; nos vimos ante un reto realmente nuevo: ¿cómo
trabajar procesos continuos y sistemáticos?, ¿cómo manejar conceptos
abstractos y teorías complejas, con compañeras y compañeros cuyo nivel de
información era bastante incipiente y su pensamiento más bien concreto? ¿qué
tipo de lenguaje utilizar conociendo las diferencias entre lenguaje conceptual y
lenguaje del pueblo?
La idea de materiales ("códigos") que "reflejaran" la realidad, ya no era sufi-
ciente; había que pensar en otro tipo de técnicas y procedimientos que, logran-
do la participación, permitieran el tratamiento de un tema, una formulación, un
concepto clave, etc... y así, pensando y discutiendo colectivamente, con
mucha creatividad, nacieron nuestras primeras "técnicas", "dinámicas",

Documento utilizado con fines didácticos. 2


"herramientas educativas", o como las queramos llamar;
La experiencia fue muy positiva y nos llenó de entusiasmo. Así semana a
semana (el curso se desarrollaba con sesiones semanales) íbamos evaluando
lo sucedido, afinando el programa... e inventando las técnicas y/o
procedimientos que se requerían para la siguiente sesión. Surgen ahí, las que
llamamos "técnicas vivenciales", que -como su nombre indica- involucran al
educando con. todo su ser y emociones, generando el conocimiento no sólo
por un razonamiento intelectual, sino a través de toda su vivencia.
Muchas de esas técnicas "originales", así como las que hemos creado
posteriormente, aparecen en este libro; muchas otras han sido producidas o
recreadas por Guillermo Silva, por los compañeros de Alforja y por muchos
educadores populares de América Latina. Todas ellas tratan siempre de ir
respondiendo a los nuevos retos que se nos van planteando, tanto por los
objetivos a lograr, la temática a desarrollar, las características del grupo, el
contexto, la coyuntura, etc...
En síntesis, en nuestra experiencia, las técnicas han intentado ser respuesta
didáctica a los retos y planteamientos que nos presenta la realidad y nuestra
concepción de Educación Popular.
Por último recomendamos una lectura detenida de la ADVERTENCIA que a
continuación incluimos, antes de utilizar cualquiera de las técnicas.

Carlos Núñez
IMDEC

Documento utilizado con fines didácticos. 3


Documento utilizado con fines didácticos. 4
Documento utilizado con fines didácticos. 5
ESTAS TECNICAS HAN SURGIDO
Dentro de una práctica social como una respuesta pedagógica a los retos
que un proceso organizativo popular ha ido planteando en el sentido de:

Documento utilizado con fines didácticos. 6


Así... las Técnicas Participativas para la Educación Popular, surgen como
herramientas educativas “abiertas”, provocadoras de participación para la
reflexión y el análisis, sin cerrar dogmáticamente un tema para siempre:

Recogen lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad en


la que se mueve un grupo u organización, permitiendo la
reflexión educativa de la misma. ' >. :L

Toman en cuenta la realidad cultural e histórica de los


grupos con que se trabaja, sus códigos de comunicación, sus
tradiciones, sus valores, sus luchas desarrolladas, su
lenguaje, etc...

Documento utilizado con fines didácticos. 7


Una sola técnica, por lo general, no es suficiente para trabajar un tema, por
lo que debe estar acompañada de otras técnicas u otros recursos didácticos
que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático,
Por eso al utilizarlas debemos tener en cuenta:
• El contexto y coyuntura en la que se está actuando.
• Que deben ir ligadas al proceso organizativo del pueblo.
• Que deben estar en función de un objetivo concreto dentro de un proceso
educativo (con fines más amplios).

• Y, algo muy importante, deben tener su base en una Concepción


Metodológica Dialéctica que sustenta la Educación Popular.

A la Educación Popular la entendemos como un proceso de formación y


capacitación desde la perspectiva del compromiso con el pueblo (obreros,
campesinos, colonos, estudiantes, mujeres, etc...) para que éste, a través de
su acción organizada, logre romper los esquemas de dominación con el
objetivo de construir una sociedad nueva de acuerdo a sus intereses.

Documento utilizado con fines didácticos. 8


Este proceso continuo implica momentos de reflexión y estudio sobre la
práctica sistematizada, con elementos de interpretación de información que
permiten llevar dicha práctica consciente á nuevos niveles de comprensión. Es
la Teoría a partir de la práctica y no la Teoría sobre la práctica.

Documento utilizado con fines didácticos. 9


Hablar de un proceso educativo popular es hablar de una forma
especial de adquirir conocimientos, de una metodología.
Es decir, de una coherencia lógica entre objetivos, contenidos en que
se plasman los objetivos, los métodos y las técnicas con que se
pretenden lograr la apropiación de los contenidos, con el fin de generar
Acciones Transformadoras que hagan realidad los objetivos planteados.
Esta coherencia entre contenido y forma sólo es posible lograrla a través
de una Metodología dialéctica.

Esto significa que, la metodología de la Educación Popular nos permite


tener como punto de partida lo que el grupo hace, sabe, vive y siente; es
decir su contexto o realidad objetiva; su práctica, social o accionar
consciente e intencionado; y la concepción que tiene de su realidad y -su
practica social1.

1
Triple auto diagnostico.

Documento utilizado con fines didácticos. 10


Este punto de partida es el inicio de un proceso de teorización que se


puede definir como la reflexión sistemática, ordenada y progresiva que
permite ir pasando de la apariencia exterior de los hechos, a sus causas |
reales, lo cual nos ayuda a ubicar lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y
parcial dentro de lo social, lo colectivo, lo histórico y lo estructural, llegando
paulatinamente a adquirir una visión totalizadora de la realidad.

Documento utilizado con fines didácticos. 11


i

Este proceso permite entender cada hecho particular en Su articulación


con la totalidad social en un momento histórico concreto, a la vez que se
propicia la adquisición de una visión crítica y creadora de la Práctica Social.

Documento utilizado con fines didácticos. 12


El proceso dialéctico se completa con el Regreso a la Práctica para
transformarla y mejorarla poniendo en juego los elementos adquiridos í que
suponen una mayor comprensión de la realidad y de la práctica del grupo.

Pero el regreso a la práctica no es un hecho final del proceso educativo,


sino por el contrario es el nuevo punto de partida.

Documento utilizado con fines didácticos. 13


RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DE UNA TECNICA

Cuando aplicamos cualquier técnica, podemos tener como guía los


siguientes pasos que nos pueden ayudar a desarrollar ordenadamente el
proceso de discusión y reflexión.

3. Una vez realizada la etapa anterior, pasamos a analizar más a fondo


los elementos presentes en la técnica: su sentido, lo que nos hace
pensar.

Documento utilizado con fines didácticos. 14


¿Qué pensamos sobre los elementos vistos, dichos o vividos?

4. Luego relacionamos todos jesos elementos con la realidad misma.

¿Qué relación tiene esto con la realidad?


¿Cómo se da en nuestro barrio, ciudad, etc...?
En este momento, la técnica sirvió para motivar: se deja de lado para
entrar de lleno a analizar los aspectos de la realidad que interesan.

5. Llegar a una conclusión o síntesis de lo discutido:

;Qué conclusión podemos sacar?


¿Cómo resumimos lo discutido?'¿Qué aprendimos?^.

Documento utilizado con fines didácticos. 15


Para que la aplicación de una técnica sea efectiva en su sentido peda-
gógico, es imprescindible que el coordinador se conteste antes que nada las
siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr? (para qué)
• ¿Qué tema vamos a tratar?_
• ¿Con quiénes se va a trabajar?
Una vez contestadas estas preguntas, plantearse qué técnica es la más
adecuada para tratar ese tema, para lograr esos objetivos, con esos parti-
cipantes específicos.
Resueltos estos dos pasos, debemos detallar el procedimiento que se va a
seguir en la aplicación de esa técnica, ajustándolo al tiempo disponible.

Este esquema es- un ejemplo de cómo podemos colocar


.estos pasos.
Es muy importante que el coordinador conozca el tema que él
esta tratando para poder conducir correctamente el proceso
de formación y enriquecerlo con todos los elementos que
surjan de la participación del grupo.

Documento utilizado con fines didácticos. 16


• IMDEC. A 'i la llevamos, 1987
• Jara, Oscar. LOS desafíos de la Educación Popular, Tarea, 1985
• KAPLÚN, MARIO. El Comunicador Popular, CIESPAL-CESAP, RN, 1985
• LEIS, RAÚL. El arco y la flecha. CEASPA, 1988
• LEIS, RAÚL. La sal de los zombis. Tarea, 1986
• NUÑEZ, CARLOS. Educar para transformar, transformar para educar. IMDEC,
1985
• PERESSON, M. Y OTROS. Educación popular y alfabetización en América
Latina. Dimensión Educativa. Colombia, 1983
• PRIETO, DANIEL. La fiesta del lenguaje. UAM-Xochimilco. México, 1986
• PUIGROS, ADRIANA. Discusiones y tendencias en la Educación Popular
Latinoamericana. Univ. Aut. Sinaloa, 1983
• PUIGROS, ADRIANA. La Educación Popular en América Latina. Ed. Nueva
Imagen, México, 1984

Y muchos otros aportes que seguramente tú conoces...

Documento utilizado con fines didácticos. 17


Documento utilizado con fines didácticos. 18

También podría gustarte