Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA-LARA

PRACTICA # 1.

ESTUDIO DE LAS ONDAS

INTEGRANTE:
CARMEN YÉPEZ
25.824.662
SECCIÓN:
4D01IE
ASIGNATURA:
LAB. FÍSICA III
PROFESOR:
ING. GUZMAN

BARQUISIMETO, EDO-LARA
PRÁCTICA NO. 1: ESTUDIO DE LAS ONDAS.

ESTUDIO DE LAS ONDAS:

El estudio de las ondas constituye un campo de esencial importancia en Física, ya que


permite explicar numerosos hechos y fenómenos de la naturaleza como el sonido y la luz, e
Interpretar el funcionamiento de varios aparatos de uso cotidiano como radios, televisores o
controles remotos, y otros de tecnología más avanzada como teléfonos celulares, horno de
microondas, radares, satélites, etc. En cuanto a estos últimos, la era satelital comenzó el 4
de octubre de 1957 cuando la que entonces se llamaba Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) ponía en órbita el primer satélite llamado Sputnik, hecho que dio inicio a
la gran carrera por la conquista del espacio. Más tarde, el 12 de abril de 1961, una nave
espacial de cinco toneladas llevaba al espacio al primer astronauta, el ruso Yuri Gagarin. A
partir de entonces y hasta la actualidad, fueron lanzados miles de satélites de alta
tecnología, no solo para comunicaciones, sino también para llevar a cabo estudios
meteorológicos, misiones militares, y distintas investigaciones científicas como las
relacionadas con el origen del universo. Todos estos satélites requieren comunicaciones con
antenas o radares ubicados en distintos puntos de la Tierra, los cuales emiten y reciben
señales mediante procesos ondulatorios.
Por otra parte, uno de los principales avances en las últimas décadas ha sido la aplicación
de las ondas electromagnéticas en el campo de las ciencias de la salud. Esto permitió,
por ejemplo, la construcción de tomógrafos, mamógrafos, y otros aparatos que hacen uso de
las radiaciones electromagnéticas para diagnóstico y prevención de enfermedades.
A fines del siglo XVI y principios del XVII, comenzó una gran actividad en el campo de
la Óptica. El uso de espejos, lentes y algunos aparatos ópticos permitió realizar numerosas
experiencias que explicaron y predijeron el comportamiento de algunos fenómenos, como
la reflexión y refracción de la luz, su propagación en línea recta, o el cálculo de su
velocidad.
Se inició así una discusión científica sobre la naturaleza de la luz, acerca de la que, en
esa época, existían dos posturas: el modelo corpuscular y el modelo ondulatorio.

En su obra Óptica (1704), Isaac Newton (1642-1727) enunció la teoría que sostenía que
la luz está formada por pequeños corpúsculos emitidos por el objeto luminoso, que se
mueven
en línea recta. La formación de sombras y penumbras parecía confirmar esta teoría.
El físico holandés Christian Huygens (1629-1695) adoptó el modelo ondulatorio en
el que se reconocía cierta analogía entre los fenómenos ópticos y los sonoros. Para los
seguidores de esta última teoría, la luz se producía por la vibración de un medio material
transparente con propiedades desconocidas al que llamaron éter.
El físico escocés James Clark Maxwell (1831-1879) presentó en 1865 su teoría en la
que demostró matemáticamente la existencia de campos electromagnéticos que, en forma
de ondas, podían propagarse tanto en el vacío como en un medio material.
Max Planck (1858-1947), al estudiar los fenómenos de emisión de radiación
electromagnética por parte de la materia, admitió que esta emisión no se da en forma
continua, sino discreta, es decir, como a saltos o paquetes de energía, a los que Planck
denominó cuantos de energía.
Albert Einstein (1879-1955) analizó un fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico.
Dicho efecto consiste en que algunos metales emiten electrones cuando son iluminados.
Según Einstein, este fenómeno no podía ser explicado desde el modelo ondulatorio,
y tomando como base la idea planteada por Planck, afirmó que no solo la emisión de la
radiación se produce en forma discontinua, sino que la propia radiación es discontinua.
Estas ideas supusieron el replanteo del modelo corpuscular. Según este nuevo modelo, la
luz estaría formada por una sucesión de cuantos elementales. Estos corpúsculos o partículas
energéticas recibieron el nombre de fotones (tomado del griego photos, que significa luz).
Las controversias entre corpúsculos y ondas han dejado paso, al cabo de los siglos,
a la síntesis de la Física actual: la luz es tanto onda como corpúsculo, y se manifiesta de
uno u otro modo en función de la naturaleza del fenómeno que se pretende estudiar.

ONDA:

Una onda es una perturbación que se propaga a través de un determinado medio o en el


vacío, con transporte de energía pero sin transporte de materia. Es fácil imaginarse un tipo
de ondas, que denominamos transversales, como las que se producen en la superficie de un
estanque cuando dejamos caer una piedra sobre el agua, en las cuales se produce una
perturbación o vibración en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Si
pudiéramos tomar una instantánea de la onda se obtendría una imagen similar a ésta:

TIPOS DE ONDAS:

Podemos clasificar las ondas de acuerdo a distintos criterios.

Según el medio en que se propagan:

 Ondas mecánicas. Precisan de un medio elástico (líquido, gaseoso o sólido) y de


condiciones determinadas de temperatura y presión, para propagarse efectivamente.
Por ejemplo: las ondas sonoras que se propagan por el aire o por el agua.
 Ondas electromagnéticas. No requieren de un medio porque se pueden propagar
en el vacío. Por ejemplo: la luz.
 Ondas gravitacionales. Alteraciones del espacio-tiempo (recién confirmadas por la
ciencia).

Según su periodicidad:

 Ondas periódicas. Presentan ciclos repetitivos.


 Ondas no periódicas. Presentan ciclos irregulares.

Según su dirección:
 Ondas unidimensionales. Se propagan a través de una sola dimensión en el
espacio.
 Ondas bidimensionales. Se propagan a través de dos dimensiones y se suelen
llamar también superficiales.
 Ondas tridimensionales. Se propagan en tres dimensiones y suelen
llamarse esféricas.

Según el movimiento del medio:

 Ondas longitudinales. Las partículas del medio se mueven en la misma dirección


en que se propaga la onda.
 Ondas transversales. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda.

PARTES DE LAS ONDAS:

Una onda se compone de las siguientes partes:

 Cresta. Es el punto máximo en la ondulación.


 Valle. Es el punto más bajo de una onda (lo contrario de la cresta).
 Período. Es el tiempo que demora la onda en ir desde una cresta hasta la
siguiente, o sea, en repetirse. Se representa con la letra T.
 Amplitud. Representa la variación máxima del desplazamiento, la distancia
vertical entre la cresta y el punto medio de la onda. Se representa con la letra A.
 Frecuencia. Es el número de veces que la onda se repite en una unidad
determinada de tiempo, razón por la cual se calcula según la fórmula f = 1/T. Se
representa con la letra f.
 Longitud de onda. Es la distancia entre dos crestas consecutivas de la
ondulación. Se representa con el símbolo λ (lamda).
 Ciclo. Es la ondulación completa, de principio a fin.

PARÁMETROS DE LAS ONDAS:

 La amplitud: es la elongación máxima o, lo que es lo mismo, la máxima distancia


de cualquier punto de la onda medida respecto a su posición de equilibrio. Su símbolo
es A y se expresa en unidades de longitud (m).

 La longitud de onda: es la distancia que existe entre dos puntos sucesivos que se
encuentran en el mismo estado de vibración (misma elongación, velocidad, aceleración…).
Se simboliza mediante la letra griega λ (lambda) y se expresa en unidades de longitud (m).
Los máximos de amplitud se denominan crestas; los mínimos, valles. La distancia entre dos
crestas o dos valles consecutivos se corresponde con la longitud de onda.

 El periodo: es el tiempo necesario para describir una oscilación completa o,


también, el tiempo que emplea la onda en recorrer una longitud de onda. Su símbolo es T y
se expresa en unidades de tiempo (s).

 La frecuencia: es el número de oscilaciones por unidad de tiempo. Se simboliza


mediante f o con la letra griega ν (leída ni o nu) y su unidad es el s–1 o hercio (Hz).

La frecuencia y el periodo se relacionan mediante:


Relación entre la frecuencia y el periodo

Teniendo en cuenta estas definiciones es posible determinar, de una manera sencilla,


la velocidad de propagación de la onda:

Así, aunque no entraremos en detalles, sirva de ejemplo la ecuación de onda que relaciona
estas magnitudes para una onda armónica, que puede escribirse como:

INVESTIGAR EXPERIMENTOS DONDE PODEMOS VERIFICAR LA DEFINICIÓN


DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ONDAS Y SUS PARÁMETROS.

EXPERIMENTO NÚMERO 1.

Objetivos: Profundizar la temática de Ondas Ejemplificar y explicar tipos de Ondas.


MÁQUINA DE ONDAS

MATERIAL A UTILIZAR:
1. Una goma elástica de unos tres metros de longitud.
2. Palitos de madera (por ejemplo pinchitos de barbacoa)
3. Cola blanca

MONTAJE:
PASO 1. Pegamos los palitos a la goma elástica. Los palitos se pegan por su parte central y
a espacios regulares (por ejemplo 4 cm).
PASO2. Cuando están pegados los palitos levantamos la goma y estiramos sin que la
tensión sea muy grande. Los extremos de la goma se pueden fijar a una silla.
PASO 3. Al torcer uno de los palitos de los extremos de la goma elástica se genera un
movimiento que se trasmite por toda la goma.

EXPLICACIÓN.
Al desplazar de su posición de equilibrio uno de los palitos se genera una perturbación que
se transmite por el medio (la goma elástica) a los palitos vecinos. Esa perturbación viajera
constituye una onda. Podemos observar que cuando la perturbación alcanza el otro extremo
de la goma elástica se produce el fenómeno de la reflexión y la onda regresa por el mismo
camino.
EXPERIMENTO NÚMERO 2.

DIBUJANDO ONDAS.

MATERIALES A UTILIZAR.

Para realizar nuestro experimento necesitamos:


1 botella de plástico, arena de playa y una cuerda.

MONTAJE.
PASO 1. Tenemos que construir un péndulo con la botella de plástico tal como aparece en
la imagen.
PASO 2. Cortamos la base de la botella de plástico, hacemos un par de agujeros en el
lateral para pasar la cuerda y otro agujero en el tapón para que salga la arena.
Es importante colgar la botella tal como aparece en el video (con un nudo inferior y otro
superior).
PASO 3. Por último la llenamos de arena. Si apartamos la botella de la posición de
equilibrio y la soltamos comenzará a oscilar, describiendo una trayectoria que quedará
registrada en el suelo por el trazo que deja la arena que cae de la botella. Dependiendo de la
longitud total de la cuerda y de la relación entre las distancias D y L.
Obtendremos diversas figuras.

Por ejemplo:

Las figuras que se obtienen se conocen como figuras de Lissajous, por el científico francés
Jules Antoine Lissajous que las observó en 1857. Él usó sonidos de diferentes frecuencias
(agudos y graves) para hacer vibrar un espejo. Un rayo de luz reflejado en el espejo
dibujaba figuras, cuya forma dependía de la frecuencia de los sonidos.
PRESENTAR EL O LOS EXPERIMENTOS CON SU FUENTES RESPECTIVAS.

MAQUINA DE ONDAS.

http://www.youtube.com/watch?v=LNI3hv1vX3I&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=1ewk5upPc5g

DIBUJANDO CON ARENA

http://www.youtube.com/watch?v=KYDUUFwtyMM

PÉNDULO DIBUJANTE

http://www.youtube.com/watch?v=SzgtR_U4eQ8

También podría gustarte