1. Joseph Lancaster: este método mutuo consistía en la cual funcionaba atraves de
designación de alumnos más adelantados, que se ocupaban en conducir el aprendizaje en sus pares, en la cual el rol del maestro se modificaba ya que este perdía el contacto directo. 2. Friedrich Frobel: para frobel comienza la educación comienza desde la niñez en la cual extrajo muchas enseñanzas, a las que agrego su particular visión religiosa y cuatro conceptos fundamentales la libre expresión del alumno, el estímulo de su creatividad, de su participación social y de su motricidad. Para frobel los niños aprenden a través del juego creativo, interacciones sociales y expresión natural. 3. Maria Montessori: la teoría comienza en la que el niño necesita el estímulo y libertad para aprender, principios básicos de la metodología Montessori: . La mente absorbente de los niños: nos dicen son como una esponja ya que los niños su mente del niño es infinita ya que cada conocimiento que adquiere o realice en su vida. . Los periodos sensibles: en las cuales los niños adquieren una habilidad con mayor facilidad en la cual van aprendiendo. .El ambiente preparado: se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para fomentar su aprendizaje y crecimiento. Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza del niño. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos. Lo más importante es motivar a los niños aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. 4. Juan Pestalozzi: se basaba en el que hombre es considerado como un ser intuitivo es decir que lo niños a través de los sentidos pueden obtener experiencias significativas para su aprendizaje, como un ser social y como un ser moral. Pasando por el estudio transitorio del ser social. Utiliza la pedagogía naturalista es en la que le niño propone un sistema educativo basado en el desarrollo natural del niño, donde el niño debe aprender de sus propias experiencias, a través de la percepción espontanea en la cual construye su inteligencias en la cual este método debe ser adaptado al desarrollo del niño, que todo trabajo que realice el maestro debe ser adaptado a la etapa en la que el niño se encuentre. 5. Juan Jacobo Rousseau: plantea en una pedagogía basada en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad. Planteaba que al nacer el niño posee la capacidad de aprender a través de la experiencia y que la educación es el instrumento mediante el cual podrá desarrollar todas las facultades que posee, que Rousseau dice el niño es mejor que aprendiera de su familia y no de sociedad, porque al estar en contacto con la sociedad se perdiera su valores en el niño, el niño conoce el mundo que le rodea en l observación y a experimentación como el camino por el cual el niño inicia la asimilación con el mundo que le rodea, la interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en la que el niño comience a conocer. Rousseau, se ocupa de la educación del niño a partir de los dos años la mayor parte de la educación es física, en la cual el niño se ocupa en examinar los objetos porque mediante la exploración adquiere conocimiento. En la cual nos brinda 3 periodos natural, periodo de la infancia de 2 a 12 años, periodo de adolescencia de12 a 15 años, periodo de los 15 años hasta el matrimonio. 6. Celestin Freinet : participación en la escuela nueva, con intereses populares donde son democracia interna y sin imposiciones, las técnicas en que se desarrollan la libertad de expresión, la vida en cooperación mutua y la participación en el aula en la cual él lo llama el texto libre, es el texto realizado por el niño o la niña a partir de sus propias ideas, sin tema y tiempo prefijados y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar para que esto sea de interés para el niño para que pueda aprender solo esto permite que dar la palabra alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación. El interés fundamental por la comunicación conducirá unas prácticas originales del aprendizaje de la lectura ya que esto permitirá las normas ortográficas y gramaticales, en la medida en que permiten comprometer esos errores, en la cual es convierte en necesidades funcionales la cual por otro lao esta la ciencia, la historia y la geografía, Freinet dice que se parta de observaciones reales como salir a un lugar y experimentar el medio vivido, ya que se promueve en sus alumnos la ilusión, la curiosidad en sus alumnos y en la naturaleza para que todo sea un descubrimiento continuado de forma manual y uso buenos delos materiales. 7. Teorías conductista del aprendizajes: Ivan Petrovich Pavlov : el aprendizaje del condicionamiento clásico se utiliza para adaptarse a su ambiente ya que la estimulaciones psíquicas al resultado de los perro, de cómo involucra l construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado, involucra la construcción de una asociación entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado, involucra la construcción de una asociación entre una respuesta condicionada y un estímulo incondicionado, involucra la construcción de una asociación entre una respuesta condicionada y una respuesta incondicionada. 8. Edwrad Thorndike: