Está en la página 1de 24

https://aquisehabladerecho.

com/2017/10/30/derecho-sucesoral-venezolano/#:~:text=La
%20herencia%20es%20el%20patrimonio,se%20extinguen%20con%20la
%20muerte.&text=ASPECTO%20OBJETIVO%3A%20Referido%20al%20patrimonio,%2C
%20obligaciones%2C%20acciones%2C%20etc.

DERECHO SUCESORAL VENEZOLANO


La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto
de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es
un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace
a título originario sino derivativo.

CLASES DE SUCESIONES

ENTRE VIVOS

SUCESIONES A TÍTULO PARTICULAR: Son aquellas en las que se transfiere


una o más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la
compraventa, la permuta, la donación y también son sucesiones a título particular:
los legados. Los legados son consecuencia de lo acordado en un testamento; por
esta razón, si no hay testamento, no hay legado.

MORTIS CAUSA

SUCESIONES A TÍTULO UNIVERSAL: Son aquellas en las cuales se transfiere la


totalidad de las relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona. Estas
son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos
a bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas etcétera.

COMENTARIO. Todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral en Venezuela,


se encuentra estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil.

FUENTES DE LAS SUCESIONES

Estas se encuentran en:

1. COMENTARIO: Cuando una persona fallece lo primero que se debe


verificar es si esa persona tenía testamento. Por medio de un testamento no se
transfieren únicamente cosas, igualmente pueden disponerse partes del
cuerpo, reconocer hijos concebidos fuera del matrimonio, etc. Igualmente
el patrimonio de una persona comprende tanto los pasivos como los activos.
Ejemplo Bienes materiales de una persona, deudas, etc.
2. EL TESTAMENTO: Es un documento mediante el cual una persona deja
todo su patrimonio a sus “herederos”. Esta es considerada la primera fuente
del Derecho Sucesoral. Una vez que se hace el testamento corresponde a la
persona hacer que el contenido el mismo se cumple, y este cumple sus efectos
a partir de la muerte. El testamento puede ser modificado un sin número de
veces por el testador.
REPORT THIS AD

COMENTARIO: Artículo 807 del Código Civil.- Las sucesiones se defieren por


la Ley o por testamento.

 No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la
sucesión testamentaria.

3. LA LEY: Se encuentra principalmente en el Código Civil en los artículos 807


y ss. En caso de que no exista el testamento, la sucesión entonces se regirá
por la Ley.
4. LOS PACTOS Y LOS CONVENIOS: la cual no se aplica en Venezuela.
Provienen del principalmente del Derecho Alemán.

PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL DERECHO SUCESORAL

1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa que


a la muerte del causante no hay un vacío en la titularidad de la herencia ya que
todas las relaciones jurídicas pasan automáticamente al nuevo titular en el
momento de la muerte. Ejemplo: cuando una persona fallece a las 10:20:00
a.m., y este tiene hijos estos a las 10:20:01 a.m. se transforman
automáticamente en herederos del causante, ya que nunca puede haber un
vacío en la titularidad.
2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad
porcentual del patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una cuota
de la herencia, ya que el patrimonio es uno solo.
3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa
que el causante para después de su muerte haya establecido mediante
testamento que sus bienes pasen en su totalidad a sus herederos y salvo uno
de estos (o varios), sean entregados a un heredero o a un tercero
en calidad de legado.
4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley
(legal o sin testamento). Ejemplo significa que si la persona tenía cinco bienes
pero hay tres hijos a cada uno le corresponde uno, pero los demás bienes que
quedan no se le otorga a ninguno en particular, estos se pueden producir por
Ley.
5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no
modifica las relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la persona
que fallece. Ejemplo el caso de la posesión (relación de hecho). Esta no es
otra cosa que el ejercicio material, del dominio de una cosa sin ser el titular de
la misma.
6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del
heredero y de su causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un
carro y el heredero tiene una casa, pues las dos cosas pasan a ser prenda
común de los acreedores, debido a que los patrimonios se confunden. Lo más
común será aceptar la herencia a beneficio de inventario.

MOMENTOS DE LA SUCESIÓN

Tiene tres momentos importantes:

APERTURA Artículo 993 del Código Civil.-La sucesión se abre en el momento


de muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. La apertura es el
momento que se produce con la muerte del titular de un patrimonio.

ASPECTOS QUE SE DESPRENDEN DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

 Es el momento que se toma en cuenta para determinar quiénes son los


sucesores y que derechos tienen en la sucesión.
 No existe sucesión de una persona viva.
 La determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del Código
Civil.
 Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.
 Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido
al impuesto sobre sucesiones.
 Determina el Fuero Sucesoral, es decir, cual es el Tribunal competente para
conocer las acciones derivadas de la herencia.

COMENTARIO: Colocar la hora en el Acta de Defunción es importante, debido a


que de esta forma puede determinarse quienes son sus herederos, no solamente
quienes se encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos.

COMENTARIO: La herencia puede ser de tres formas: activa, pasiva o


equilibrada. Es activa cuando los activos superan a los pasivos, es pasiva cuando
los pasivos superan a los activos; y será equilibrada cuando hay paridad entre
ambos, es decir se encuentran en situación de equilibrio.

DELACIÓN Es el llamado que se hace al heredero, para que haga suya la


herencia. Este llamado se puede hacer en virtud de la Ley o del Testamento.
ADQUISICIÓN Es el momento en el cual el heredero comparece y manifiesta o no
la opción de aceptar o no la herencia. Y si la acepta de manera pura y simple o a
beneficio de inventario.

LA HERENCIA

La herencia es el patrimonio menos esas relaciones jurídicas de los cuales es


titular una persona, y que se extinguen con la muerte. Tiene dos aspectos:

ASPECTO OBJETIVO: Referido al patrimonio del difunto, y este comprende todas


las relaciones jurídicas como por ejemplo: cosas, derechos, créditos, obligaciones,
acciones, etc.

ASPECTO SUBJETIVO: Es la subrogación de un heredero en las obligaciones de


su causante y la nueva condición que este asume.

COMENTARIO: La herencia es el patrimonio que se puede transmitir, menos el


“talento” que poseía la persona en vida. La herencia por esta razón es
un concepto muchas veces intangible.

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

ACEPTACIÓN: Es el acto mediante el cual la persona llamada manifiesta su


intención voluntaria de ser heredero.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN

1. Puede ser expresa o tácita. Significa que si es expresa debe constar en un


documento, y este debe contener las solemnidades de un documento jurídico.
Puede ser tácita, porque no necesariamente la persona debe aceptar la
herencia con un documento, sino que también puede aceptarla haciendo acto
material sobre la cosa, en otras palabras ejerciendo la posesión.
2. Debe reunir los requisitos de un acto jurídico válido. Porque tiene que
cumplir con las formalidades que establece el Código Civil con respecto a los
actos jurídicos.
3. Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.
4. Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar
completa, no en partes (sólo los activos) y de forma incondicional.
5. Irrevocable y de efectos retroactivos. Es irrevocable porque una vez que la
persona acepta la herencia no se puede rechazar, por esta razón se establece
que la misma puede aceptarse de manera pura y simple o a beneficio de
inventario.
REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA

Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.

SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA REPUDIACIÓN

1. Que la sucesión este abierta.


2. Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.
3. Que la renuncia comprenda toda la herencia.
4. Que no esté sujeta a condición.

COMENTARIO: Artículo 1.019 ejusdem.- Todo el que tenga acción contra la


herencia, o derecho de suceder a falta del llamado actualmente, tiene derecho de
pedir al Tribunal que compela al heredero, sea ab-intestato o testamentario, a que
declare si acepta o repudia la herencia.

 El Juez, procediendo sumariamente, fijará un plazo para esta declaración, el cual
no excederá de seis meses.

 Vencido este plazo sin haberla hecho, se tendrá por repudiada la herencia.

5. Que cumpla con las formalidades de Ley. Esto significa que la renuncia
siempre tiene que ser expresa, nunca puede ser tácita. Sin embargo el Código
Civil en el artículo 1019 establece una presunción legal de repudiación de la
herencia.
6. Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
7. Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una
persona inhabilitada, entredicho solo puede hacerse mediante un consejo
de tutela para decidir si renuncia o no a la herencia, pero para que pueda
renunciar primero el tutor tiene que hacer el procedimiento del beneficio de
inventario.

EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA

1. Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la herencia.


2. Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
3. La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
4. La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
5. Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
6. La renuncia puede ser revocada por el heredero.
7. La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tenía capacidad para ello
(caso síndrome de down); o bien se encuentre afectada de los vicios del
consentimiento.
COMENTARIO: La renuncia puede ser revocada: una persona que haya
renunciado a la herencia, puede hacer; pasado un tiempo, puede revocarse la
renuncia y posteriormente reclamar la herencia. Entonces surge la pregunta:
¿cuáles son las circunstancias que debe establecerse para que
esa revocatoria tenga marcha atrás? Primero: que no haya prescrito el derecho a
cobrar la herencia, segundo: que la herencia no haya acrecido a los demás.

TÉRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA

PRIMER CASO: Cuando el heredero no está en posesión de los bienes de la


herencia, tendrá diez (10) años contados a partir del momento de la apertura de la
sucesión, pasado ese tiempo, la renuncia es estéril.

SEGUNDO CASO: El heredero se encuentra en posesión de los bienes de la


herencia, la renuncia debe hacerla dentro de los tres (3) meses siguientes a la
apertura de la sucesión, debiendo elegir si acepta pura y simple o a beneficio de
inventario. En este último caso cumplido el procedimiento renunciará o no.

PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesión de unos bienes, ¿cómo haría


esa persona para renunciar a una herencia si desconoce que su causahabiente
falleció? Se debe utilizar los conceptos de premoriencia y conmoriencia
para poder establecer quién hereda a quién.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Artículo 1.011 del Código Civil.- La facultad de aceptar una herencia no se


prescribe sino con el transcurso de diez años.

Artículo 1.012 del Código Civil.- La repudiación de la herencia debe ser expresa
y constar de instrumento público.

Artículo 1.357 del Código Civil.- Instrumento público o auténtico es el que ha


sido autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u
otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el
lugar donde el instrumento se haya autorizado.

Artículo 43 del Código de Procedimiento Civil.- Son competentes los


Tribunales del lugar de la apertura de la sucesión para conocer…

EL TESTAMENTO
CONCEPTO. Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código Civil.

Artículo 833 del Código Civil de Venezuela.- El testamento es un acto revocable


por el cual una persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de
parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las reglas
establecidas por la Ley.

COMENTARIO. Esta institución es una de las pocas que se encuentran definidas


dentro de nuestro código sustantivo.

CARACTERÍSTICAS. Los caracteres del testamento, al igual que su definición; se


encuentran establecidos dentro de la misma norma.

1. “El testamento es un acto…”(quiere decir que es un acto jurídico)


2. “…revocable…”(es revocable porque puede ser modificado tantas veces
como quiera el testador, no sucede lo mismo con la venta)
3. “…por el cual una persona..”(Es unipersonal, ya que una sola persona
dispone para después de su muerte. Las secuelas o efectos del testamento se
perfeccionan es después de la muerte del testador)
4. “… dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,…”(cuando se refiere
a la totalidad, se habla de la sucesión de tipo universal, y cuando establece
una parte de los bienes se refiere a la sucesión de tipo particular. Ver Art. 834
ejusdem)
5. “… o hace alguna otra ordenación,…”(con el testamento, además de la
repartición de patrimonio, se pueden realizar otros actos o disposiciones; como
por ejemplo el reconocimiento de hijos, donación de órganos, petición de
cremación por ejemplo)
6. “…según las reglas establecidas por la ley…”

Artículo 834 ejusdem.- Las disposiciones testamentarias que comprendan la


universalidad de una parte alícuota de los bienes del testador, son a título
universal y atribuyen la calidad de heredero.

Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario.

COMENTARIO. Solamente mediante un testamento, se puede dar o perfeccionar


la figura del legado. Dentro del testamento se pueden instituir herederos o
legatarios. Por lo tanto si no existe testamento, no puede existir legado (PRIMERA
CAUSAL DE NULIDAD).

Artículo 835 ejusdem.- No pueden dos o más personas testar en un mismo acto,
sea en provecho recíproco o de un tercero.
COMENTARIO. Únicamente puede hacerlo una sola persona. Si no es así
entonces será nulo ya que se estaría trastocando una norma de orden público
(SEGUNDA CAUSAL DE NULIDAD).

CAPACIDAD PARA DISPONER

Sección I

De la Capacidad para Disponer por Testamento

 Artículo 836 ejusdem.- Pueden disponer por testamento todos los que no estén
declarados incapaces de ello por la Ley.

INCAPACIDAD PARA DISPONER

Artículo 837 ejusdem.- Son incapaces de testar:

 1º Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados)

2º Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)

3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que fuera lo


mismo del anterior, pero se refiere al caso en que un testador se encuentre bajo
los efectos de sustancias alcohólicas o drogas al momento de realizar el
testamento)

4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por


interpretación en contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan escribir si
están habilitados para disponer por testamento)

Artículo 838 ejusdem.- Para calificar la capacidad de testar se atiende


únicamente al tiempo en que se otorga el testamento. (Se determina por la edad o
el tiempo en que se realizó el testamento)

CAPACIDAD PARA RECIBIR

Sección II
De la Capacidad para Recibir por Testamento

 Artículo 839 ejusdem.- Pueden recibir por testamento todos los que no estén
declarados incapaces de ello por la Ley.

INCAPACIDAD PARA RECIBIR

Artículo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los que son
incapaces para suceder ab-intestato.

Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es


decir, los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la muerte
del testador, aunque no estén concebidos todavía. (Esta es la excepción a la
regla)

 COMENTARIO. Si nace mucho después de la muerte del testador no se le


considera como heredero, a tenor de lo establecido en el Art. 201 y 202 del Código
Civil referido a la determinación de la filiación paterna (cálculo de los trescientos
días).

Artículo 841 ejusdem.- Son igualmente incapaces de heredar por testamento:

 1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas. (Los


institutos de manos muertas son aquellos que tienen las manos abiertas para
recibir, pero cerradas para dar. Ponemos como ejemplos: la Cruz Roja
Internacional y el Colegio de Abogados)

2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el


instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador.

Artículo 842 ejusdem.- Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a


la legítima que debería tocarle al que es excluido.

COMENTARIO. En el supuesto de que se afecte la legítima, los afectados pueden


utilizar la Acción de Rescisión por Lesión. Esta debe ser interpuesta ante el
Tribunal del fuero sucesoral. La legítima es el 50% de lo que debería
corresponderle al heredero ab-intestato.
 Artículo 843 ejusdem.- Son aplicables al indigno para recibir por testamento las
disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera parte del artículo
813. (Ojo)

 Artículo 844 ejusdem.- El tutor no podrá aprovecharse jamás de las


disposiciones testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la
cuenta definitiva de la tutela, aunque el testador muera después de la aprobación
de la cuenta.

Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor, cuando
es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del testador.

CLASES DE TESTAMENTO

TESTAMENTOS ORDINARIOS

Sección III

De la Forma de los Testamentos

1º. De los Testamentos Ordinarios

 Artículo 849 ejusdem.- El testamento ordinario es abierto o cerrado.

Artículo 850 ABIERTO FORMA del Art. 852 854 REQUISITOS

 TESTAMENTO ORDINARIO

  Artículo 851 CERRADO FORMA del Art. 853 855 REQUISITOS

 Artículo 850 ejusdem.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el


testador, al otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las personas
que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.

 Artículo 851 ejusdem.– Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las


formalidades establecidas en el artículo 857.
Artículo 852 ejusdem.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura pública
con los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de Registro Público para la
protocolización de documentos.

Artículo 853 ejusdem.- También podrá otorgarse sin protocolización ante el


Registrador y dos testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del
Registrador.

Artículo 854 ejusdem.- En el primer caso del artículo anterior, se llenarán las
formalidades siguientes:

1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que será


reducida a escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no presentare
redactado el documento.

 2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a quienes


concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga separadamente.

3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.

4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.

 Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo


deducirse derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya verificado su
protocolización en la Oficina de Registro correspondiente al Registrador que
autorizó el acto.

 Artículo 855 ejusdem.- En el segundo caso del artículo 853, todos los testigos
firmarán el testamento, y dos por lo menos reconocerán judicialmente su firma y el
contenido del testamento, dentro de los seis meses siguientes al otorgamiento,
bajo pena de nulidad; lo que deberá hacer también el testador si viviere en la
fecha del reconocimiento, a menos que se pruebe que estuvo en la imposibilidad
de hacerlo.

TESTAMENTOS ESPECIALES

1. Artículo 865 del Código Civil de Venezuela.-En los lugares donde reine
una epidemia grave que se repute contagiosa, es válido el testamento hecho
por escrito ante el Registrador o ante cualquiera Autoridad Judicial de la
jurisdicción, en presencia de dos testigos, no menores de diez y ocho años y
que sepan leer y escribir.
El testamento siempre será suscrito por el funcionario que lo recibe y por los
testigos, y, si las circunstancias lo permiten, por el testador. Si el testador no
firmare, se hará mención expresa de la causa por la cual no ha sido cumplida esta
formalidad.

COMENTARIO. Casi no se dan en estos días. Los testamentos en caso de


epidemia se otorgaban cuando aparecía una enfermedad que podía acabar con la
vida de la persona sin que a ésta le diera tiempo de testar.

En el caso de Vargas pudiese haberse realizado este tipo de testamento. Pasado


el tiempo de epidemia o peligro, entonces el testamento queda nulo, a menos
claro está; que se quiera legalizar.

2. CASO DE EPIDEMIAS
3. CASO DE LOS BUQUES
4. Artículo 867 ejusdem.-Los testamentos hechos a bordo de los buques de
la marina de guerra, durante un viaje, se otorgarán en presencia del
Comandante o del que haga sus veces.

A bordo de los buques mercantes se otorgarán ante el Capitán o patrón, o el que


haga sus veces.

 En ambos casos deben presenciar el otorgamiento, además de las personas


anteriormente expresadas, dos testigos mayores de edad.

COMENTARIO. Anteriormente se viajaba exclusivamente en barco, por lo tanto


tardaban más tiempo en llegar a su destino. De ahí entonces la necesidad de
establecer en la ley este tipo de testamento especial.

Artículo 875 ejusdem.- Pueden recibir el testamento de los militares y de las


demás personas empleadas en el ejército: un jefe de batallón o cualquier otro
oficial de grado igual o superior, o un Auditor de Guerra, o un comisario de guerra,
en presencia de dos testigos mayores de edad. El testamento se reducirá a escrito
y se firmará por quien lo escriba y, si fuere posible, por el testador y los testigos,
expresándose, caso de que éstos no lo hagan, el motivo que lo haya impedido.

El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del


ejército, puede también recibirlo el capitán o cualquiera otro oficial subalterno que
tenga el mando del destacamento.
Si el testador se halla enfermo o herido, puede también recibir el testamento, el
Capellán o el Médico Cirujano de servicio, en presencia de dos testigos, de la
manera establecida en el artículo precedente.

2. CASO DE TESTAMENTO DE GUERRA O DE LOS MILITARES


3. CASO DE TESTAMENTO OTORGADO EN TERRITORIO EXTRANJERO

COMENTARIO. Se debe realizar sin infringir las normas de orden público tanto de
nuestro territorio como del extranjero, ya que sino es así, el mismo sería nulo.

Artículo 879 ejusdem.- Los venezolanos y los extranjeros podrán otorgar


testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, sujetándose en cuanto a
la forma a las disposiciones del país donde se realice el acto. Sin embargo, el
testamento deberá otorgarse en forma auténtica, no se admitirá el otorgado por
dos o más personas en el mismo acto, ni el verbal ni el ológrafo.

 Artículo 880 ejusdem.- También podrán los venezolanos o los extranjeros


otorgar testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, ante el Agente
Diplomático o Consular de la República en el lugar del otorgamiento, ateniéndose
a las disposiciones de la Ley venezolana. En este caso, el funcionario Diplomático
o Consular hará las veces de Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento
con los preceptos del Código Civil.

LA LEGÍTIMA

CONCEPTO

El concepto de Legítima se encuentra establecido en nuestro Código Civil que


establece en su artículo 883 lo siguiente:

Artículo 883 del Código Civil.- La legítima es una cuota de la herencia que se
debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los
artículos siguientes.

 El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición (cualquier


condición o límite que se establezca para la legítima es nula, esto se debe a que la
legítima es un derecho de propiedad que se tiene asignado por la ley).

Artículo 884 ejusdem.- La legítima de cada descendiente o ascendiente,


legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos
en la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el
orden y reglas establecidos para dicha sucesión.

COMENTARIO. El monto de la legítima, a tenor del artículo ut supra, será la mitad


de la cuota hereditaria.

Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota legítima
lo cuota de reserva y como, luego de respetar esta porción el testador puede
disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra parte sustraída de toda
vinculación se ha denominado cuota libre o cuota disponible.

Nuestro Código Civil consagra la institución de la legítima en el artículo ut supra,


al expresarse que “La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena
propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que
no esté separado legalmente de bienes,…” Y luego señala que “..El testador no
puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.” Y en el siguiente artículo
establece cual es el monto de la cuota parte cuando dice: “…la mitad de sus
respectivos derechos en la sucesión intestada;…”.

QUIENES SON HEREDEROS LEGITIMARIOS

Ya hemos mencionado que el artículo 883 del Código Civil señala que los
herederos en cuyo favor se restringe la facultad de testar son:

1. Los descendientes.
2. Los ascendientes.
3. El cónyuge sobreviviente que no esté legalmente separado de bienes.
4. Se comprende bajo esta denominación en primer lugar a los hijos nacidos
dentro o fuera del matrimonio y a éstos se asimilan los habidos en matrimonios
putativos o nulos (Artículo 127 del Código Civil), y los adoptados, y en efecto
de unos y otros, los demás descendientes en ulterior o ulteriores grados, es
decir; nietos, bisnietos, etc., quienes irían a la sucesión legítima por
representación de su ascendiente legitimarios premuerto, o por derecho propio
si no hubiere descendientes de grado más próximo.
5. LOS DESCENDIENTES

Los ascendientes tienen derecho a la legítima sólo cuando no existan


descendientes, o si existiendo, han sido declarados indignos o han renunciado, los
ascendientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano por lo que
todos están en el mismo grado, la cuota legítima se repartirá proporcionalmente
entre ellos, sin tener en cuenta que la línea sea paterna o materna.

1. LOS ASCENDIENTES
2. CÓNYUGE SOBREVIVIENTE NO SEPARADO DE BIENES

Requisito especial para que el cónyuge tenga derecho a la legítima es que no se


encuentre separado de bienes aunque lo esté sólo de cuerpos, así pues,
decretada la separación por sentencia judicial cualquiera sea el fundamento de
ésta cesará el derecho a percibir la legítima para el cónyuge sobreviviente. En
cuanto a la separación de bienes anterior al matrimonio, establecida mediante
capitulaciones, la jurisprudencia ha establecido que la “separación de puede
ocurrir, convencionalmente antes de la celebración del matrimonio en virtud de las
capitulaciones matrimoniales, como consecuencia de la separación de cuerpos
por mutuo consentimiento y también por sentencia judicial en la hipótesis del
artículo 171 del Código Civil. La expresión de contenido genético empleada por la
ley al referirse al cónyuge no separado legalmente de bienes, no permite
distinciones entre cada una de estas especies de separaciones, y por
consiguiente, de la separación de bienes provenientes de las capitulaciones”. Y
más adelante sigue “… cuando los cónyuges han optado por celebrar
capitulaciones matrimoniales… el legislador, atendiendo a la situación de
independencia económica establecida entre ellos, ha querido mantener aquella
independencia aún después de la muerte, permitiendo a los cónyuges disponer
por testamento de la totalidad de sus bienes recíprocamente, es decir, que no los
obliga a conservar cuota alguna de los bienes de uno en beneficio del otro”.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEGÍTIMA

1. LA LEGÍTIMA ES UNA CUOTA PARTE DE LA HERENCIA QUE SE DEBE


ES PLENA PROPIEDAD A LOS LEGITIMADOS.
2. EL TESTADOR NO PUEDE SOMETER LA LEGÍTIMA A NINGUNA CARGA
NI CONDICIÓN.
3. EL DERECHO A LA LEGÍTIMA NO SE PIERDE POR VOLUNTAD DEL DE
CUJUS.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA LEGÍTIMA

Siendo la legítima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se debe en
propiedad al legitimario que acepta la herencia, está regida por los siguientes
principios:

1. El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para suceder
en el momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el
que no haya nacido vivo o el indigno para ese momento, no tendrán derecho a
la legítima, salvo en el último caso, que el testador lo hubiere rehabilitado por
acto auténtico.
2. El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o
descendiente y entre en la sucesión con sus hermanos o los descendientes de
éstos (Artículo 1083 del Código Civil) y también a la imputación cuando pida la
reducción de las liberalidades (Artículo 1108 ejusdem).
3. Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el
fin de retener la donación o el legado que se lo haya hecho (Artículo 1085 del
Código Civil).
4. No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida del
causante.
5. El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la
herencia sin necesidad de tomar posesión material (Artículo 995 del Código
Civil).
6. Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según
sea conveniente.

Otros principios que informan la institución de la legítima son:

Que siendo una cuota hereditaria forzosa, carecerá de validez cualquier


disposición que tienda a eludirla, representa la mínima cantidad que el heredero
que tenga condición de legitimario puede recibir de la herencia y; finalmente, es
institución de Orden Público, por lo que no podría alegarse en su contra ningún
pacto o renuncia que se pretenda hecha por el heredero forzoso.

MONTO DE LA LEGÍTIMA

El monto de la legítima lo establece el artículo 884 del Código Civil vigente de la


siguiente forma: “La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o
naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el orden y
reglas establecidos para dicha sucesión”.

OTRAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA LEGÍTIMA

DISPOSICIONES DEL TESTADOR EXCEDIENDO SU PORCIÓN DISPONIBLE

Artículo 885 ejusdem.- Cuando el testador dispone de un usufructo o de una


renta vitalicia, cuyo rendimiento exceda el de la porción disponible, los legitimarios
pueden optar entre ejecutar esta disposición o abandonar la propiedad de la
porción disponible.

 La misma elección pertenece a los legitimarios en el caso en que se haya


dispuesto de la propiedad de una cantidad que exceda de la porción disponible.
BIENES ENAJENADOS EN PROVECHO DE UN LEGITIMARIO, A FONDO
PERDIDO O CON RESERVA DE USUFRUCTO

Artículo 886 ejusdem.- El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en


provecho de un legitimario, a fondo perdido o con reserva de usufructo, se
imputará a la porción disponible y el excedente se colacionará en la masa.

 La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los legitimarios
que no hayan dado su consentimiento para la enajenación.

CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE EN CONCORDANCIA CON EL 845

Artículo 887 ejusdem.- Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de


todo lo que se le haya dejado por testamento, todo cuanto haya adquirido por las
capitulaciones matrimoniales y por donación, y a los demás legitimarios, todo
cuanto hayan recibido en vida del de cujus o por testamento del mismo, y que esté
sujeto a colación, de acuerdo con lo dispuesto en la Sección IV, Capítulo III de
este Título.

ORDEN DE SUCEDER

¿EN QUE CONSISTE EL ORDEN DE SUCEDER?

Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del de cujus


concurren en búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y al cual se accede
mediante la concurrencia para poder ser partícipes de lo que pueda
corresponderle a cada uno de la masa hereditaria. Además de ser un complejo
sistema de concurrencia, es un complejo sistema de exclusiones, esto quiere decir
que no todos los que concurren van a recibir una cuota parte de la masa
hereditaria ya que estos van a ser excluidos. En síntesis, el orden de suceder es
un complejo sistema de concurrencia y de exclusiones, mediante el cual los
parientes de la persona que ha fallecido, acceden de la masa patrimonial a fin de
que esta sea dividida proporcionalmente entre los que realmente tienen derecho a
la sucesión.

COMENTARIO. La palabra cónyuge quiere decir etimológica de dos personas con


yugo, esto es conocido como parentesco por afinidad.

PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL CAUSANTE

HIJOS
1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión (cuando existe
una sucesión de persona que tuvo hijos, éstos jamás podrán ser excluidos de la
misma por nadie, ya que tienen todos los derechos hereditarios habidos).

2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge (su sola presencia


en la sucesión es para excluir a todas las demás personas que pudiesen tener
algún derecho, con excepción del cónyuge).

3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad (en el caso de


que sean cinco hermanos, y la masa de la herencia estuviese compuesta por
veinte millones de bolívares, pues a cada uno de los hijos les corresponderá
cuatro millones, independientemente del grado de instrucción de cada uno de los
hijos cosa que en la realidad natural no se perfecciona este “deber ser”).

4 A. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le corresponde una


cuota igual a la de un hijo (cuando en una comunidad conyugal no se
establecieren capitulaciones matrimoniales en el caso del fallecimiento de uno de
los cónyuges; al superviviente le corresponde el 50 % de la comunidad conyugal
más una cuota parte equivalente a la que le corresponda a cada uno de los hijos
que tuvo con el causante).

5 A. En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se hace por


cabezas (en el caso de que existan tres hijos, entonces la cuota parte que le
corresponda a uno de los herederos debe ser dividida en partes iguales entre los
herederos de éste).

6 A. Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más


lejanos (caso de repudiación de la herencia, la declaración de ausencia o
indignidad).

PADRES

1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la


herencia cuando en la misma no existen hijos o que habiéndolos estos renuncien
a la herencia).

2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos) del


causante (los padres del causante excluyen a los hermanos y a otros parientes).

3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que pueden


concurrir es con el cónyuge, claro está; si éste existe).
4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.

5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.

6 B. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por mitad.

HERMANOS

1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia
de los hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del causante).

2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.

3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.

4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.

5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.

OTROS PARIENTES COLATERALES

1 D. Son excluidos por todas las categorías de herederos.

2 D. Ellos no excluyen a nadie.

3 D. La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.

SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE

EL CÓNYUGE

A 1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.

A 2. Él excluye a todos, menos a los hijos.

A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en
defecto de estos; con los hermanos.
A 4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.

TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS

HIJOS ADOPTIVOS (VER L.O.P.N.N.A)

Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que tenga el
causante.

CUARTO GRUPO: EL ESTADO

Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado.
Esto no quiere decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con
los bienes en el caso de que no existan personas que tengan derechos sobre la
herencia o hayan renunciado a la misma.

HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE

Artículo 1.060 del Código Civil de Venezuela.- Cuando se ignora quién es el


heredero, o cuando han renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato, la
herencia se reputa yacente y se proveerá a la conservación y administración de
los bienes hereditarios por medio de un curador.

Artículo 1.061 ejusdem.– El Juez de Primera Instancia con jurisdicción en el


lugar donde se haya abierto la sucesión, nombrará el curador, a petición de
persona interesada o de oficio.

Artículo 1.062 ejusdem.- El curador está obligado a hacer formar el inventario de


la herencia, a ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a seguir los juicios que
se le promuevan, a administrarla, a depositar en un instituto bancario el
dinero que se encuentre en la herencia y el que perciba de la venta de los
muebles y, de los inmuebles, y, por último, a rendir cuenta de su administración.

 El curador nombrado deberá dar caución por la cantidad que fije el Tribunal, sin
lo cual no podrá entrar en el ejercicio de sus funciones.

Si la caución dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas de la curatela, el


Juez será responsable de los daños y perjuicios sobrevenidos a los interesados.
Artículo 1.063 ejusdem.- Las disposiciones del parágrafo 3º de esta Sección
sobre inventario, sobre la manera de administrar la herencia y rendición de
cuentas por parte del heredero beneficiario, son comunes a los curadores de las
herencias yacentes.

 Artículo 1.064 ejusdem.- El Juez deberá emplazar por edicto y por


la imprenta si fuere posible, a los que se crean con derecho a la herencia, para
que comparezcan a deducirlo.

 Artículo 1.065 ejusdem.- Pasado un año después de fijados los edictos a que se


refiere el artículo anterior, sin haberse presentado nadie reclamando
fundadamente derecho a la herencia reputada yacente, el Juez que haya
intervenido en las diligencias de su administración provisional, declarará vacante
la herencia, y pondrá en posesión de ella al empleado fiscal respectivo, previo
inventario y avalúo que se hará de acuerdo con el curador.

DISPOSICIONES RELATIVAS AL ORDEN DE SUCEDER

Sección III

Del Orden de Suceder

 Artículo 822 del Código Civil de Venezuela.- Al padre, a la madre y a todo


ascendiente suceden sus hijos o descendientes cuya filiación esté legalmente
comprobada (esto último es muy importante, ya que si no se demuestra la filiación
no puede heredar).

 Artículo 823 ejusdem.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge


de la persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación
de cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo
prueba, en ambos casos, de reconciliación (después de divorciado(a) no puede
ser heredero de quién en vida era su cónyuge).

 Artículo 824 ejusdem.- El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya
filiación esté legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

 Artículo 825 ejusdem.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar
hijos o descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere
conforme a las siguientes reglas:
Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquellos
y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde
íntegramente a los ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra


mitad a los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.

A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al


cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus


otros colaterales consanguíneos.

Artículo 826 ejusdem.- Una vez que haya sido establecida su filiación, el hijo
nacido y concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesión del padre y de la
madre, en la de los ascendientes, y demás parientes de éstos, los mismos
derechos que el hijo nacido o concebido durante el matrimonio.

Artículo 827 ejusdem.- Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre y la madre,


sus ascendientes y demás parientes del hijo nacido y concebido fuera del
matrimonio, tienen en la sucesión de este último y en la de sus descendientes, los
mismos derechos que la Ley atribuye al hijo nacido o concebido durante el
matrimonio.

Artículo 828 ejusdem.- Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun


cuando hayan sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de
simple conjunción, a estos últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de
lo que a cada uno de aquéllos corresponda.

Artículo 829 ejusdem.- Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en la


herencia del adoptante o adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos.

 Artículo 830 ejusdem.- Cuando los llamados a suceder son los colaterales


distintos a los hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas
siguientes:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.

2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto
grado (en el caso de que el heredero sea un sobrino éste puede acceder a la
herencia hasta el sexto grado).
Artículo 831 ejusdem.- Los colaterales de simple conjunción gozan de los
mismos derechos que los colaterales de doble conjunción.

Artículo 832 ejusdem.- A falta de todos los herederos ab-intestato designados en


los artículos precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de
la Nación, previo el pago de las obligaciones insolutas.

BIBLIOGRAFÍA

CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela, Ediciones Libra,


Octava Edición, 2002, 1235 págs.

OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,Buenos Aires-


República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797 págs.

REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil de


Venezuela982, Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar, S.A., 468 págs.

REYES, William: Derecho Sucesoral,Clases, Realizadas en la Universidad de Margarita, El


Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita, Venezuela, 2005.

REYES, William: Legítima,Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo,


Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.

REYES, William: Partición Hereditaria,Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu


Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones,(Comentarios al Código Civil Venezolano)

También podría gustarte