Está en la página 1de 14
Presentacion _ Cuando vemos que ocurrié un accidente, alzamos la cabeza para re- cabar algunos datos. Por simples que sean, nos permiten formarnos una idea de lo que sucedi6. Realizamos un acto de investigacién, aunque, ob- viamente, de aleance muy limitado. En cambio, para el mismo accidente, el delegado del Ministerio Pablico recaba muchos més datos. Hace uso de instrumentos y técnicas més sofisticados; se auxilia de otros expertos, como los médicos forenses; acude a laboratorios especializados; ete. Su investigacién seguramente daré conocimientos més s6lidos sobre lo ocu- rrido. Todo ser humano sabe investigar y construir sus propios conoci- mientos. Detrés y antes de toda buena investigacion esta la curiosidad; la capacidad de asombro, como decfa Plat6n, Esa actitud de un nifio que desea conocer solo por el placer de hacerlo es el ingrediente basico. Cuando se posee, se ha avanzado un gran trecho. Cuando no se pose, por mucho que se domine la teoria mas compleja, los resultados seran pobres. Por supuesto, en la universidad, la palabra investigacién causa di- versas reacciones. Desde la angustia y el temor por no saber qué hacer, hasta la trivialidad de creer que investigar significa bajar algunos archi- vos de internet y redactar un informe convincente. Ni uno ni otro ex- tremo son adecuados. La investigacién debe ser el motor para la construccién de los cono- cimientos, Debe ser una actividad inherente a cualquier proceso educa- tivo, En todos los cursos se debe investigar y en todos se debe preparar al estudiante para aprender por si mismo. Solo quien desarrolla compe- tencias en investigaci6n es capaz de producir sus propios conocimientos ¢ independizarse intelectualmente. __ Més allé de esos ideales, en la prictica cotidiana, por lo regular una investigaci6n se enfrenta con angustia. La escuela suele no preparar para 9 Generalmente, tampoco los profesores Jlo y hacemos lo que podemos. nte, tampoco los. ello y 5 un trabajo de investigaci6n sin com, saben hacerlo, Piden a sus alumno' prender los alcances de este: Pero el problema mis serio Tlega cuando hay que yealizar una tesis. A pesar de que ha pasado por, al me- nos, un curso de investigacion, el alumnno no sabe por donde empezar. Como mecanismo de defensa, em- piezaa posponerla... de ahi el porque es tan bajo el porcentaje de alumnos que concluyen la carrera, pero no se gradiian por la tesis. A ello se debe la existencia de este manual. Su propésito es brindar sedge ‘mma herramienta sencilla que pueda uf guiar, desde cualquier investigacion asignada en un curso determinado, hasta la elaboracion dela tesis: ‘de grado (licenciatura) 0 postgrado (maes- tria y doctorado). Esta obra esta dedicada a estudiantes de los diferentes niveles edu- cativos en los que se exige el desarrollo de trabajos de investigacion. En ese mismo sentido, también esta dedicada a los profesores. En la universidad, todos los cursos deberian desarrollar parte de su contenido por medio de proyectos de investigacion. Desafortunada- mente, atin son escasos los profesores que se aventuran planteando en sus cursos proyectos investigativos serios. A Jo sumo, lo mas comin es scignar tareas de revision bibliografica, De ab la cotidiana préctica de sele “copiar y pegar” teorfas mal asimiladas y peor presentadas en wn informe. En cambio, al finalizar la carrera, se exige un trabajo de tesis cohe- rente. El estudiante se siente perdido, solo y derrotado porque para gra duarse le exigen hacer justamente lo que no le han ensefiado a lo largo de la carrera: investigar y redactar una tesis. Los profesores més tradicionales prefieren no complicarse. Asunm” que la investigacién es una tarea que compete exclusivamente a los cole- gas de las asignaturas que llevan en su nombre la palabra investigacion. 10 EEE No comprenden que esta tarea debe constituirse en una competencia ba- sica para todo profesional. Eso fundamenta la necesidad de un texto didactico sobre la investi- gacién en la universidad. Un documento pensado tanto para los alumnos como para los docentes. Algo que facilite la labor y que provoque una verdadera btisqueda del conocimiento. La idea motora de este material consiste en proveer de bases teéricas y metodolégicas para la investigacién. Si el lector esta viviendo el proceso de su tesis (de licenciatura, maestria o doctorado) deberia leer con dete- nimiento todo el libro. En cambio, si se plantea un propésito m4s mo- desto (1a realizacién de un trabajo para un curso determinado, la indaga- cién sistematizada y coherente sobre un tema de su interés), puede sal- tarse hasta el capitulo 3 y tener siempre a mano el capitulo introductorio. 1. Introduccién: Pano- rama general En esta introducci6n se ofrece un panorama general, con explicacio- nes sencillas sobre los pasos que implica una investigaci6n cientifica. El objetivo es que, especialmente quien se inicia en este campo, tenga una idea primaria y no se asuste ante el reto. Ademds, que pueda volver a estas paginas y tenerlas a mano en cualquier momento. Por supuesto, cada capitulo desarrolla con mayor extensién los as- pectos esbozados aca. El lector podra leer con detenimiento cada capi- tulo, subrayarlo, anotar dudas, etcétera. Luego de ello, al repasar este ca- pitulo introductorio podra refrescar en su memoria lo que pudo captar en cada uno de los capitulos estudiados con antelacion. Estas pAginas introductorias fueron redactadas en forma de receta. El propésito es que el lector sepa qué hacer en cada paso. Por ello, tam- bién fueron concebidas como instrucciones, en segunda persona. Aun- que forman una lista cerrada, cada investigador la puede adaptar a sus necesidades. De hecho, cuando la investigacién es impuesta, el profesor suele aportar los lineamientos especificos. En ese caso, solo se aconseja adaptar la siguiente lista a lo estipulado por el docente. 1.1. Instrucciones para principiantes Los siguientes pasos constituyen una guia elemental para tomar en cuenta mientras se realiza una investigacién. Cada aspecto hace referen- cia a una explicacin mas extensa, misma que se desarrolla a lo largo de este libro. El tinico propésito de estos parrafos es ofrecer un esquema basico, con las acciones indispensables en cada momento de la investi- gacion. ; Piense en un tema que le apasione, $j 1. Definir el beet eae gustado mucho de su canes t su tesis, en Si ser ficil o dificil. Solo tome en cnenta mento no cal ee ie gustaria conocer o de lo eual, po ser algo ae at algunos datos. Debe estar enamorado propia, ya tiene alguno: 35 el proceso para sentir placer a lo largo de todo el proceso. 2, Planteamiento. Plantee una pregunta que no pueda ser r con un si—noy que resulte de interés profesional. La pregunta debe ser formulada de forma tal que pueda ser respondida por medig qg un proceso de investigacién. Trate de imaginar si su pregunta Puede ser respondida usando los medios que tenga a su alcance, 3. Justificacién. Piense en tres 0 cuatro razones por las cuales eg im. portante investigar su tema: relevancia social, aplicaciones Practicas, nuevos conocimientos, ete. Trate de fundamentar cada argument) con lecturas actualizadas que contengan teorias recientes o vigentes, 4. Delimitaci6n. Delimite el aleance de su investigacién para que ng le resulte imposible realizarla, Establezca un tiempo especifico, arg un espacio o ambiente en concreto y en un aspecto particular de sy tema. Ninguna investigaciin puede abarcar todo el tema planteado ni quedar abierta en el espacio y el tiempo. 5. Objetivos. Reflexione acerca de lo que desea obtener como producto de su investigacion. No piense en la forma en la que lo va a obtener. sino en lo que desea lograr al final. Puede plantearse un objetivo ge- neral, que abarque toda la investigacién, y en dos o tres objetivos es- pecificos, que se refieran a un aspecto de lo que usted desea lograr, No desarrolle muchos objetivos, porque cada uno de ellos implicari después el desarrollo de diversas estrategias. Es mejor una investiga- cion con objetivos modestos pero abarcables. 6. Hipétesis. Si el tema lo permite y los objetivos lo ameritan, redacte una hipdtesis. Revise otras investigaciones o teorias existentes sobre su tema y trate de dar una respuesta provisional a su pregunta plan- teada en el paso 2. Gufese por el sentido comin; pero, sobre todo, por la literatura que haya consultado, para que su hipotesis resulte valida y le pueda servir como guia en todos los procesos. No todas las inves- tigaciones requieren de hipétesis, Tata ¢ De ing. ” lo. 2 Ue deb * Tniciatiyg de su tema Spondidy 14 _—— | 7. Las variables o categorfas iniciales. Debe haber coherencia entre el tema definido, el problema planteado, los objetivos y la hipétesis (si la hay). Es decir, en todos esos pasos debe usar las mismas pala- bras, similares conceptos. Estos serdn sus variables o categorias ini- ciales. Trate de definirlas de forma objetiva y sistematica. Para ello, consulte libros o fuentes especializadas. 8, Fundamentacién teérica. Aunque ha venido consultando otros li- bros, revistas o paginas especializadas, este es el momento de redac- tar un capftulo tedrico. Dedique un tiempo prudencial a hacer una revision minuciosa de la teorfa existente, relacionada con su tema. Para no perderse en tanta informacién, concéntrese en los conceptos basicos que le han servido como variables o categorias iniciales. In- vestigue sobre cada uno de dichos conceptos y redacte un capitulo coherente y comprensible. 9. Disefio. La teoria leida seguramente le ofrecerd informacién acerca de cémo ha sido abordado su tema. Con ello, basado siempre en los objetivos planteados (y en la hipétesis, si la hubiere), seleccione el disefio que mas convenga a su investigacién. 9.1. Si desea obtener como producto de su investigacién datos “obje- tivos”, que puedan medirse o trabajarse estad{sticamente, elija uno de los disefios que ofrece el paradigma cuantitativo. Con ellos podré establecer porcentajes, estadisticas, frecuencias; en general, datos numéricos que puedan ser manejados estadistica- mente. 9.1.1. Si necesita comprobar su hipétesis por medio de un experi- mento, acuda al diseiio experimental, 9.1.2. Si su tema es poco conocido o usted se interes6 por un as- pecto sobre el que nose ha trabajado mucho, elija un disefio exploratorio. 9.1.3. Si lo que desea es solo describir cémo es la realidad de su interés y ofrecer un panorama actual de su tema, elija un disefio descriptivo. 9.1.4. Si quiere comparar dos 0 més realidades que conviven en un mismo 4mbito 0 una misma realidad en dos o més 4m- bitos distintos, elija un disefio correlacional. 15 al w 9.1.5. Si desea aportar un conocimiento eT oes de todos los aspectos de un fendmeno, elija un expli- cativo. 9.2. Si opta por un tema que exija 1a comprensiOn profunda de un fenémeno, con todas sus implicaciones y explicaciones huma- nas, elija uno de los disefios cualitativos. En ellos no va a en- contrar datos estadisticos nila “objetividad’ cerrada de los ante- riores. En cambio, obtendré una visién mas holistica (integral) del fenémeno de su interés. : : 9.2.1. Si desea conocer una realidad concreta, en sus interaccio- nes cotidianas y con las relaciones humanas que se generan entre sus miembros, realice un estudio etnografico, 9.2.2.8i le interesa conocer un caso especifico, por su relevancia o importancia social, realice un estudio de casos. 9.2.3,Si su objetivo es conocer una realidad para proponer cam- bios reales, como parte de su propia investigaci6n, realice una investigaci6n-acci6n. 9.2.4.Si pretende construir una teorfa a partir de una realidad concreta (que la teoria surja de los datos que va recabando- analizando-interpretando), realice un disefio de teoria fundamentada. 9.2.5.Si, a partir de la experiencia de vida de una o mas personas, se puede explicar un fendmeno de importancia social (mi- graciones, abusos, secuestros, experiencias innovadoras, emprendedores, etcétera), desarrolle un disefio narrativo. 10. Muestra. Ahora que ya eligié el disefio que mejor responde a sus objetivos, defina y seleccione su muestra. Si se inclind por un disefio cuantitativo, la muestra que mejor se le acomoda es la probabilistica. En cambio, si su disefio es cualitativo, debe elegir una muestra no probabilistica. 10.1. En una muestra probabilistica usted debe seleccionar a los informantes de forma aleatoria: todos los miembros de la po- blacién que investiga deben tener las mismas posibilidades de ser tomados en cuenta. Para ello, defina la dimensién de la muestra, en funci6n del tamafio de la poblacién, $1 usted no cs especialista en estadisticas, busque en internet una de tantes 16 i ll. 12. paginas que ofrecen un programa. En ellos se inserta el tamaiio de la poblacién y algunos otros datos requeridos. El programa mismo le determina el tamafio de la muestra. 10.2. Una muestra no probabilistica se define por criterios teéri- cos: a partir de la teoria consultada y de todo lo que ha venido construyendo, establezca algunos criterios para seleccionar a los participantes en el estudio. También puede integrar su muestra por medio de la técnica llamada “bola de nieve”: un nu- mero reducido de colaboradores iniciales le remite a personas con las que se relacionan o que tienen afinidad con el tema de interés. Recoleccién de datos. Con la muestra seleccionada, proceda a re- cabar los datos. Cualquier instrumento o técnica que utilice debe ser confiable, valida y objetiva. 11.1. Para que sea confiable necesita aportar resultados que puedan ser repetidos en otro ambito 0 en otro momento. 11.2. Para que sea valido, se aconseja que desarrolle el instrumento con base en otros que se han usado en investigaciones similares. De igual manera, para que sea valido debe desarrollar preguntas derivadas del tema de la investigaci6n y sus variables. 11.3. Para que sea objetivo, evite sesgos ideolégicos 0 prejuicios de todo tipo. Cuestionarios. Si se decidié por un disefio cuantitativo, debera construir cuestionarios con respuestas cerradas. Abarcar solo las va- riables que interesan en la investigacin y redacte las preguntas en un lenguaje accesible para el encuestado. Ademas, incluya identifica- ci6n institucional e instrucciones claras y precisas. 12.1. Codificacién. Antes de elaborar las preguntas de un cuestio- nario cerrado, codifique las variables: convierta cada concepto de interés en un valor numérico o susceptible de ser trabajado estadisticamente. De esa manera, podra procesar y analizar las respuestas. 12.2. Escalamiento de Likert. Si desea medir actitudes 0 emocio- nes, disefie su cuestionario por medio del escalamiento de Li- kert. Consiste en asignar un valor numérico a las diferentes es- calas de una actitud, punto de vista o emocién. Por ejemplo, 17 13. 14. blecer qué tan de ara estal ‘ ‘de “memes” por Puede construir una escala del 0 al 5 para © Jicacion acuerdo esté el encuestado con Ia pub! Facebook. eae La entrevista. Si realiza una investigacion cualitativa, Saar necesitard de la entrevista abierta, ssemiestructurada © en profundi- dad. 13.1. Abierta. Puede usarla para empezar & ee Coneralmente se trata de una conversacion sostenida con algtin experto en e] tema o con alguna persona que conozea la realidad a investigay Puede necesitarla para empezar a codificar un cuestionario 9 para realizar una indagacion inicial que le permita identificar lugares, sujetos, temas, etc. oe . 13.2. Semiestructurada. La necesitaré si realiza una investigaci6y cualitativa, Consiste en un guion inicial que se puede ir modig.. cando conforme transcurre la entrevista. 13.3. En profundidad. También se requiere para estudios cualita. tivos. Consiste en desarrollar una entrevista en varios episodios: tantos como sea necesario hasta llegar a la Hamada saturacién te6rica: cuando el informante ya no ofrezca elementos novedo- sos 0 de interés para la investigacion. 13.4.Grupal. Usted reine a un grupo de informantes y les realiza preguntas mediante un guion semiestructurado. También pue- de provocar un tema polémico para observar la forma en que el grupo o comunidad discute, alcanza consensos; 0 para determi- nar ideres de opinién, argumentos recurrentes, ete, 13.5. Estructurada. Es propia de estudios cuantitativos. Es la téc- nica que se vale de un cuestionario con preguntas cerradas, Observacion. Es la técnica de investigacién por excelencia. Con- siste en ubicarse en el lugar de los hechos y registrar datos visualesy por medio de cualquiera de los sentidos. Es cientifica si se sistematiza y se parte de criterios tedricos para determinar aquello que requiere ser observado, registrado y analizado. 14.1.Participante. Consiste en insertarse en la vida cotidiana dela comunidad 0 grupo observado. Ser parte del mismo y obtener informaci6n por diversos medios: los sentidos, entrevistas ¢ pontaneas, grabaciones, etc. 18 — 14.2.No participante. Mas propia de los estudios cuantitativos, consiste en observar la realidad de interés sin intervenir ni ma- nipular las acciones. Para esta técnica se necesita también de un cuestionario que especifique los aspectos a observar asi como su respectiva codificacion, 14.3. Flotante. Se presenta en estudios de etnografia virtual. Con- siste en acceder al espacio virtual de alguna red social y llevar el registro de lo que los sujetos publican, comparten ete. 1. Otras técnicas. Si opté por un disefio cualitativo, podré hacer uso de muchas otras técnicas; tantas como el objeto de estudio y los datos que surgen le demanden. Algunas de ellas son: 15.1.Narraciones y relatos. Si usted es observador participante, puede ganarse la confianza de algunos informantes clave y pro- Vocar que le relaten o narren su experiencia. Con ellas, obtendra un panorama evolutivo de la realidad que estudia y encontrara explicacién a muchas interrogantes que surjan como producto de sus observaciones 0 entrevistas. 15.2. Fotografias. Las imagenes son fuentes inagotables de infor- maci6n. Pueden ser usadas de muchas formas, pero siempre acompafiado de una metodologia efectiva para su anilisis e in- terpretacién. Al respecto, la semidtica puede ofrecerle una me- todologia coherente y precisa. 16. Interpretacién. Si ya obtuvo los datos, tarlos. Se trata del momento mas imy Sus aportes al conocimiento. 16.1. Cuantitativa. Si opt6 por un diseiio cuantitativo, debe proce- sarlos de forma sistemética y siguiendo un estricto procedi- miento estadistico. 16.1.1. Procesamiento. Ingrese los datos a un programa de computacién (como Excel) que le permita, después, mani- Pularlos y procesarlos estadisticamente. Cree tablas, grifi- cas, porcentajes, estadisticas, etc., que permitan, formarse una primera idea, isis. Apoyado en las teorias consultada: analice los datos. Realice comparaciones, inferencias tedricas inmedia- tas, ete. » es el momento de interpre- portantes puesto que reflejara al lector 19 16.1.3. Sintesis. Con base en los ae bined fe ie una expli- “cacion integral al fendmeno estudiado. Para ello, también cae nse en la teoria que haya consultado. BpOyeSe Ce ee dical alitativo, debs 6.2.Cualitativa. Si prefirié un disefio cualitativo, debe estar cons. pe “ciente de que el proceso de interpretacion es Dermanente yes. tard presente en todos los pasos dados hasta ‘ Sin embargo, en la etapa final se desarrolla una rica y variada cantidad de es. jas interpretativas. a yee un programa de computadora. Los datos deben ser registra. dos en procesadores de palabras (como Word) para que puedan ser manipulados a conveniencia. 16.2.2. Codificacién y categorizacion. Analice los datos transcritos. Rastree en ellos los conceptos mas importantes, en funcién de los objetivos previstos y de los conceptos que Jos informantes le sefialen como importantes para ellos mis- mos. Luego, defina las categorias identificadas. Después, debe buscar las relaciones de categorias entre los diferentes informantes, fuentes, instrumentos, etc. 16.2.3. Triangulaci6n e interpretaci6n. A partir de las rela- ciones descubiertas en el paso anterior, realice procesos de interpretacién por medio de inferencias légicas. Con ello, trate de arribar a conclusiones que puedan generalizarse; es decir, que puedan aplicarse en 4mbitos mas amplios al del lugar en donde realiz6 su estudio. 17. Informe. Elabore el informe de acuerdo con los lineamientos exigi- dos por su institucién educativa (oacadémica, segiin sea el Ambito en donde realiz6 su estudio. E] informe debe incluir: sumen, introduccién, cuerpo del trabajo, conclusic ciones, bibliografia, anexos y apéndices. p 1.2. Estructura del plan de investigacién _ i ; Quiza lo mas urgente, qué presentar en su plan ortada, indice, re- ones, recomenda- para quien inicia una investigacién, sea saber © proyecto. Al respecto, hay tantos aspectos @ 20 Ee _ tomar en cuenta como autores, instituciones o profesores. Cada uno se gufa por un esquema biisico, pero le adiciona algunos elementos, como producto de su experiencia docente o investigativa. Acontinuacién, se propone una estructura minima, basada en la guia para la elaboracién de tesis de varias unidades académicas, En el capitulo se explica cada elemento con mayor detalle, aunque ya perfilado como parte del informe de la investigacion. El proyecto se presenta redactando en futuro: se presenta las accio- nes que se van a efectuar, una vez aprobado el proyecto mismo. De igual importancia debe ser el cuidado de cambiar la redaccién a tiempo pa- sado, cuando se presenta el informe de la investigacin. 1. Portada o cardtula. Se trata de la pégina inicial en la que se con- signa los datos institucionales: universidad, facultad/escuela/insti- tuto, titulo del proyecto, autor (nombre y carné), nombre del asesor, ciudad y fecha. La cardtula debe ser sobria (no presentar muchos adornos 0 “distractores visuales”). Puede servir como ejemplo la que se presenta en el capitulo 9, con las modificaciones pertinentes. 2. Indice. Una lista detallada de los titulos que contiene el proyecto, con el respectivo niimero de pagina donde aparece. Dado el avance tecnolégico actual, muchas instituciones exigen que el indice se ge- nere de forma automatica, con el comando que para tal efecto tienen los procesadores de texto (como Word y OpenOffice Writer). Si se opta por la insercién automatica del indice se debe tomar la precau- cin de también insertar automaticamente los “estilos” de los titulos y subtitulos del interior del proyecto. 3. Introduccién. Una breve presentacin general del tema. En algu- nas instituciones, en su lugar piden un resumen. En cualquier caso, la introduccién debe servir para ofrecer un panorama general del proyecto: tema, delimitacién, importancia, objetivos, metodologia, etcétera. : : 4. Capitulo 1. Del tema a la hipétesis. Se trata de la presentacién del tema. Este capitulo debe contener: 4.1. Tema. Debe ser claro y elocuente, a la vez que breve y conciso. En algunas instituciones limitan su extensidn. Por ejemplo, en la Facultad de Humanidades no permiten titulos mayores de 20 palabras. 21 ~ . Se redacta en fon iento del problema. ama de 42. vier con el culdado de coincidir los conceptos basicos esbyn en el tema. pr + 43 dos Hfieacién. Con razones basicas por las que es importan, estudiar el tema. : specificos, E jetivos. Uno general y dos 0 tres espe’ tos. Entre més oy 44+ OE tee mayor seré el grado de dificultad de lainye” ‘on. Se especifica con mayor detalle los limites de y tos que se tomardn en cuenta, espacio don, ae 4.5. Delimitaci investigacin:aspectos se efectuard, tiempo, etc. i a 4.6. Hipotesis. Si procede, se enuncia una afirmacién que dé Tes. uesta a la pregunta planteada. Z Capirule ‘2, Fundamentos teéricos. Se realiza un esbozo breve pero sustancioso acerca de las principales bases teéricas sobre las que se fundamenta la investigacion. Debe ofrece un panorama cohe. rente y sistematico con los temas que permitiran fundamental la in- ar citas y referencias biblio- vestigacién. Este capitulo debe consignar citas y re! s grficas. Generalmente y cada vez mas, las instituciones universita- rias exigen seguir las Normas APA. Al igual que con los indices y t- tulos automatizados, los procesadores de texto ya cuentan con co- mandos para insertar las referencias bibliograficas de forma automé- tica. En algunas instituciones exigen un minimo de obras consulta- das. En promedio, se exige estos minimos: 5.1. Proyecto de curso: 10 5.2. Proyecto de tesis, licenciatura: 15 — 25 5.3. Proyecto de tesis, maestria: 30 - 40 5.4. Proyecto de tesis doctoral: 40 - 50 Metodologia. Se argumenta, de forma breve, acerca de las estrate- gias metodolégicas a seguir. Incluye: 6.1. Paradigma. Enunciar y argumentar si se opta por el paradigma cualitativo o por el cuantitativo. 6.2. Disefio. A partir del paradigma, se establece el disefio que se seguir. Si es cuantitativo, puede ser experimental, exploratorio, descriptivo, etc. Si es cualitativo, puede ser etnografico, estudio de casos, teoria fundamentada, etc. También puede ser mixto. En ese caso, se debe fundamentar con mucha solidez, dada la complejidad de un estudio mixto. 22 6.3. Variables o categorfas iniciales. Una definicién operacional de las variables o categorias basicas de la investigaci6n. 6.4. Poblacién y muestra. Definir qué poblacién se tomar en cuenta y las estrategias de muestreo. 6.5. Estrategias de recoleccién de datos. Se debe esbozar, de forma sucinta, las estrategias que se espera seguir. Asimismo, una explicaci6n inicial de los instrumentos que se utilizara para lograr los objetivos planteados. Recursos. Es indispensable incluir una lista detallada y argumen- tada de recursos humanos, materiales, econémicos e institucionales. . Cronograma. También se debe detallar un cronograma que refleje el avance de cada proceso de investigacién. . Referencias. Si se procedié con la insercién automatica de citas y referencias bibliograficas, de igual manera se inserta una lista con los documentos (libros, articulos de revista, publicaciones por internet, etc.) que han sido referidos a lo largo del proyecto. Las Normas APA establecen que solo se debe consignar en esta lista los textos referi- dos, por lo que no se debe consignar todas las obras “consultadas”, sino solo las “referidas”. 23,

También podría gustarte