Está en la página 1de 31
TABLA 1 DEFINICIONES DE RECREACION SEGUN DIVERSAS FUENTES Autor Bucher (1968) Krous (1971) Rarnirez (1982) Chaves turrequ (1985) Tbvahim y Cordes (1993) Jordan (1996) Kraus y Curtis (2000) Rossman y Schlatter (2000) Kraus (2001) Russell (2002) Chick (2010) Leitner y Leitner (2012) Stebbins (2012 b) 4 Recreacion Definicion Actividades en las cuales participa una persona durante sus horas no Ibo rales, Esas actividades son elegidas voluntariamente por ls persona para obtener una experiencia sailsfactoria. Actividades o experienciasrealizadas durante el tlempo libre, ls cuales son clogs voluntriamente por la persona participants para obtener satislacckn, placer y valores personales y sociales. ‘ActeAdades que 32 veallzan en ol lompo lbre de manera voluntara ycon carécterafleonado, No estin sets a normas 0 InteresesIborales, Estas actividades desarolan la personabdd y compensan las carencias originals fen ottar momentos del vid. ‘Actividades volintorias de educaeién no formal, con las cuales se logra un ‘equilbrio integral Actividades onganizadas en ls que se parteipa durante el lempo Ube. Actividades no relacionadas com el trabajo que se realizan durante el tiempo libre Forma de actividad humana, cealizads de manera voluntaria durante el tNempo lib, usualmente placentra, sin propéaitos prcticos 0 extrinsecos. Experlonclas por medio de as cuales se pueden obtener beneficios perso nalesy sociales, La recreacin tiene un propesito moral en la sociedad y ela restauracién del arduo trabajo. Actividades © experlncias humanas que ocurten en el tempo libre, Is ca les se escogen voluntaramente con propésitos ininseoos y placenteros, Actividades que los personas reallzan durante su tempo libre. Actividad que ex mental y fsicamenterefrescante o reajnte Actividad realizada durante a empo libre, wo objetivo es el dsrute ‘Actividad no coaccionada, contextual y efectuada durante el tiempo ire Las personas quieren participa en la actvide v, al usar sus habildades y recursos, Ia realizan de manera satisfacoria 0 completa Si se analizan “ caracteristicas de la que ofrecen ciertas p dentro del sistema e planeadas, pero la p ejemplo: un prearad tun doctorado. En la nna “participante’, “ actividades durante ‘autorrealice, ya que Ademés, se debe re son positivas. A pesar de « América Latina, e se comparte en Br diferente al de muc institucionalizada | consideréndose, ut la recreacién fue salud con intereses sindicatos ofrecier obrera y sus famil trabajo, disminuir la ociosidad, pues que perjudicaban | La percepeis lazer, ya que esta negativa de ocio. esa forma, a parti un cardcter técnic tividad; como act significados y fun Marcassa, 2004b) Si se analizan las definiciones anteriores, se pueden identiicar algunas de las Fecleristicas de la recreaci6n. Por ejemplo, se mencionan actividades y experiencia ‘olrecen ciertas programas recreatives a diferentes poblaciones y que se organizan earlas, pero la participacién en estas no implica obtener un grado académico, por plo: un pregrado, un bachillerato universiario, una licencialura, una maestria 0 doctorado. En la recreaci6n, la persona involucrada en las actividades se denomi- “participante’, “usuaria’, “observadora’, “cliente” o “paciente”; es quien realiza las {vidades durante su tiempo libre, motivado por hacer algo que lo entretenga y lo atorrealice, ya que la seleccién es voluntaria, al igual que la participacién en estas. |, MMemés, se debe recordar que las consecuencias de las actividades recreativas siempre “500 positivas, © A pesar de que la recreacién es conceptualizada de manera similar en América Latina, especialmente en los paises de habla espafiola, esa vision no se comparte en Brasil. En este Pais, el concepto actual de la recreacién es muy ferente al de muchas naciones latinoamericanas. En Brasil, en las décadas de 1920 y 1930, se promulgé la recreacién {nsltucionalizada por influencia de Estados Unidos, Esta se consideré, y sigue “¢onsideréndose, un contenido mas de la profesién de Educacion Fisica. Ademés, a trumento pedagégico en la ejecucién de un proyecto de __lud con intereses politico-ideol6gicos. Asi, el grupo empleador, el gobierno y los | dndicatos ofrecieron diversos programas gratvitos para entretener a la poblaci6n _obrera y sus familiares, disciplinar el cuerpo, recuperar las {uerzas para volver all | trebajo, disminuir la delincuencia y promover el uso del tiempo libre para evitar la ociosidad, pues se crefa que esta daba origen a la vagabunderia y a los vicios | ue perjudicaban los desarrollos fisico y moral (Gomes, 2012; Marcassa, 2004) ___ La percepcién de la recreacion en esta época era positiva con respecto al _ Tozer, ya que esta iltima palabra se usaba poco y se le atribuia la connolacién | negativa de ocio, Esta situacién cambié a lo largo del tiempo (Gomes, 2012). De esa forma, a partir de la década de 1970, la recreacién se empez6 a asociar con lun caracter técnico e instrumental; sin sentido lidico, sin fin educativo ni crea- tividad; como activismo de “hacer por hacer’, sin rellexién “sobre sus valores, significados y fundamentos” (Gomes, 2012, p. 1100; ver también Gomes, 2011; Capitulo 1 -Definiciones y conceptos Con la finalidad de unificar criterios, en este libro el término recreacién se entiende como un conjunto de actividades agradables, lidicas y que producen Gozo, alegria y placer. Estas se realizan durante el tiempo libre y cada persona selecciona en cudles y cudndo desea participar. Estas actividades promueven ol desarrollo integral, por los beneficios que los individuos obtienen para mejorar su pon calidad de vida y por la autorrealizacién que logran. | En resumen, las principales caracterfsticas de la recreacién que se usan en eras i971) este libro son: + La recreacién es un conjunto de actividades y experiencias. + Las actividades son agradables, ltidicas y producen gozo, alearia y placer. + En las actividades se participa durante el tiempo libre. + La seleccién de las actividades es voluntaria, + La participacién en las actividades es vohuntaria, + Las actividades contribuyen con el desarrollo integral de las personas {estas se benefician de alguna forma con su patticipacion y obtienen calidad de vida y autorrealizacién) + Lapersona que goza las actividades es denominada participante, usuaria, cobservadora, cliente o paciente. | + Las consecuencias de la recreacién siempre son positivas. oo i + Las actividades se organizan dentro de la educacién no formal, + Las actividades son inclusivas (lodas las edades, capacidades, grupos oe Etnicos, religiosos, etc.) + Las actividades pueden ser autodirigidas, o bien, dirigidas por otra per En la actualided, sona, instituci6n u organizacién piibica, privada o no qubermamental ‘realmente lo es. + Las actividades se pueden electuar individualmente, en parejas o en grupos (pequefios o grandes). df la influencia purit ferliciado, debia dedi ampo de ocio y el o yas ciudades, se ini yor precision medic se hacia en el car fonas rurales, | Con el correr de 2 prestigio, porque | + Las actividades se pueden realizar en cualquier momento de la vida y con distinta frecuencia a lo largo de ella, en varias ocasiones o una sola vez. + Las actividades se pueden llevar a cabo en diversos lugares. + La participacion en actividades recreativas no implica obtener dinero como retribucién, pues en ese caso, se convertitia en un trabajo. Tiempo libre La recreaci6n esta muy ligada al tiempo libre, por eso es conveniente definir este término. Antes de hacerlo, es importante conocer las acepciones de varias Personas autoras de libros y trabajos relacionados con la recreacién. para gastar di 250s, trasnacior que las personas 1 a criticas y usen e: 6 Recreacion TABLA 2 DEFINICIONES DE TIEMPO LIBRE SEGUN DIVERSAS FUENTES Definieién ‘Tiampo de no obligacin, es decir, el tiempo que no se dedica al trabajo o las responsnbidades relacionadas con el empleo u otras formas de mantenimiento econdimio, Rtas que el ser hurmano tne exentos, luego de satistaer sus necesklaes y de haber curplido con sus obigacioneslaboraes. En este tiempo, la persona clge algo que hacer ; 7 15) Tempo de realizcion y de recreacon, En este, se realiz lo deseado con plena fe ere red 1985) snd y conctnca, pare logaranhebo y metas — ‘Tiempo fuera dels tareas obigadas, por elemplo, el trabajo 0 actvidedes rela FRse¥ Cute 2000) cradles con nay fancies de mantener ronal Tiempo no dedicato al trabajo, 2 actividades relacionadas con este o a otras formas obligadas de manteaumientoy autocuidado, : Trompo no decicado a obigaciones. Es el erno que dspone cada persona cl (200% x a ara decir fo que quire hacer. Tiempo en el que no se hace nada por abigacon, en el que se pucde realizar luna actividad placentera, descansar o no hacer nada Pathe (2008) En la actualidad, muchas personas cuestionan si el tiempo que se considera lore realmente lo es. Desde la Revolucion Industriel, se establecio una relacién muy | estrecha entre el trabajo y el tiempo libre, 0 sea, el tiempo de no trabajo, Ademés, | con la influencia puritana, se inculcé que el tiempo de no trabajo no podia ser des. ©) perdiciado, debia dedicarse a actividades productivas, caso contrario, se consideraba | tempo de ocio y el ocio es “la madre de los vicios”, como dice el refran popular. = En las ciudades, se inicié un control mas riguroso del tiempo, el cual se midi con _ Mayor precision mediante aparatos tecnol6gicos, a diferencia de la medicién natural |e se hacia en el campo. Actualmente, el reloj es parte de la vida, incluso en las zonas rurales. Con el correr de los atios, el tiempo libre se convirtié en un simbolo social de prestigio, porque la clase alla disponfa de momentos libres, ya que no tenia que trabajar. Sin embargo, la actual globalizacién considera que el tiempo libre es tiempo para gastar dinero; es decir, para consumir productos y servicios, en mu- hos casos, trasnacionales. Ante esta situacién, profesionales del campo abogan | Porque las personas no se sumerjan en el consumismo y la alienacién, sino que __ sean criticas y usen ese tiempo para la reflexién y la praxis (Padilha, 2004) Capitulo 1 « Definicones y conceptos En resumen, el tiempo libre surgi6 como un tiempo no sujeto a las obligacio- nes y responsabilidades. Era un periodo de no trabajo, el cual se tornaba diferente en las sociedades industrializadas y en las no industrializadas. Ahora se considera que este tiempo puede ser un medio para (1) la reflexion y la autorrealizacion 0 (2) la alienacion y el consumismo (Gomes y Elizalde, 2012). Para efectos de este libro, “tiempo libre” se considera como una porcién de tiempo no dedicada al trabajo, a responsabilidades relacionadas con este, a formas de cuidado personal o a abligaciones familiares y sociales. Una de las actividades que se realizan en el tiempo libre es la recreacion. Esparcimiento El uso de la palabra esparcimiento es reciente en el campo de la recreacién. ‘Segiin la Real Academia Espanola, esparcimiento significa “accion 0 efecto de esparcir... Diversion (recreo). Conjunto de actividades con que se llena el tiempo libre” (2001, p. 659). Una de las acepciones de la palabra esparcir equivale a “dt vertir, desahogar, recrear” (p. 659). A pesar de estas definiciones, el significado de esparcimiento no es claro. Una de las definiciones especificas es la de Molina-Navarro (2005). Para este autor, esparcimiento consiste en “las experiencias en las cuales las perso: nas tienen la libertad para vivir significados valorados que las hacen ser, crecer, trascender o esparcirse y, por lo tanto, gozar” (p. 2). Otra es la de SalazarSalas (2008a), quien indica que “esparcimiento es la sensaci6n o disposicién que permi- te y promueve que una persona realice actividades recteativas durante el tiempo libre. Se caracteriza por la percepcion de libertad y la autorrealizacién que se experimentan” (p. 2). Para Juniu y Salazar Salas (2010), esparcimiento es “lo que la persona experimenta y siente” (p. 8). Al igual que estas personas, otras en el ‘campo de la recreacion estan empleando esta palabra en vez de “ocio”, pues su significado es mas positivo. Alo largo de la historia, en el idioma espafiol, especialmente en América Latina, el significado de la palabra ocio se ha cargedo de tintes peyorativos, pues las personas lo concepttian negativamente como “vagabunderia”. A pesar de esta situacién, se debe tener presente que en Europa el uso de la palabra ocio es co- main y tiene un significado positivo. El concepto negative de ocio también se presenta en el idioma portugués, pues significa pereza, improductividad y vagabunderfa, El término casi no se usa (Marcassa, 2004a}, pues la palabra que emplean es lazer. En Brasil, en la década de 1970, surge Ja sociologia del lazer y se le da prioridad al estudio de lo que este término implicaba, El lazer se vincul6 con caracteristicas y funciones articuladas a la cultura, el trabajo y la vida cotidiana (Marcassa, 2004b). También abtuvo mas relevancia cuando se incor pord en la nueva Constitucién Poltica de Brasil de 1988, en la que se catalogé coro un derecho social. Segiin el contexto, el lazer tiene diversos significados, Reereacion Peto en los estudios brasilefios sostiene algin tipo de relacién con la vivencia ki- dica de las actividades socioculturales considerando el tiempo/espacio disponible 4yle actitud asumida por las personas en este tipo de experiencia marcada por ut. ‘senlimiento de libertad (Gomes, 2012, p. 1100). Esa libertad tiene el objetivo de buscar el bienestar y el disfrute de lo vivido, lezer no tiene un significado tinico en Brasil, pues depende del grupo de inves. Agadores o autores que lo promuevan. Para C. L. Gomes (comunicacién personal, de marzo, 2015), lazer implica la “vivencia ltidica de manifestaciones culturales un tiempo/espacio social Para Gomes y Elizalde (2012), el lazer es una necesidad humana y una wnsién de la cultura que puede llegar a ser una préctica compromelida con i transformacion y la reconstruccién de la sociedad, por medio de actividades fomunitarias. Ast pues, no debe ser visto como un pasatiempo para escapar de la “Yealidad, ni como un medio consumista y alienant. __Algunas personas consideran que el término lazer, en portugués, es mas | amplio que el de recreacién. En ese pats, esta iltima se conceptualiza como un "Medio para aleanzar el ocio y el lazer. En América Latina de habla espanola, se ha | usado més el término “recreacién” que el de ocio, por el significado negativo que _ ie lene en la sociedad, Por esta razén, Gomes y Elizalde (2012) sefalan que no _ 82 han considerado algunos aspectos importantes del término “ocio", desde una conceptualizacién positiva Para la autora de este libro fazer corresponde a lo que en muchos patses de habla espafiola de América Lafina se denomina *recreacién’. Ambos vocablos | Promueven el desarrollo integral y la calidad de vida de las personas. Otro término que se debe analizar es leisure. Esta palabra del idioma inglés Sgnfica relajamiento, relajacion y, si se busca en un diccionario bilingiie inglés. _ patio, se traduce textualmente como “ocia” (Cambridge University Press, 2016. Cuyas, 1972). Como en América Latina se consultan muchos libros en inglés, rovenientes sobre todo de Estados Unidos y Canada, la traduccién de la pala. bra leisure que usualmente se emplea es ocio. Esta accién se realiza de manera | Mecénica, sin analizar el contexto en el cual se us6 y la finalidad con la que fue empleada por la persona autora, En Estados Unidos y Canadé no hay consenso acerca del significado de leisure, a causa de la conceptualizacion individual del término, Lo que es lelsure Para una persona, no lo es para otra. Esta situacion hace que diversos expertos en Fecreacién usen la palabra leisure con tres acepciones principales: (a} recreacién o actividades recreativas, (b) tiempo libre, sin obligaciones y (c) actitud, disposicion mental, perspectiva filossfica, experiencias, condicion existencial, acttud especial © espiritu especial, un estado espiritual que se vivencia por medio de actividades (Chick, 2010; DeGraaf, Jordan y DeGraaf, 2010; Russell, 2013), Capitulo 1 « Definiciones y conceptos Chick (2010) sefala que la principal acepcién de leisure, de las tres mencio- nadas anteriormente, es la de “condicién existencial o disposicién mental”, porque la experiencia subjetiva se vuelve necesaria y suficiente para que exista leisure, a diferencia de los significados mas objetivos y medibles como “tiempo libre” y “actividades”, El autor indica que la cantidad de “tiempo libre” varia de acuerdo con la cultura y el ambiente ecolégico, Asimismo, manifiesta que el tiempo libre vinculado con fa felicidad y el placer es mejor que el relacionado con el aburti- miento; y que, el tiempo libre disponible por la tecnologia, al inicio, decrece y, luego, aumenta, En cuanto al significado de leisure como “actividad, este autor menciona que es econémicamente no productiva y elegida por la persona que la realiza. Muchas actividades que se realizan son universales, pues se practican en varias culturas, Algunas se disfrutan mas y otras se vivencian de diferente manera, bajo distintas condiciones, Chick comenta, ademés, que las personas viven la conclici6n subjeti- vva con més frecuencia durante el tiempo libre, en actividades gratas de motivacién intrinseca y escogidas libremente. Ya que mucha de la literatura sobre recreacion leida en América Latina esta ita en inglés, es importante, a la hora de traducir una frase, interpretar el sentir de la persona que escribi6 el texto y elegir el significado preciso de leisure, entre los tres sefalados proviamente. A riz de la falta de unificacién del concepto de este vocablo en el idioma inglés y de que el significado de la palabra “ocio” en espatiol es negativo para muchas personas, en este libro se usaré la palabra “esparcimiento” con el fin de identificar la acepci6n de leisure como un estado semiespiritual que se vivencia por medio de actividades. Diversion La palabra “diversién” significa “accion y efecto de divertir, Recreo, pasa- tiempo solaz” (Real Academia Espafiola, 2001, p. 568). “Divertir” tiene como significado “entretener, recrear” (p. 568). La diversion incluye actividades que implican gozo y entretenimiento, pero estas no siempre son positivas. El concep- to tiene dos aristas: por un lado, existe la diversién positiva, cuyas consecuencias son siempre positivas; y, por otro lado, esté la diversion negativa, la cual podria dafiar a la persona ejecutante, a las personas acompafiantes o incluso a alguien que no esta presente en la actividad. Segtin Ballestero-Umaiia (comunicacién personal, febrero, 2004), “toda recreacién es diversion, pero no toda diversion ¢ tecreacion”, porque muchas actividades tienen consecuencias negalivas, Recreacion | Consiste en actividades y pasatiempos en los que se involucran jévenes y | Personas adultas durante su tiempo libre de estudio y trabajo. Estas actividades no ~ ais en que se emplee, la diversi6n negativa recibe diferentes nombres, entre estos _ estén: recreacién pairpura (Curtis, 1988), recreacion desviada (Rojek, 1999), re- ftica, entre otros perjuicios (Yoder y Tortosa-Martinez, 2013) El concepto se relaciona con la orientacion hedonista-individualista de algu- nas empresas comerciales que promueven actividades de este tipo para lucrar, En ‘ste sentido, las actividades de diversién negativa se centran en ofrecer diversion y placer personal, a veces con sentido sexual (hedonism). Se trata de acciones muy individualistas, pues las personas tienen libertad de buscar placer sin las presiones 0 las expectativas de grupos o de la sociedad. Ciertos grupos sociales aceptan las actividades de diversién negativa, pero otros las condenan; por lo tanto, algunas son legales en unos lugares ¢ ilegales en otros (Kraus, 2001). Las actividades de diversion negativa proporcionan placer 0 escape a algu has personas, pero son negativas, no beneficiosas para la sociedad; por ello, son prohibidas por leyes, costumbres o creencias. Se debe tener presente que en to- do el mundo existen tabiies, pero estos no son universales, ya que son subjetivos la subjetividad de la sociedad puede cambiar con el tiempo. Lo que es bueno ‘o malo es relativo. En la vida, la mayoria de las personas ha roto alguna regla, ha realizado alguna accién no “avalada” por otros o dicho mentiras blancas. Asf, lo incorrecto de algunas actividades depende de las reglas y las sanciones de las demas personas y de quién tiene el poder para juzgar los actos de los otros (Russell, 2005). Lamentablemente, muchas de estas actividades se comienzan a vi venciar en el hogar, en donde se aprende a verlas como “aceptables” o “normales” vy luego se realizan con abuso. Este tipo de diversién no es exclusive de esta época, ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. Desde las sociedades antiguas, se conoce sobre el abuso del sexo, del licor y de drogas como el opio, ademas sobre la inmorall- dad, la corrupcién en los deportes y la tortura de animales o personas. Algunos ejemplos actuales de diversién negativa son el consumo de drogas, el alccholis- ‘mo, las apuestas, las querras de pandillas, el abuso del sexo, el comercio del sexo (pornografia, prostitucién, turismo sexual), la violencia, las acciones sangrientas, las acciones destructivas, el vandalismo v las carreras de caballos y perros (Godbey, 1988; O'Sullivan, 2013; Russell, 2005). En algunos grupos religiosos, los bailes en 4os que hay contacto fisico entre los bailarines no son bien vistos (O'Sullivan, 2013) Capitulo 1 -Definiciones y conceptos Russell (2005) propone tres posibles explicaciones de la recreacién tabi o diversion negativa. Primero, la falta de normas que regulen el actuar. Las personas se comportan negativamente porque la dinémica de muchas actividades lo facilita, como los partidos de fitbol y otros deportes. El estrés y el aburrimiento pueden propiciar conductas consideradas inapropiadas. Segundo, el comportamiento de~ lincuencial se aprende. La interacci6n con personas familiares, amigas, conocidas © compaieras permite el aprendizaje de conductas. El grupo etario més afectado por este tipo de comportamiento es Ja juventud, pues considera a sus pares més importantes que a su familia. Cuanto mas tiempo se comparta con personas que tienen conductas negativas, mayor seré la influencia y practica de estas. Un ejemplo de estas asociaciones son las pandillas en todo el mundo. América Latina no escapa de esta situacién, puesto que en la regién existen gru pos juveniles que se ven involucrados en delitos nacionales e internacionales. La participacion en tales grupos puede ser resultado del reconocimiento, el poder, la emocién y la independencia que las personas jévenes obtienen al sentirse parte de estos. Por el perfodo de la vida en que la juventud se encuentra, requiere vinculos sociales que la hagan sentirse bien, aceptada y apoyada. Tercero, el abandono 0 no respeto de metas o normas sociales dominantes. Las personas que tienen este estilo de vida adoptan metas e intereses personales, alternatives y se centran en lograrlos para expresar su forma de ser, por eso suelen formar grupos con metas especificas. En algunas ocasiones, las actividades de diversion negativa son daftinas para sus participantes y en otras oportunidades lo son para quienes observan, incluso, para personas ausentes. Algunos de los criterios que se emplean para identificar actividades de diversion negativa son: (a) si causa dao a las personas participantes {apuestas 0 abuso de sustancias como drogas y alcohol, entre otras), (6) si causa datio fisico a otras personas o a animales (maltrato 0 muerte), (c) cuando no es violenta pero si es de explotacién (pornografia, prostitucién, trata de personas) y (d) si afecta el bienestar financiero de las personas participantes u otras y sus relaciones significativas (dafos a la propiedad por vandalismo 0 botar basura, entre otras acciones) (McMillen, 1988; O'Sullivan, 2013; Russell, 2005). Desafortunadamente, estas actividades siguen realizéndose porque los Gobiernos no las prohiben, ya que obtienen dinero de los impuestos que se pagan por algu- nas de ellas (O'Sullivan, 2013). Ante las actuales secuelas de la diversién negativa, serfa bueno volver a las raices del movimiento original de la recreaci6n, cuando se veia como un medio para contribuir con el bien comunal, la celebracién de la cultura, la ciudadania, Ja armonia racial, la igualdad, la justicia social y el significado del desarrollo humano: 0 sea, cuando la recreacién contribufa a mejorar la calidad de vida de las personas Foley, 1988). Si se realiza una comparaci6n entre las caracteristicas de la recreacién y la diversién negativa, se encuentra que: Recreacién Recreacién (Corinto de octviedes y experineies Aaradablesy producen gozo Realzadas durante tempo i Bean rohit Partispacién voluntaria CContrbuyen con el desarrollo Prepon, usual, cbservador, cents, paciene De edscacibn no formal Las actividades son incusvas Actividades autodiigidas, dsaides por otra per sana 9 por una insituckin w organlzacién pablca, etvidades se pueden efectuar ndiidualmente, fen parejas on grupos (paquaieso grandes) ‘Actudades se pueden realizar en cualquier mo- mento de a vida y con distina frecuencia: a ctvdades e pueden realizar en diversos + La partcipacén no conleva obtener dinero ribucion Las consecuenclas slempre son posiivas Diversién negativa Conjunto de actividades v experiencas Aagradables y producen gozo Realizadas durante tempo libre Selecciin volintoria Partcipacin voluntaria| No contribuyen con el desarrollo integral Particlpante,usuaria, cbeervador, cliente ‘Sthubjera alguna educactén, seria informal Las actividades no son incusivas Actividades autodiigidas digas por otra persons Actividades se pueden realizar indvidualmente, fen parejas © en grupos (paquefas o grandes) Actividades se pueden realizar en cualgler mo- menta de avila y con distinta frecuencia: alo largo de ella, en varias ocaslones © una soa vez + Actividades ce pueden realizar en diversas La partipacién no conlleva obtener dinero como retribucién Las consecuenelas son negativas ‘Actualmente, la diversi6n negativa no solo ocurre en la vida presencial, sino tam: bién en la virtual. Los adelantos teenol6gicos han permitido que algunas personas con Cierios intereses, que podrian no ser considerados positivos por otros individuos nave: gadores de Internet y por la sociedad, establezcan grupos e intercambien informacion, El anonimato facilita estas acciones (Donohoe, Reis, Marinho, Deng y Liu, 2013). Es importante que el personal profesional en Recreacién en todo momento enjatice la diferencia entre recreacién y diversion negativa. Si no se especifica gue las consecuencias de las actividades determinan si son recreacién o diversin Capitulo 1 « Definiciones y conceptos negativa, las personas podrfan pensar que ciertas actividades de diversion nega- tiva son recreativas, pues todas se realizan durante el tiempo libre, Como parte de la responsabilidad social de esta profesién, las personas ara duadas en recreacién deben educar a quienes participan en actividades durante su tiempo libre, para que distingan entre actividades recreativas vy actividades de dt version negativa. La percepcion que tenga cada persona de estas actividades y sus consecuencias dependera de su historia de vida y de su concepci6n de recreacién,

También podría gustarte