Está en la página 1de 3
UGMA Republica Bolivariana de Venezuela. Universidad NororientalGran Mariscal de Ayacucho. ‘Administracién de empresas. Materia: Finanzas. Profesor: Marcos Gonzales. INFORME. Elaborado por: Carlos Arata V-19.803.575 Ciudad Guayana, 10 de enerodel2021. Apalancamiento financiero. Se utiliza muy a menudo para describir la capacidad de la empresa para utilizar activos 0 fondos de costos fijos que incrementen al maximo los rendimientos a favor de los propietarios. El incremento aumenta tambiénlaincertidumbre en los rendimientos y al mismo tiempo aumenta el volumen de los posibles rendimientos. El apalancamiento se presenta en grados diferentes; mientras més alto es el riesgo, son més altos los rendimientos previos. Existen tres tipos de apalancamiento: © Operativo: El apalancamiento operativo es la capacidad de uso del costo fijo con el objetivo de lograr ante un incremento de las ventas, un incremento més que proporcional de la utilidad. Algebraicamente puede representarse: GAO = VPUO VPV Donde: GAO= grado de apalancamiento operativo VPUO= variacién de la utilidad en operaciones VPV= variacién % ventas © Financiero: El apalancamiento financiero es la capacidad de uso de los cargos financieros fijos con el objetivo de ante una variacién de la utilidad en operaciones lograr un incremento mas que proporcional de la utilidad por accién, y se determina: GAF = Variacién % utilidad por accién Variacién % utilidad en operaciones Consideramos que para la empresa publica cubana para el célculo de grado de apalancamiento financiero (GAF) puede sustituirse la utilidad por accién, por la utiidad retenida disponible. ‘+ Total, mixto o combinado: EI apalancamiento total es el que mide el efecto combinado tanto de los costos fijos y los cargos financieros fijos, por lo que se determina como: GAT = Variacién % de la utilidad por Variacion % de las ventas Un ejemplo de apalancamiento seria el de una empresa que se endeuda para acometer un proyecto, Esté apalancdndose porque no invierte con capital propio, sino con recursos ajenos. Si la empresa, en lugar de endeudarse, hiciera una ampliacién de capital para llevar a cabo dicho proyecto, conseguiria también el dinero necesario, perono se estaria apatancando. Riesgo financiero y riesgo empresarial: El riesgo financiero es la probabilidad de que un evento adverso o alguna fluctuacién financiera reporte consecuencias negativas en una empresa. Este riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producidaen elrendimiento de una inversién, por ejemplo. Los riesgos financieros, también conocidos como riesgos de crédito o de insolvencia, hacen, en definitiva, referencia alas incertidumbres en las operaciones financieras derivadas de la volatilidad de los mercados financierosy de crédito, mercados que estén en constante cambio. el riesgo empresarial o de un negocio es la posibilidad de que los flujos en efectivo de una empresa sean insuficientes para cubrir los gastos de operaci6n. Los gastos de operacién son los que una empresa ocupa al realizar sus operaciones normales. Estos incluyen los salarios, el alquiler, las reparaciones, losimpuestos, el transporte y la venta, los gastos administrativos y los gastos generals. Sin el flujo de caja suficiente para pagar estos gastos, las empresas se vuelven mas propensas afaller. El riesgo empresarialse refiere ala probabilidad de que esto ocurra y se divide en dos tipos: + Riesgosistemético El riesgo sistematico describe la probabilidad de que la totalidad del mercado o de la economia experimente una recesién o incluso falle. Cualquier empresa que opera en el mismo mercado est igualmente expuesta aeste riesgo. Las fuentes comunes de riesgo sistemitico incluyen las recesiones econémicas, los accidentes, las guerras y los desastres naturales. + Riesgono sistematico El riesgo no sistemético describe la probabilidad de que una empresao industria en particular falle. A diferenciadel riesgo sistemstico, que es constante para todas las empresas que operan en el mismo mercado, el riesgo no sistematico puede variar mucho de una empresa a otra y de una industria a otra. El riesgo no sistemético se deriva de la gestién estratégica y financiera de los duefios de los negocios y de los gerentes al tomar decisiones diariamente. El riesgo, tanto el empresarial como el financiero, es un factor en las férmulas financieras y afecta negativamente el valor. Paras dos empresas idénticas, una con un mayor nivel de riesgo siempre valdra menos que una menos expuesta al riesgo. El manejo del riesgo, porlo tanto, se convierte en algo fundamental para maximizar el valor de tu negocio,

También podría gustarte