Está en la página 1de 11

1

Los fundamentos del conocimiento científico.

Unidad 1 – Fase 1

Tutor

LIZBETH CARMENZA LEON

LUIS ALFONSO VIVEROS ZAMBRANO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - (100103A_951)

Grupo 115

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – CCAV PASTO

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

ECBTI

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PASTO

FEBRERO DE 2021
2

Contenido

Introducción...................................................................................................................3

Objetivos........................................................................................................................4

Unidad 1 – Fase 1 - Los fundamentos del conocimiento científico..............................5

El ejercicio de Investigar – Reflexión crítica..............................................................5

Desarrollo sostenible.................................................................................................7

Conclusiones.................................................................................................................9

Bibliografía...................................................................................................................10
3

Introducción

Se hace una práctica directa de investigación, donde las conclusiones se

convierten en procesos reflexivos, autocríticos de un tema específico.

Para este ejercicio se toma como referente de practica el “desarrollo

sostenible” y el proceso de investigar como tal.

Se pretende a través de dicha investigación temática, generar un texto original

propio del autor con elementos reales obtenidos de la investigación.


4

Objetivos

Conceptualizar temáticas de Metodología de la investigación, el método

científico.

Ejecutar de manera practica un ejercicio investigativo.

Profundizar de manera sencilla en el proceso de análisis de información y

generar un texto crítico.


5

Unidad 1 – Fase 1 - Los fundamentos del conocimiento científico

El ejercicio de Investigar – Reflexión crítica.

Antes de enfocarnos en la actividad como tal, el investigar, nos conlleva a

retomar conceptos de lo que es el conocimiento. El ser humano, ha organizado

su proceso de conocimiento a través de varios caminos, pero todos ellos tienen

como objetivo, encontrar la verdad, averiguar el ¿cómo?, el ¿porque?, el ¿para

qué?, interrogantes que solo podrían satisfacer esa angustiosa sed de

conocimiento humano.

A diferencias de otros seres vivos pensantes, el hombre es el que ha logrado

perfeccionar el arte de investigar y utilizar ese conocimiento para beneficio

propio. Los animales, por ejemplo, investigan y guardan el resultado de ese

conocimiento, lo usan en pro de si es bueno o malo para ellos, pero casi nunca

lo perfeccionan.

Por el contrario, el ser humano, se conoce que, a través de la historia, sus

investigaciones han llevado al desarrollo de la sociedad, al perfeccionamiento de

habilidades y al progreso tecnológico de su entorno. Estos avances logrados a

través del arte de investigar, no siempre son positivos, puesto que se han

convertido en un arma de doble filo para el mismo hombre, por ejemplo, cuando

Novel, descubrió la dinamita, después de un proceso largo de investigación,

donde el ejercicio de prueba con acierto y error, ocasionaron la muerte de

muchas vidas, incluyendo la de su hermano menor, él se dio cuenta que dicho


6

invento era de mucha utilidad, sobre todo en las áreas de minería, elemento que

es de uso frecuente en la actualidad dentro de esa área, pero que al pasar los

años, dicho invento se convirtió en un arma letal, que ocasiono guerras y

destrucción. Novel obtuvo muchas ganancias y todas las heredo a una fundación

que lleva su nombre donde, por directrices de él mismo, se trabajaría en

impulsar a líderes o personajes que investiguen en diferentes áreas, temas que

ayuden a la raza humana, de allí el famoso premio Novel.

“Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de

la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las

cuales tenemos certeza de que son verdaderas.” [ CITATION Mar03 \l 3082 ].

El proceso de investigar en sí mismo, también ha sido investigado, de allí que

en la historia se ha ido perfeccionado diferentes métodos, que logran obtener el

resultado de la búsqueda en menor tiempo, con calidad de información y

veracidad de resultados. El método científico en la investigación ha sido un gran

aporte en la investigación, ya que es la guía o el horizonte de muchos

investigadores en el mundo.

Como se mencionó al principio, todo el tiempo estamos investigando, pero

cuando una investigación es planeada, programada, calculada, ejecutada, es

solo ahí cuando el método científico cumple con su objetivo. En los estudios

universitarios, los estudiantes permanecen perfeccionado dicho método,

obteniendo resultados concretos.

Para este trabajo en específico, se ha realizado una investigación

bibliográfica, propia del tema de investigación, con cuyos resultados se puede


7

realizar una reflexión más crítica, con fortaleza temática y suficiente madurez

narrativa.

Creemos que el resultado más satisfactorio de esta pequeña investigación, es

el determinar sin duda, que investigar, el ejercicio de investigar, son de vital

importancia, para lograr un buen resultado académico. Como estudiantes

debemos darle la importancia que merece a este apartado, y no descuidar en

ningún momento la investigación, sobre todo en estos tiempos donde el plagio y

la copia están a la orden de día.

Desarrollo sostenible

Hacer un análisis sobre el desarrollo sostenible y sustentable, sobre todo para

nuestro país, Colombia y enfocándonos en las nuevas generaciones,

basándonos únicamente en la economía creativa, podríamos decir que es hi

donde está el futuro de los estudiantes de pregrado en las diferentes áreas del

conocimiento.

Cuando se implementa una oferta económica de ideas y conocimiento y

cuando se indagan algunos conceptos relevantes, pueden llevar a una sociedad,

un país, una región o el mundo a sostener un desarrollo continuo y eficiente.

El concepto de desarrollo sostenible y sustentable se ha interpretado de

diferentes maneras, sobre todo cuando se hace un planteamiento de la

economía creativa y en cuanto su muestran conceptos en los proyectos que se

desarrollan en la región donde se ejecuta.

Sería interesante investigar en los diferentes sectores de la economía

creativa, las ideas relacionadas con arte, entretenimiento, diseño, arquitectura,


8

publicidad, gastronomía entre otras, y del conocimiento en la educación,

investigación y desarrollo, tecnología, telecomunicaciones, para así también

formar parte del desarrollo sostenible, y aportar en los planes del desarrollo de

un entorno social especifico.

Como estudiantes de ingeniería de sistemas, investigar y aportar a este

desarrollo, nos convertiría en profesionales idóneos y éticos dentro de nuestra

sociedad, para la cual nos estamos preparando.


9

Conclusiones

Se pudo concluir en un texto crítico, los resultados de la investigación sobre

desarrollo sostenible.

Se conceptualizo sobre el método científico, su importancia y su aplicación,

para lo cual se hizo una práctica investigativa del tema en sí mismo.

Se pudo practicar en la aplicación y ejecución de las normas APA al momento

de construir un documento, con resultados investigativos.


10

Bibliografía

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo Veintiuno

Editores. Palabras preliminares; Capítulo 1 y 2. Recuperado de

http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusi

cal/epistemologia/Bachelard%20Gaston-La-formacion-del-espiritu-cientifico.pdf

Bunge, M. (1978). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Capítulo 1. Recuperado de

https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Fierro, J. (2012). La importancia de investigar. Entrevista a la Dra. Julieta Fierro,

divulgadora de la ciencia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

time_continue=4&v=TTSu9lP49yY

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc

Graw Hill. Capítulo 2, 3 y 12. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/73662

Hernández Sampieri, Roberto. (2013). Conferencia La importancia de la investigación.

Universidad de Celaya. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

time_continue=2&v=Q2QjEBWdu4Q

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Noriega Editores.

Capítulo 1. Recuperado de
11

https://www.academia.edu/17470765/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION_CIENTI

FICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO_1?auto=download

Zapata, O. (2005). ¿Como encontrar un tema y construir un problema de investigación?

En Innovación Educativa, vol. 5, núm. 29, noviembre – diciembre 2005. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf

También podría gustarte