Está en la página 1de 7

Definición

Tratado: Documento en el que se recoge el acuerdo en materia política,


económica, social, etc., entre dos estados. Es Obra escrita que trata extensa
y ordenadamente sobre una materia. El tratado es un género literario
perteneciente a la didáctica, que consiste en una exposición integral, objetiva
y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto; para ello
adopta una estructura en progresivas subdivisiones denominadas apartados.

Tratado internacional: es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o


entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las
organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional.

Fundamentos: Redactada como “un ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en
la historia de la humanidad, se establecen claramente los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los
seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo establecido en la
Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas fundamentales
de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La Declaración
Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.

Obligatoriedad: El derecho internacional de los derechos humanos


establece las obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser
partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y
los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y
realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos
humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados
impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

(Pacta Sunt Servanda): es una locución latina, que se traduce como «lo
pactado obliga», que expresa que toda convención debe ser fielmente
cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Constituye un principio
básico del derecho civil (específicamente relacionado con los contratos) y del
derecho internacional. "El contrato es ley entre las partes"

Acuerdos: en Derecho, es la decisión tomada en común por dos o más


personas, o por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a
un pacto, tratado, convenio, convención o resolución tomada en el seno de
una institución (cualquier tipo de organización o empresa, públicas o
privadas, nacionales e internacionales). Es, por lo tanto, la manifestación de
una convergencia de voluntades (decisión por consenso) con la finalidad de
producir efectos jurídicos. El principal efecto jurídico del acuerdo es su
obligatoriedad para las partes que lo otorgan (Pacta sunt servanda) naciendo
para las mismas obligaciones y derechos (contrato bilateral o sinalagmático),
todo ello en la medida en que así lo establezca la ley aplicable.

Clasificación de los tratados:

 Por el número de Partes contratantes.


 Por el grado de apertura a la participación.
 Por la materia objeto del Tratado.
 Por su función de creación de obligaciones.
 Por la naturaleza de los sujetos que participan.
 Por su duración.
 Por la forma de conclusión.

Negociación: se entiende que es un proceso mediante el cual dos o más


Estados buscan llegar a un acuerdo u objetivo específico respecto a un
asunto de mutuo interés, que concluye en la firma de un tratado que
contribuirá a fortalecer la relación bilateral.

Firma: constituye una muestra de apoyo preliminar a la Convención o el


Protocolo. Firmar el instrumento no establece una obligación jurídicamente
vinculante, pero es una indicación de que el país tiene intención de someter
el tratado a un análisis nacional y tomar en consideración su ratificación.

Ratificación: La “ratificación” designa el acto internacional mediante el cual


un Estado indica su consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que
las partes la hayan acordado como la manera de expresar su
consentimiento. En el caso de tratados bilaterales, la ratificación se efectúa
por lo general mediante el canje de los instrumentos requeridos. En el caso
de tratados multilaterales, el procedimiento normal consiste en que el
depositario recoja las ratificaciones de todos los Estados y mantenga a todas
las partes al corriente de la situación. La necesidad de firma sujeta a
ratificación concede a los Estados el tiempo necesario para lograr la
aprobación del tratado en el plano nacional, y para adoptar la legislación
necesaria para la aplicación interna del tratado.

Adhesión: La “adhesión” es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o


la posibilidad de formar parte de un tratado ya negociado y firmado por otros
Estados. Tiene los mismos efectos jurídicos que la ratificación. En general, la
adhesión se produce una vez que el tratado ha entrado en vigor. Sin
embargo, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas
ha aceptado, en calidad de depositario, la adhesión a algunas convenciones
antes de su entrada en vigor.

Firma Diferida: Consiste en fijar un plazo después de la adopción de un


tratado multilateral, dentro del cual los Estados que han participado en la
elaboración del tratado y, en algunos casos, otros Estados invitados a este
efecto, van a poder firmar el texto del mismo.
Reserva: Se entiende por “reserva” una declaración unilateral, cualquiera
que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado o por una
organización internacional al firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar
o aprobar un tratado o al adherirse a él, o cuando un Estado hace una
notificación de sucesión en un tratado

Registro y Publicación: según lo plasmado -El Artículo 102 de la "Carta de


las Naciones Unidas" dispone que los Estados Miembros registren en las
Naciones Unidas todo acuerdo internacional que concierten. Esto se hace
ante la Oficina de Asuntos Jurídicos, la cual es responsable del registro,
depósito y la publicación de los tratados y las convenciones

Corrección: Artículo 1

Este procedimiento tiene por objeto corregir errores en textos de tratados de


los cuales la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos es depositaria y se aplica a los casos en que, después de la
autenticación del texto, los Estados signatarios y partes están de acuerdo en
que el tratado contiene un error.

Artículo 2 Para los efectos de aplicar este procedimiento, se entiende por


error:

a. el de carácter tipográfico;

b. la discrepancia entre los textos auténticos del tratado en los idiomas


oficiales de la Organización de los Estados Americanos, debida a errores de
traducción u omisiones en un texto con respecto a otro u otros;

c. la discrepancia entre el texto suscrito por los Estados negociadores y


abierto a la firma, ratificación o adhesión de los Estados y el texto que consta
en las actas como aprobado para ser presentado a la firma de las
delegaciones.
Reglas de Interpretación de los tratados. La interpretación de los tratados
tiene mucha importancia. Varios litigios internacionales versan sobre
interpretación de tratados. Un problema de interpretación surge cuando el
sentido de un tratado es dudoso o controvertido. La interpretación del tratado
tiene por objeto determinar el sentido y alcance de sus disposiciones. Antes
de aplicar un tratado hay que interpretarlo correctamente

Efectos entre las partes contratantes: Efectos de los tratados Entre las
partes contratantes Es un principio fundamental de derecho internacional que
un tratado en vigor obliga a las partes contratantes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe. El principio pacta sunt servanda (lo pactado obliga) es la
norma más importante del derecho internacional. Un Estado no puede
invocar su legislación ni las deficiencias de ella para dejar de cumplir las
obligaciones que le impone un tratado. Es el orden jurídico interno el que
debe adaptarse al tratado y no el tratado al orden jurídico interno

Fuera de las partes: El principio general es que un tratado no crea derechos


ni obligaciones para un tercer Estado sin su consentimiento. Tercer Estado
es aquel que no es parte en el tratado. Sin embargo, es posible que las
partes en un tratado hayan tenido la intención de conferir derechos a terceros
Estados, como el derecho a navegar una vía de agua internacional. En este
caso, según la Convención de Viena, el tratado da origen a derechos para un
tercer Estado si éste “asiente en ello”. Este asentimiento se presumirá
mientras no haya indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra
cosa.

nulidad de los tratados: Sin embargo, es posible que las partes en un


tratado hayan tenido la intención de conferir derechos a terceros Estados,
como el derecho a navegar una vía de agua internacional. En este caso,
según la Convención de Viena, el tratado da origen a derechos para un
tercer Estado si éste “asiente en ello”. Este asentimiento se presumirá
mientras no haya indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra
cosa. Respecto de estipulaciones en favor de un tercer Estado la Corte
Permanente de Justicia Internacional tuvo ocasión de expresar: “No se
puede presumir fácilmente que estipulaciones ventajosas para un tercer
Estado hayan sido adoptadas con el fin de crear en su favor un verdadero
derecho. Sin embargo, nada impide que la voluntad de Estados soberanos
pueda tener este objeto y este efecto. La existencia de un derecho adquirido
en virtud de un acto celebrado por otros Estados es, pues, una cuestión de
especie: se trata de comprobar si los Estados que han estipulado en favor de
otro Estado han entendido crear para él un verdadero derecho, que este
último haya aceptado como tal”. 1También la disposición contenida en un
tratado puede dar origen a una obligación para un tercer Estado si las partes
en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear
la obligación y si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa
obligación. El principio general de que un tratado no crea obligaciones ni
derechos para un tercer Estado sin su consentimiento no impide que una
norma puramente convencional en su origen llegue a ser obligatoria para un
tercer Estado como norma consuetudinaria. En este caso, el tercer Estado
está vinculado no por la norma convencional propiamente tal sino por una
norma consuetudinaria del mismo contenido surgida posteriormente. Nulidad
de los tratados El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
puede estar afectado por vicios que ocasionan la nulidad del tratado.

Las disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza jurídica. Si no


obstante se han ejecutado actos basándose en dicho tratado, todo Estado
que sea parte en el mismo podrá exigir que, en la medida de lo posible, se
restablezca la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado
dichos actos. No debe confundirse la nulidad de un tratado con la
terminación de un tratado. La terminación supone un tratado válido que, por
causales tales como el cumplimiento del plazo por el cual deba regir, deja de
producir efectos jurídicos en el futuro. En cambio, la nulidad opera ab initio
(desde el comienzo).La nulidad de un tratado es excepcional. El tratado se
considera válido hasta que su nulidad sea reconocida o legalmente
declarada

También podría gustarte