Está en la página 1de 6

ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO, (DISTANCIA

TRADICIONAL) - ESAP
Seminario de Gestión del Conocimiento
Kit Infraestructura
Nombres: David Fernando Pinzón Galvis
Documento de identificación: 1.019.130.057

TransMilenio; De una solución a un nuevo problema de movilidad


Es bien sabido que el Sistema de Transporte Masivo TransMilenio (STMT) fue
implementado en el año 2000 en Bogotá como respuesta a los problemas de movilidad que
enfrentaba la ciudad en la época. Pese a lo anterior, con el transcurso de los años, el STMT
pasó de ser una solución innovadora a convertirse en una problemática de movilidad,
expresado en quejas, inconformidad e inclusive evasión del pago de pasaje por parte de los
usuarios. Por lo anterior, el presente texto busca determinar por qué la implementación del
STMT se constituyó con el paso del tiempo en un problema más de movilidad para Bogotá.
Para comenzar, es necesario mencionar por qué fue implementado el STMT, es decir,
cuáles eran los problemas de movilidad a los que se enfrentaba Bogotá para la época, a
saber:
El sistema de transporte público en Bogotá se caracterizó por la presencia de fallas
de mercado. Estas fallas se tradujeron en ineficiencias en la provisión del servicio, exceso
de buses, congestión, altas tasas de accidentalidad, contaminación auditiva y ambiental y
tiempos de viaje excesivamente altos. [CITATION Ech05 \p 68 \l 9226 ]
Lo anterior se explica al comprender cómo funcionaba el sistema tradicional de transporte
público, entre los actores principales se encontraban:
a) Firmas afiliadoras: Realizaban la intermediación entre el Gobierno local, los
dueños de los buses y los conductores de los buses, además de cobrar la cuota de
afiliación mensual.
b) Conductores de los buses: Eran los recolectores de pasajes [ CITATION Ech05 \l
9226 ]

Con estos actores, se estableció un esquema de compensación, mediante el cual el


conductor del bus ganaba más dinero si recogía más pasajeros, lo que llevó a “la guerra del
centavo”, donde los buses competían entre sí para recoger más pasajeros, e inclusive generó
la inserción de “colectivos”, es decir, buses más pequeños que eran más rápidos, y por tanto
ganaban estas competencias de pasajeros.
Lo anterior provocó mayor congestión y con ello aumento en los tiempos de transporte,
aumento en contaminación y riesgos de seguridad vial; pero también generó una

1
transformación en las firmas afiliadoras pues conllevó a que “se especializaran en la
obtención de las rutas y permisos de operación, y buscaran afiliar la mayor cantidad de
buses posibles, ya que sus ingresos provenían de la cantidad de buses afiliados y no de la
cantidad de pasajeros” [CITATION Ech05 \p 69 \l 9226 ].
En el contexto anterior, surge el STMT, como una solución innovadora ante los problemas
de movilidad, basado en los siguientes criterios:
(i) contratos de concesión para los operadores de los vehículos; (ii) separación vertical del
servicio de transporte y el proceso de recolección de tarifas; (iii) esquema de remuneración
para la operación de los buses basado en los kilómetros recorridos y no en los pasajeros
transportados; (iv) proceso de negociación de las tarifas a partir de una subasta basada en la
recuperación de la inversión; (v) operación en corredores exclusivos; y (vi) derechos
exclusivos sobre los andenes y corredores, como en el sistema de metro. [CITATION Ech05 \p
71-72 \l 9226 ]

Por lo anterior, el servicio de transporte público mejoró sustancialmente, pues los tiempos
de los trayectos se redujeron al contar con carril exclusivo, igual que los niveles de
contaminación en los corredores del STMT, esto sumado a la disminución de accidentes
viales, con ocasión de las taquillas de entrada y salida de las estaciones de TransMilenio.
También es de resaltar el fin de la “Guerra del centavo”, pues los conductores ya no
ganaban más o menos por pasajero recogido, al tener un salario fijo.
A esto hay que sumar algunos factores que incidieron en la demanda del STMT en Bogotá,
como lo son el crecimiento del PIB Per Cápita de la ciudad, el número de estaciones de
TransMilenio, el precio de la gasolina, e inclusive la tarifa del STMT frente al transporte
público tradicional y los taxis.
Así se encuentra que, a medida que la población y el PIB Per Cápita crece, la demanda del
sistema aumenta; de igual modo, el aumento del precio de la gasolina desincentiva el uso de
vehículos particulares, toda vez que se traduce en mayor costo y tiempo en el viaje. Aunado
a ello está la tarifa del STMT, ello si se tiene en cuenta que, en el momento de su
implementación, el TransMilenio tenía una tarifa similar a la del transporte público
tradicional, y en comparación con los taxis, es importante analizar cómo el taxi funcionó,
(Y en la actualidad aún lo hace), no sólo como competencia de TransMilenio, sino también
como un servicio complementario, ya que se hacía uso del servicio para llegar a la estación
más cercana del STMT. [ CITATION Jua09 \l 9226 ]
Con lo anterior, se podría pensar que la implementación del STMT era la solución oportuna
para las problemáticas de movilidad que aquejaban a la ciudad, pese a ello, con el paso del
tiempo los problemas se transformaron e intensificaron. Por una parte, empeoraron las
dificultades en el sistema de transporte tradicional, pues al ocupar carriles exclusivos,
disminuyeron los corredores para los demás medios de transporte, generando así mayor
congestión en carriles no exclusivos de TransMilenio, y, en consecuencia, un aumento en
los trayectos de viaje para cualquier medio de transporte distinto al STMT.

2
Adicionalmente, el STMT desarrollo problemas propios, a saber; “alto precio de los
pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas,
problemas de corrupción, entre otros”[CITATION Her17 \p 103 \l 9226 ].
Para comprender qué ocurrió para que el STMT se transformara en parte del problema,
luego de haber sido una solución, hay que tener en cuenta dos factores principales; Uno es
la densidad poblacional de Bogotá ha aumentado considerablemente con el pasar de los
años, razón por la cual el STMT se ha venido quedando corto ante la creciente demanda.
El segundo factor se refiere a la estructura del STMT, a saber; “TransMilenio es una
sociedad por acciones, bajo la forma de sociedad anónima de carácter comercial con
aportes públicos, creada en 1999 por el Distrito Capital, con presupuesto público-privado”
[CITATION Her17 \p 105 \l 9226 ].

Lo anterior se expresa en que el servicio público de transporte que presta TransMilenio, es


contratado con operadores privados, la empresa tiene aportes públicos, pero con el carácter
de una Empresa Industrial y Comercial del Estado, (Es decir, se somete al régimen
privado). A esto hay que sumar el hecho de que no existe una regulación fuerte frente al
servicio público, pues le corresponde a la misma empresa la gestión, planificación,
regulación y control del Sistema de Transporte Público Masivo Urbano de Pasajeros. Este
es un ente privado, prestando un servicio público, que no tiene miembros representantes del
Gobierno Distrital como veedores del servicio en su junta directiva. Es el mismo ente
siendo juez y parte de su propia actividad. [CITATION Her17 \p 112 \l 9226 ]
Los elementos anteriores generan el contexto para que en la empresa particular prevalezca
el interés privado frente a la prestación de un servicio público de calidad, más aún cuando
la misma empresa realiza el control de su gestión; sin una regulación fuerte, (Ni una entidad
pública de control), ejerciendo la debida auditoría del servicio prestado, se seguirá
privilegiando el margen de ganancia a la calidad del servicio, lo cual desencadena hechos
como la imposibilidad de responder frente a la demanda que necesita la ciudad, demora de
los buses, condiciones de hacinamiento en que viajan los pasajeros, aumento en la tarifa del
pasaje, infraestructura regular para la prestación del servicio y el retraso en la ejecución de
obras contratadas, entre otros efectos.
De lo anterior se puede concluir que si bien TransMilenio en su momento fue una solución
innovadora ante los problemas de movilidad que aquejaba a Bogotá, en su planeación no se
tuvo en cuenta la tendencia creciente de la densidad poblacional de la ciudad, razón por la
cual el STMT se ha venido quedando corto ante la demanda de la sociedad. De igual
manera su implementación afectó el transporte público tradicional, al ocupar carriles
exclusivos, generando así mayor congestión en los carriles no exclusivos de TransMilenio.
También es de recalcar la prestación regular del servicio público de transporte por parte de
TransMilenio, lo que ha causado malestar general en los usuarios, debido a las condiciones
de hacinamiento en que viajan, altas tarifas, largas filas y demora en la espera de buses,
(entre otros); que puede ser explicado por la estructura de TransMilenio ya mencionada,
donde el interés privado privilegia la prestación de un servicio de calidad. Por lo anterior,

3
un servicio público como el transporte, debe ser pensado desde la necesidad de los usuarios,
con prospectiva a futuro, tener en cuenta la tendencia de la densidad poblacional, su
afectación a otros sistemas de transporte, y que, al ser un servicio público, debe ser
regulado por el Estado, de tal forma que se garanticen condiciones de calidad para los
usuarios, y no se configure en un nuevo problema de movilidad, como fue el caso del
STMT.

Referencias
Echeverry, J. C. (2005). Una evaluación económica del Sistema TransMilenio. Revista de
Ingeniería, 68-77.
Herrera, Á. M. (2017). ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Revista Ciudades,
Estados y Política. Vol. 4 (3), 103-118.
Velásquez, J. M. (2009). Análisis de factores que inciden en la demanda del sistema
TransMilenio en Bogotá, Colombia. Revista de Ingeniería, 56-64.

4
5
Niveles de desempeño
Categorías Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio-alto Alto
0 1 2 2 4 5
Presento una tesis Presento una tesis
Presento una tesis
Presento una tesis muy general que clara y concisa que
No hay tesis que poco clara, que
Coherencia del No presenta el poco clara, que no responde a la respondo a través
haya guiado mi texto. parcialmente
texto texto respondo, o no realidad del tema, del texto, y que
Sumo información sin respondo, o no
argumentativo argumentativo corresponde a la pero que admite responde a la
mayor sentido. corresponde a la
realidad del tema. cualquier respuesta realidad del tema.
realidad del tema.
a lo largo del texto
Escribe oraciones Escribe oraciones
Escribe oraciones que Escribe oraciones
que casi no siguen que casi siempre
no siguen la que siguen siempre
la estructura de siguen la estructura
estructura de sujeto, la estructura de
Escribe oraciones y sujeto, verbo y de sujeto, verbo y
No presenta el verbo y predicado y sujeto, verbo y
párrafos que no predicado y predicado y
Redacción texto párrafos que nunca predicado y
siguen ninguna párrafos que casi párrafos que casi
argumentativo inician con una párrafos que inician
estructura nunca inician con siempre inician con
oración que resume lo con una oración
una oración que una oración que
que en ellos se que resume lo que
resume lo que en resume lo que en
tratará. en ellos se tratará.
ellos se tratará. ellos se tratará.
Algunos de mis
Mis planteamientos
planteamientos son
El texto es un El texto cae en son parcialmente Mis planteamientos
parcialmente
No presenta el resumen que suma falacias como la lógicos y son lógicos y acudo
lógicos y
Argumentación texto información sin generalización. Mis limitadamente a los diferentes
limitadamente
argumentativo realizar un ejercicio afirmaciones carecen acudo a los tipos de
acudo a los
de argumentación de sustento diferentes tipos de argumentos
diferentes tipos de
argumentos
argumentos
Incluye las
Incluye referencias referencias Incluye las
No incluye No incluye Bibliográficas y Bibliográficas y las referencias
No presenta el
referencias referencias citas referenciadas citas referenciadas Bibliográficas y las
Normas APA texto
Bibliográficas ni citas Bibliográficas o citas aunque no siguen la aunque no siguen citas referenciadas
argumentativo
referenciadas referenciadas estructura de las completamente la según las normas
normas APA. estructura de las APA.
normas APA.

También podría gustarte