Como podemos observar, hay varios embargos conservatorios como hay varios
embargos ejecutorios. Sin embargo, en esta ocasión solo nos referiremos al
embargo retentivo, que pertenece a los conservatorios.
a) Tribunal que debe autorizar el embargo retentivo, en los casos que deba
ser autorizado;
b) Procedimiento que debe seguirse para trabar el embargo retentivo,
c) Procedimiento que debe seguirse una vez trabado el embargo retentivo, y
de manera muy particular;
d) La competencia de los tribunales para conocer de los diferentes actos que
tienen que realizarse después de haberse trabado el embargo retentivo.
El embargo retentivo puede ser trabado por todo acreedor personal del deudor
embargado, sea este quirografario, privilegiado o hipotecario, pero siempre
tomando en cuenta la limitación del artículo 2209 del Código Civil; pero es
imprescindible que dicho acreedor tenga capacidad de administración, que tenga
capacidad para actuar en justicia, ya que esto es necesario para hacer la
demanda en validez, pues esta es una verdadera acción judicial.
Este embargo puede practicarse contra todo deudor, excepto contra aquellos que
han sido declarados inembargables; contra los incapaces inclusive, salvo el caso
de las modalidades en cuanto a la persona en manos de quien se notifique.
El embargo al cual nos referimos solo puede trabarse sobre bienes muebles
materiales que pertenezcan al deudor embargado, sobre alguna suma de dinero.
Sobre este aspecto no hay disposiciones específicas por lo que nos remitimos al
artículo 551 del Código de Procedimiento Civil, en el cual encontraremos las
siguientes observaciones:
a) Que el crédito sea líquido, provisional o definitivo,
b) Exigibilidad del crédito del embargante, pero no del crédito del embargado frente
al tercero,
c) La ordenanza que autoriza un embargo retentivo no solo debe establecer la
certidumbre del crédito, sino también la urgencia y la peligrosidad de este (Cas. 8
e junio 1979, B. J. No.823, Pag.1003).
d) Un crédito contestado puede servirle de base, y la seriedad de la contestación la
aprecia el juez apoderado (Cas. 17 de junio, 1931, B. J. No.252, Pag.29). De la
misma manera, la seriedad del crédito la aprecia el tribunal (Cas. 19 de diciembre
1973, BJ No.757, Pag.3825).
De conformidad con los artículos 557 y 558 del Código de Procedimiento Civil, el
embargo retentivo puede ser trabado:
A Deudor
B Acreedor de A; y
A Acreedor de C
A Deudor Embargado
B Acreedor Embargante
C Tercero Embargado
Los créditos mediante los cuales se debe trabar un embargo retentivo no son los
establecidos en el artículo 551 del Código de Procedimiento Civil, sino el que está
previsto en el artículo 48 del indicado código.
La medida conservatoria abre el camino hacia el triunfo del acreedor, porque ella
permite que el preserve su derecho de poder ejecutar. Por eso, toda medida
conservatoria y dentro de ella el embargo retentivo, lo que hace es que le pone un
no, un obstáculo al deudor; le dice: usted no puede continuar realizando actos de
disposición sobre sus bienes, esos actos quedan en suspensión, usted sigue
siendo propietario, pero no tiene el derecho de dios posición porque sus bienes se
encuentran en un estado de indisposición, y en consecuencia, hasta que se
resuelva este conflicto, que debe ser resuelto a través de un acto jurídico llamado
sentencia, usted no podrá disponer de sus bienes.
Pero el embargo retentivo, como las demás medidas conservatorias, tiene que
realizarse bajo una supervisión; no se le puede permitir a cualquier acreedor que
de manera antojadiza cree un caos en la administración de los bienes del deudor.
Nadir le puede decir a otra persona lo que debe hacer con sus bienes. Ahora bien,
el fraude nunca está permitido, ni legitimado en derecho; el fraude lo corrompe
todo,. Por eso si el acreedor considera que el deudor está realizando actos que
puedan concebirse como fraudulentos, puede o tiene el derecho de pedir una
intervención en la administración del patrimonio de su deudor.
Digo esto, con el apoyo del artículo 48 que consagra como un derecho de todo
deudor contra quien se traba un embargo, de recurrir al juez que autorizo el
embargo para que, de manera contradictoria y en materia de referimiento,
determine si debe mantenerse o levantarse el embargo.
Por otra parte, si el acreedor no tuviere una sentencia, pero tuviere a su favor un
acto autentico o bajo firma privada, tampoco tiene que ir donde el juez de Primera
Instancia a pedir la autorización del embargo retentivo.
Todo acto que reúna las condiciones de esas disposiciones legales, y que además
contenga la obligación de pagar suma de dinero, puede servir de base a un
embargo retentivo. Pero siempre que ese acto autentico no haya sido objeto de
una querella, principalmente en falsedad en los términos de los artículos 145 y 147
del Código Penal, sancionado por el artículo 150 del mismo Código.
De acuerdo con el artículo 1319 del Código Civil, si el acto autentico ha sido objeto
de una falsedad, como está planteado en los tres ya citados artículos del Código
Penal; el carácter ejecutorio del acto inmediatamente se haya pronunciado en
relación a la falsedad de que ha sido objeto el documento.
Si se trata por el contrario, de una falsedad incidental o falso incidental civil,
entonces, de acuerdo con el mismo artículo 1319 del Código Civil, es al juez que
le corresponde decidir si el documento arguido de la falsedad incidental debe
mantenerse como título ejecutorio o si por el contrario, debe suspenderse en su
ejecución.
Estos títulos son los que van a probar la calidad de no acreedor y deudor, pues
una cosa trae la otra.
Los cinco (5) aspectos generales de la vía de ejecución, y por consiguiente del
embargo retentivo son: un acreedor, que es el sujeto activo de la vía de ejecución;
un deudor, que es el sujeto pasivo; los bienes, que constituyen el objeto de la vía
de ejecución; un crédito, que es la causa; y un documento que es el título
mediante el cual se va a trabar el embargo.
Estos son a los que el legislador quiso referirse de manera específica en la parte
relativa a esas medidas. Estos aspectos particulares del embargo retentivo
aparecen en el artículo 557 y siguientes del Código de procedimiento Civil.
Todo embargo retentivo implica los siguientes pasos: partiendo del supuesto de
que ya el acreedor tiene el documento base al cual se va al trabar el embargo:
1) El embargo retentivo,
2) La denuncia del embargo,
3) La demanda en validez del embargo retentivo,
4) La contra denuncia de la demanda en validez; y
5) La demanda en declaración afirmativa
El primer acto es el embargo. El embargo retentivo a diferencia de los demás
embargos, es un acto de alguacil sometido a dos tipos de condiciones: la primera
que se refiere a las reglas generales de todo acto de alguacil (art.61, C.P.C.,); y la
segunda, que se refiere a las menciones particulares que debe tener este acto de
alguacil.
Lo primero que hay que hacer es notificar al tercero embargado. Este acto de
alguacil debe estar encabezado por el título en base al cual se realiza el embargo;
en segundo lugar; debe decir claramente por qué cantidad se realiza el embargo,
es decir, el monto del crédito. Sin embargo, si el crédito es de una suma, el
embargo tiene un efecto doble, es decir, si la acreencia es de 25 mil pesos, el
embargo produce un efecto hasta 50 mil pesos. En ese sentido, dice el artículo
557 del Código de Procedimiento Civil, que el embargo retentivo produce
indisponibilidad hasta el doble del crédito embargado. Debe decir, además, por
qué razón y para que seguridad del crédito se está trabando el embargo, haciendo
la salvedad o advertencia de que si el deudor del deudor, o sea el tercero
embargado, irrespeta el embargo retentivo, este será pasible de los daños y
perjuicios que su actitud negativa pueda irrogarle al embargante.
Ese es el primer acto que se notifica, que va desde el acreedor hacia el tercero
embargado, y del cual todavía no tiene conocimiento el deudor embargado.
El primer acto que se notifica en mano del tercero embargado se llama Acto de
Embargo Retentivo o procedimiento Verbal del Embargo Retentivo. Este se puede
notificar en manos de un particular.
La segunda condición es que el alguacil tiene que estar provisto de un poder, pero
la ausencia de dicho poder no da lugar a la nulidad del embargo.
Por otra parte, el poder tampoco va a ser requerido si el acto de embargo ha sido
firmado por el requeriente, lo que implica el poder que se le ha dado al alguacil.
El embargo retentivo puede trabarse también en manos del Estado. Hay que tener
bien claro que aquí noes al Estado que se embarga. Se embarga al deudor del
embargante en manos del tercero embargado, que en este caso es el Estado.
En este caso debe cumplirse con los procedimientos establecidos en la Ley 1486
que se refiere a las notificaciones en manos del Estado.
La persona que traba un embargo retentivo en manos del Estado en un pueblo del
interior, corre el riesgo de que antes de llegar a manos del Tesorero Nacional, si
es que este es el que tuviere que desembolsar, ya se le haya pagado al deudor
embargado y en consecuencia la medida se haya convertido en frustratoria.
Además, cuando la institución es del Estado, quien traba la medida debe haber
otorgado poder o por lo menos haber firmado el acto y la persona que recibe el
acto debe visarlo. Estos señalamientos están previstos en la Ley 1486.
Me refiero a dos actos que son diferentes: la denuncia del embargo retentivo y la
demanda en validez.
El acto de denuncia es un acto de alguacil sencillo que lo único que tiene que
decir, además de lo que contiene todo tipo de acto de alguacil, es que en fecha tal
y mediante acto de alguacil tal, se trabo un embargo retentivo por la suma de
tanto, en manos del banco X; que ese embargo retentivo fue trabado en virtud del
crédito que se consigna en el documento tal, del cual se da copia encabeza del
acto. No hay que decir más nada.
Acto de Demanda en validez. Este es el otro acto que tiene que notificarle el
acreedor embargante al deudor embargado. Este es un acto mucho más serio, de
mucho más contenido, más receptivo. Se llama acto de demanda en validez
porque mediante este acto al deudor embargado se le emplaza para que
constituya abogado, para que ese abogado le defienda por ante el tribunal
apoderado, porque ese tribunal apoderado va a conocer de dos aspectos ocultos,
fundamentales: va a conocer de la regularidad o de las formalidades mediante las
cuales se llevó a cabo el embargo retentivo: y va a conocer también del crédito
que ha servido de causa al acto de embargo retentivo.
1) Se hace saber al deudor embargado que mediante acto de fecha tal, de tal
mes, de tal año, fue trabado un embargo retentivo en manos del banco X.
2) Que ese embargo retentivo fue trabado en virtud del documento tal, del cual
se da copia encabeza del acto, es decir, se dice el titulo mediante el cual se
realiza el embargo.
3) Que el embargo fue hecho cumpliendo con todas las formalidades exigidas
por la ley, por lo que este es regular en la forma
4) Que el embargo retentivo se ha hecho en virtud de que el requeriente
embargante es acreedor del embargado por la suma de tanto, y que ese
crédito es serio y que como no fue pagado a tiempo, es decir, dentro del
plazo que habían convenido las partes, esta ventajosamente venido, sin
que aun el deudor lo hubiese pagado, por lo que procede que el tribunal:
apoderado, por ejemplo, la Cámara de lo Civil y comercial de la Primera
Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia, falle en el sentido
siguiente:
a) Declarar valido y regular en cuanto a la forma el embargo retentivo trabado.
b) Condenar al deudor embargado a pagar la suma de tanto en favor del
acreedor embargante;
c) Declarar convertido el embargo conservatorio retentivo en embargo
ejecutivo,
d) Declarar que la suma que el tercero embargado reconociere al deudor
embargado en el momento del embargo le sea pagada al acreedor
embargante hasta la concurrencia del embargo.
Estos son datos esenciales en toda demanda en validez. Pero son datos
esenciales cuando en una demanda en validez aparece conjugada una demanda
en cobro del crédito Por qué sucedería de modo distinto si yo tengo una sentencia
definitiva e irrevocable que me condena a A (deudor) a pagarme la suma de 50 mil
pesos. Yo sé que A tiene dinero en el banco X, y le hago el embargo. Entonces yo
no tengo que pedirle al tribunal de Primera Instancia que me condene a (A) a
pagarme la suma de 50 mil pesos porque ya A había sido condenado. En este
caso simple y llanamente se apodera al tribunal de Primera Instancia para que
declare que el procedimiento que yo seguí para trabar el embargo es correcto en
cuanto a la forma y además ha sido trabado en base a un título ejecutorio, por lo
que procede ordenarle al tercero embargado queme pague a mi como acreedor
embargante lo que al momento del embarga o me debiere el deudor embargado.
Es decir, que el contenido de la demanda en validez, que sigue siendo un acto
improductivo de instancia, va a variar según la naturaleza del título mediante el
cual se traba el embargo.
Cada uno de estos actos hasta ahora explicados tienen un efecto diferente.
Como es una oposición tiene los efectos de esta, de acuerdo con el artículo 1242
del Código Civil. Pero como es una oposición de carácter particular, el acto de
embargo tiene que estar seguido de otros actos de la simple oposición.
Si una mujer casada demanda en divorcio al marido y al mismo tiempo le notifica
un acto al banco para no le entregue al marido la suma que este tiene depositado
allí, porque corresponde a la comunidad. Esa oposición no tiene que ser validada.
El banco tiene que respetarla aun cuando esa mujer no se le denuncie, comunique
al marido y aun cuando no se demande la validez de esa oposición, porque de esa
oposición no se demanda en validez.
Entonces, hay que tener muy en cuenta si la competencia para el conocimiento del
crédito es la misma para conocer sobre la validez del embargo porque si hay
diferencia en la competencia entonces el Tribunal de Primera Instancia tendrá que
ordenar el sobreseimiento y no podrá continuar el conocimiento del embargo,
hasta que el tribunal competente para conocer del crédito no haya decidido en
torno a la suerte de ese crédito.
Por otra parte de acuerdo al artículo 567 del Código de Procedimiento Civil, el
único tribunal de Primera Instancia competente para resolver acerca de la validez
de un embargo es el del domicilio del embargado.
Ahora bien, de conformidad con el artículo 558 del referido código, puede autorizar
un embargo tanto el juez de Primera Instancia del domicilio del embargado como
el Tribual de Primera Instancia del domicilio del tercero embargado.
Todos los pagos que haga el banco a partir de la contradenuncia no son válidos.
Por lo tanto, si el banco paga después de habérsele hecho la contradenuncia,
tiene que pagar dos veces.
El criterio tradicional que se seguía era este pero la Suprema Corte de Justicia h
sentado recientemente el criterio de que el tercero embargado no es juez de la
validez de los procedimiento y que independientemente de que haya recibido o no
la contradenuncia, está imposibilitado de pagar.
La declaración afirmativa que haga el tercero debe ser lo mayor ilustrativa posible,
que le permita al tribunal decir si la declaración que se hace es cierta o no.
Tanto para el objeto como por sus fines, como pos su competencia, ambas
demandas se llevan por ante tribunales diferentes, procuran fines diferentes y
envuelven personas diferentes.
La demanda en validez se lleva por ante el tribunal del domicilio del deudor
embargado, para que este se pronuncie sobre la validez y el cobro del crédito, y
envuelva al embargante y al embargado, mientras que l demanda en declaración
afirmativa se lleva por ante el tribunal del domicilio del tercero embargado, tiene
por finalidad que este declare si es o no deudor del embargado y envuelve al
embargante y al tercero embargado.
He aquí explicados los 5 actos que constituyen la estructura básica del embargo
retentivo.
INSTANCIA SOLICITANDO AUTORIZACION PARA TRABAR UN EMBARGO
RETENTIVO Y OPOSICION
(Código De Procedimiento Civil, Art.558)
Al juez del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de……., en sus
atribuciones civiles; S…. Por mediación de su abogado constituido e infrascrito, os
informa lo siguiente:
POR CUANTO: S…. es acreedor del S…., de profesión…., domiciliado en…., por
la suma de …….., por concepto de…..
POR CUANTO: S…., ha sido informado que a S…. le son debidos valores por
S…, de profesión…., domiciliado en…
POR CUANTO: el impetrante tiene gran interés en impedir por un embargo
retentivo, que las sumas debidas por S…, a S…. sean pagadas a este, deudor del
exponente;
POR CUANTO: en ausencia de un título regular del crédito de S…., contra S…..,
obliga al impetrante a solicitar, conforme al artículo 558 del Código de
Procedimiento Civil, autorización de embargar retentivamente los valores que son
debidos a S…, por S...,
Es de justicia…..
En….
ORDENANZA AUTORIZANDO EL EMBARGO RETENTIVO U OPOSICION
Código de Procedimiento Civil, Art.558)
ATENDIDO: que S…, no tiene título y su crédito tiene la apariencia de ser cierto y
exigible;
POR TALES MOTIVOS: de conformidad con elarti.558 del Código Procesal Civil;
Autorizamos a S…., impetrante, a embargar retentivamente entre las manos de
S…, los valores que él pueda tener o deber a S…, a cualquier título que sea y
para obtener el pago de la suma de…, en la cual evaluamos provisionalmente el
crédito del exponente, en principal y gastos.
Dado….
ACTO DE EMBARGO RETENTIVO U OPOSICION
( Código Procesal Civil, Art.559)
En…….
A requerimiento ………
En virtud…………….
Yo…
Expresamente…., le NOTIFICO a S….., de profesión….., que el requeriente se
opone formalmente por el presente, a que el requerido pague, entregue o de
cualquier otro modo se desapodere de toda suma de dinero, valores u objetos
cualesquiera que deba o debiere, detente o detentare en capital e intereses a
S…., de profesión…., domiciliado y residente en….., a cualquier título y por
cualquier causa que sea, especialmente en razón de …….., DDECLARANDOLE
que esta oposición es hecha para seguridad, conservación y obtener el pago de la
suma principal de…, monto de…., bajo reserva de los demás derechos, acciones,
intereses y gastos de ejecución; el cual embargo retentivo y oposición es hecho de
conformidad con la ley en vigencia y hasta concurrencia del doble de las causas
del mismo y que a falta de guardar a la presente oposición las consideraciones de
derechos, el requeriente lo hará responsable del monto de las causas del
embargo, sin perjuicio de otros derechos y acciones, incluyendo daños y
perjuicios. Bajo toda clase de reservas.
A fin ….
Firma del requeriente.
DENUNCIA DEL EMBARGO RETENTIVO A LA PARTE EMBARGADA CONCITACION
ENVALIDEZ
(Código de Procedimiento Civil, Art.563)
En……
A requerimiento……
Yo………
Expresamente…., le NOTIFICO a S…., lo siguiente:
1) Copia…(describir el documento en virtud del cual se hace el embargo), que
encabeza el presente; y 2) Copia del acto del ministerial….Alguacil…., de fecha…..,
registrado, por medio del cual el requeriente trabo embargo retentivo en las manos de
S…., (nombre, profesión y domicilio); y en perjuicio del requerido.
Y al mismo requerimiento, constitución de abogado y elección de domicilio enunciados,
yo, alguacil infrascrito, actuando y hablando como más arriba expreso, también le
NOTIFICO a S…., que el requeriente por medio del presente acto, lo cita y emplaza para
que en la octava franca de ley, comparezca a las….., horas de la….., por ministerio de
abogado, a la audiencia civil que al efecto celebrara el Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de …, sito en…., a los fines y medios siguientes:
ATENDIDO: que el requeriente es acreedor del requerido de la suma de …, según acto
bajo firma privada de fecha…. (Indicar si e un pagare, letra de cambio, etc., ) .
ATENDIDO: que las convenciones legalmente formadas tiene fuerza de ley entre las
partes y deben ser ejecutadas de buena fe.
ATENDIDO: que los intereses legales corren a partir de la demanda en justicia.
ATENDIDO: que según acto de fecha…, del ministerial,…., el requeriente trabo un
embargo retentivo en las manos de S…, y en perjuicio de S…., para seguridad,
conservación y obtener el pago de la indicada suma de ….,
ATENDIDO: que dicho embargo es regular en la forma y justo en el fondo y debe ser
validado con todas sus consecuencias legales. ATENDIDO: que toda pare que sucumbe
debe ser condenada al pago de las costas, POR TODA ESTAS RAZONES y por las que
se alegarán en su oportunidad, oiga el requerido al requiriente pedir y al juez del Juzgado
de Primea Instancia del Distrito Judicial de…., en sus atribuciones civiles, fallar:
PRIMERO: sea condenado el requerido al pago inmediato de la suma de…., por el
concepto indicado anteriormente; SEGUNDO: sea condenado el requerido al pago de los
intereses legales de dicha suma a partir de la demanda en justicia; TERCERO: sea
declarado bueno y valido en cuanto a la forma el embargo retentivo y oposición, trabado
por el requeriente en fecha…., según acto del ministerial…, contra el requerido y en
manos de S…. CUARTO: en cuanto al fondo, sea declarado, que las sumas que el
tercero embragado se reconozca deudor del requerido, sean pagada válidamente en las
manos del requeriente en deducción y hasta concurrencia del monto de su crédito, en
principal y accesorios de derechos;
QUINTO: sea condenado el requerido al pago delas costas del procedimiento. Bajo toda
clase de reservas.
A fin….
CONTRADENUNCIA DE EMBARGO RETENTIVO
(Código Procesal Civil, art. 564)
En………….
A requerimiento…..
Yo……
Afin…
CITACION EN DECLARACION AFIRMATIVA
(Código de Procedimiento Civil, art.568 y 570)
En….
A requerimiento……..
Yo……….