Está en la página 1de 10
NH p:ffdliokmil uminiopa 24 CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS Y JUGUETES UTILIZADOS POR TERAPIA OCUPACIONAL EN NINOS CON DISCAPACIDAD ysiq ° Adriana Losada Gémez! t (919 of, Fecha derecepcién: Mayo31 de 2006 Fechade aceptacién: Agosto 30 de 2006 RESUMEN El Terapeuta Ocupacional es un profesional que interviene con la poblacién infantil a través del juegoy uliza losjuguetes como ayudas que enriquecen la actividad lidica; cuando un nifio presenta alain tipo de discapacidad, los juegos y los juguetes que se utilizan en la atencién terapéutica presentan ciertas caracteristicas relacionadas con los tips y las funciones que cumplen asi como delasmanifestaciones de ladiscapacidad que presenta el nifio. Palabras Clave: Juego, Juguetes, Discapacidad ABSTRACT ‘The Occupational Therapist is the professional who works with childhood people through the game and use toys to enrich the recreational activity. When a childhas some disability, the games and toys used in the therapy show some characteristics related to their kind and functions and also to the disability shown by the child, Key Words: Game, Toys, Disability INTRODUCCION El objeto de estudio del Terapeuta Ocupacional es el desempefio ocupacional, el cual lo componen las ‘reas (actividades de la vida diatia, juego /ocio, escolaridad,/ trabajo), los componentes (Sensoriomotor, cognitive y psicosocial)y el contesto temporal y ambiental), en la poblacién infantil, el juegoes a principal fea del desempefio ocupacional, porlo cual, ef Terapeuta Ocupacional centra sus objetivos de atencién enestimulary promover esta area, aplicdndola como actividad terapéuticay ufilizando los juguetes como Ja ayuda técnica en la intervencién terapéutica "Docente Investigador Grupo Aplicabilided Teenologiea Universidad Manuela Beltrn, Terapenta Ocupeciond y Especiaisin en rientacion Edueativa 10 Tgualmente, cuando un nifio presenta algiin tipo de discapacidad, es necessrio estimular el desarrollo deesta drea, pues através del juego se permite la evolucién integral dolapoblacién infant la cual puede verse limitada en algin aspecto por la discapacidad queprasente el menor. El contenido deeste articulo se presenta apartir de los resultados del trabajo de grado titulado «Caractesisticas de los juegosy juguetes utilizados por Terapia Ocupacional para desarrollar el rea del desempefio ocupacional de juego en nifios con iscapacidad» realizado por Maria Del Pilar Garcia. Barén, Hasmnir Liseth Martinez Convers y Saida Rocio Roa Acosta. El objetivo principal fue determinar las principales caracteristicas que presentan los juegos y los juguetes que utilizan los Terapeutas Ocupacionales en la atencién de los nifios con discapacidad. De esta forma, este escrito hace referencia inicialmente ala conceptualizacién del juego y el juguete asi como los diferentes tipos de discapacidad, posteriormente se presenta la metodologia utilizadaen el estudioy finalmenteestin descritos los principales resultados y conclusiones. Diferentes autores han definido el juego como la principal activided en la infencia, por ejemplo HOPKINS, (1998) cita a MANSON, (1948) quien refiere que Jugar especiaimente en los nifios es singnimo de vida, es una parte automaticae integral dessus existencias; todos los nfios se encarrilan en alguna forma de juego y es a través del que ellos aprenden sobre el mundo y a interactuar con el medio; igualmente TOBON, (1998) plantea que el juego es la principal ocupacién det nif, al jugarel nifio aprende @ manejar el mundo que lo rodea y adquiere habilidades para interactuar con el ambiente, ul ‘Adicionalmente, se conocen diferentes tiposo clases dejuego que estan relacionados con las edades de desarrollo de los nifios, por lo cual DIAZ (1997), lo divideen el juego Sensoriomotor que vade 0-2 afios, el simbdlicoy de construccién simple que va do2-4 afiosy el juego dramatico que va de los 4- ‘Tafios. Por otro lado, PORTEN (1932), adaptado de Social play among preschool children, citado por ‘HOPKINS (1998), menciona que existen unaserie de comportamientos relacionados con laactividad Iiidica, como son: ta Conducta de juego distraido, de observador, conductade Juego independiente, solitario, de Juego paralelo, asociativo y la conducta dejuego cooperative uorganizado, Con loanterior, se puede determinar que asi como existen diferentes definiciones de juego, igualmente se encuentran diferentes clasificaciones det juego, por locual es nnecesario considerar variosautoresal utiliza el juego ‘como un medio terapéutico. Como se refiri inicialmente, el juego en Terapia Ocupacional es una de las areas del desempetio cocupacional, por Io cual es necesario que este profesional lo utilice como medio deevaluacién y fratamiento en toda intervencién. Con respecto a las pruebas de evaluacién del juego, varios autores hhan planteado escalas para valorar la conducta de juego, como son la Escala de juego de Susan Knox, el test de condicién dejugadora (T.C.J.) de Anita Bundy y la Entrevista sobrela historia del Juego de Nancy Takata, entre otros. Con respecto alos juguetes, estos son importantes paracomplementar el juego, en Terapia Ocupacional Jos juguetes tienen un alto significado dentro de la actividad terapéutica, MEDINA y VIZZETT (1994), citado por CASTRO, (1995) consicleran que el juguete es un objeto material que se utiliza con fines lidicos, porlo cual el juguete es todo objeto © aconfecimiento intemo o externo, visible 0 intangible con gran influencia en el cuerpoy la mente del nifio. Tgualmente, el juguete también presenta diversas clasificaciones que pueden ser determinadas porla edad del usuario, fumcidn que cumple el juguete, tipo dejuego y caracteristicas de la actividad, entre otros. DIAZ, (1997)los clasifica en juguetes educativos, de fantasia, mecinicos y bélicos. GARCIA (2004), cita la clasificacién “Ejercicio psicomotor, Simbélico, Armar y Reglas (ESAR)” Ia cual ‘cuenta con estudios de validezy reconocimiento iniemacional por diferentes empresas dejuguetes que aplican este sistema en la presentacién de los objetos idicos Teniendo en cuenta las caracieristicas de los juguetes, este mismo autor cita a ICONTEC (1997), quien reporta que un juguete debe tener como caracteristicas la durabilidad, lahigiene, que cumplan funciones de estimulacién, que sean seguros, que el tamafio vaya de acuerdo ala edad para Ja cual esté dirigido y quela forma facilite la ‘manipulacidn de losnifios. ‘Ahora, con respecto alla discapacidad, la Secretaria Distrital de Salud de Bogota, D.C. en el libro “lineamientos de atencién en salud para las personas con discapacidad en Bogotd, D.C” (2001)plantea queel término discapacidad involuera altos componentes emocionales a partir de los diferentes actores y de la historia de tan compleja tematica, ademas, reporta que desde hace relativamente poco tienipo se empezé a reconocer que ladiscapacidadno es una enfermedad, lo cual hapermitido quehayanuevas formas de ver, pensar y actuarfienie ala misma 12 Porotraparte, la Organizacién mundial dela salud (OMS) a través de su documento Clasificacién internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (2002) concibe la discapacidad desde un enfoque biopsicosocial, con el fin de capturarla integracién de las diferentes dimensiones de la discapacidad, como son el bioldgico, emocional y social. Describe que el fancionamiento de un individuo se entiende como una relacién compleja o interaccién entre la condicién de la salud y los factores contextuales, asi, 1a discapacidad puede ser Ia resultante de la interaccion de la persona con sus condiciones de salud y el ambiente en que vive. Considerando lo anterior, cualquier persona puede vivenciar una situacién de discapacidad, Al tener presente las condiciones de salud, estas se relacionan con las estracturas y funciones corporales, por lo ccual Ia discapacidad puede ser motora, cognitivay sensorial, ain asi, sea cual fuese el tipo de discapacidad que presente el nifio es necesario que participe en actividades de juego. Con relacién al Juego en nifios con discapacidad, esimportante referir quela conducta lidica puede varias, considerando quel funcionamientio del nifio. puede tener restriccién en la participacidn en el mismo, pero no por ello, se debe limitar este desempefio, todo lo contrario, se debe estimular la participacién del nifio con discapacidad en actividades de juego. WEST, (1994) abordala terapia de juego como la actividad importante en la poblacion con discapacidad y refiere ademas que, el trabajo en terapiade juego debe realizarse por etapas; en la primerael nifio presenta «problemas» a través de iemas de juego, en la etapa media, los temas de juego se desarrollan con el surgimiento de soluciones Ny y decisiones de manera fragmentada e irregular y ‘aqui probablemente se manifiestan mejorias en algunos aspectos dela vida exterior de! nifio Enlatercera etapa quees|a fina, se muestran andlisis, construetivos de los temas de juego; la naturaleza del juego y la relacin del nifio con el terapeuta de juego se vuelve més apropiada ala edad y ala ‘conducta del menor, y semuestra mas ealistaen el mundo exterior. ‘Adicional a lo anterior, el juego en nifios con discapacidad en algunas situaciones amerita adaptaciones, pues no se pretende otorgar roles, pasivos alos nifios con discapacidad, aqui el criterio fundamental es el de adaptar estrictamente lo necesario, Asi, lamejoradaptacién esta queno se percibe, apesar de que en algunas ocasiones por las caracteristicas de Ia discapacidad, eso no es posible, (RIOS, 1999) Considerando los juguetes para nifios con discapacidad, en algunas ocasiones los nifios que padecen algin tipo de discapacidad pueden utilizar Josjuguetes comercializados, pero en muchas otras laaccesibilidad de materiales hidicos para este tipo de nifios es reducida onula, Cuando el juguete no puede ser usado por parte de estosnifiosy nifias tal y como se comercializa, a veces es posible variar lasreglas dl juego o realizar algunas modificaciones que permitan un aprovechamiento mayor del Juguete. (www.guiadeljuguete.comv/aijul999/ ‘como.him) Estas adaptaciones pueden ser muy sencillas (como fijar el juguete con velcro a una base), o requeriria intervencién deespecialistasen el tema (porejemplo, ‘traducirlos efectos sonoros de un juguete en efectos visuales). Como se sabe, existen diversos tipos de discapacidad (motora, cognitiva, sensorial...) y con muy diferentesniveles de disfumein, esta diversidad generauna gran dificultad alahora de proporcionar valoraciones o consejos globales relacionados con laseleccién y adaptacién de juguetes para estos nifios; no obstante, en el articulo titulado «Como se pueden adaptar juguetes para nifios/as con discapacidad» consultado en www guiadeljuguete.com/aijul999/como.htm existen una serie de pautas generales que pueden servir de ayuda en esta tarea, continuacién se deseriben: = Para el desarrollo del juego de los niftos con discapacidad es de vital importancia que el disefio de os juguetes sea «disefto para todos», de forma que nifios con y sin discapacidad puedan uti Jos mismos juegos en similares condiciones. - Es importante elegir juguetes versdtiles que pernitan varias formas de interaccién y a los que se les puedan cambiar las reglas. De este modo ser més facil adaptar Ia propuesta hidica del jiguete a las cireunstancias de cada caso. = Los materiales de juego que milicen nitios y nifias mayores deben estar adecuados a su edad, aunque éstos sc encuentren en una etapa de desarrollo anterior Por ejemplo, si proporcionamos un centro de actividades de manipulacién a un nifto de 10 alos con discapacidad motora, habremos de adaptar su tamaito y sus propuestas de juego a dicho nitio; seguramente no nos servird un centro de actividades de los que habitualmente usan los bebés. - Es importante saber qué hay unas normas de seguridad para la fabricacién de los juguetes y hemos de asegurarnos que las adaptaciones que efectuemos en fos mismos no van aintroducir peligros en el juguete. Por eso es imporiame consular siempre con un especialista. - También es impreseindible consultar con el pediatra 0 especialista médico correspondiente en el caso de que el nifio esté Nevando a cabo algiin programade rehabilitacién, puesto que este tipo de profesionales nos ayudara, sin duda, a valorar la adecuacién de cada adaptacién 0 propuesta de juego a tas caractertstieas de cada nifio o nifia en particular: - En ocasiones, los nifios que padecen algtin tipo de discapacidad tienen ritmos de aprendizaje distintos a los otros nifios, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones de edad que se proporcionan sobre el juguete. Ciertamente, aunque esimportante conocer estas consideraciones generales a la hora de realizar adaptaciones de juguetes para nifios con discapacidad, principalmente hay que partir de los resultados de la valoracién terapéutica realizada a cadaniiio y delas caracteristicas de eada uno; estos resultados van a permitir detectar el mejor modo de plantear lainteraccién del juguete con el nifio en cada caso en particular, Considerando lo anterior, los Terapeutas ‘Ocupacionales en su ejercicio profesional ntervienen connifios que presentan discapacidad y enlaatencién terapéutica uflizan juegosy juguetes que presentan caracteristicas particulares para cada tipo de discapacidad, ‘Deeste modo, el programa de Terapia Ocupacional dela Universidad Manuela Beltran realiz6 un estudio que corresponde a una investigacién descriptiva, 14 porque se resefian las caracteristicas de los juegos y los juguetes que utilizan los Terapeutas Ocupacionales en la atencién de nifios con discapacidad. Las principales variables que se utilizaron correspondieron alas clasesy funciones de juego, caracteristicas, fincionesy clases de juguetes, uso del juego en terapia ocupacional y juguetes para iscapacidad visual, aucitiva, motoray cognitiva. Lapoblacién sujeto de estudio correspondié a una muestra de 30 profesionales de Terapia Ocupacional que laboran actualmente connifios que presentan algiin tipo de discapacidad en Ia ciudad de Bogota. El instrumento que se utilizé para recolectar Ia informacién fue una encuesta que es un procedimiento eficazpara cumplir con los objetivos propuestos, Ja técnica utilizada fue la entrevista personal, donde se pudo indagar cada una de las preguntas que contenia la encuesta ara a prueba piloto se encuestaron 5 Terapeutas ‘Ocupacionalesy a partir del anilisis delos resultados se pudo realizar algunas modificaciones al instrumento que finalmente fue aplicado; de esta forma los principales resultados que se obluvieron de acuerdo a las variables del estudio fueron Con respecto a las clases de juego que ulilizen los ‘Terapeutas parainterveniren nifios con discapacidad se encontré que el 33% utiliza frecuentemente el Juego Asociativo; el 17% el Juego Observador; otro 17%el Juego Paralelo; el 13% utiliza el Juego Organizado; el 13%eutiliza el Juego Espontineoy el “7% restante utiliza el juego solitario, (Tabla No. 1) | Tabla 1. Clases de Juego cuases be LASES OF [rcuencia|poncenraJe Oesewador| 5 Te Soltero [2 7 Paraisio | 8 ie ‘scciai [70 TI Srganizado | ——# 13% Espontineo| 4 ie] En cuanto al item relacionado con laimportancia de las funciones que cumple el juego, se encontré que el 40% delos Terapeutas refieren dar mayor importancia alas experiencias Sensoriomotoras que oftece el juego; el 20% alas funciones sociales, ‘otto 20% a la funcién Ocupacional y un 20% ala funcién Cognitiva. (Tabla2) Tabla 2. Importancia de las Funciones det Juego FUNCIONES DEL EGO. {FRECUENCIA | PORCENTAJE Social 6 20% ‘Sensoriomotor 17 40% Emocional 0 o% Cogniivo 6 20% ‘Ocupacional 6 20% Porotro lado, en la tabla3 se observa que el 41% delos profesionales encuestados consideran como caracteristicas de mayor importancia, queeljuguete sea estimutante; el 23% quesea seguro y estimulante; el 13% quesea durable y seguro; el 17% que sea estimulante, durable y senciflo; otro 3% que sea seguro y un 3% que sea seguro, estimulante, higiénico, durabley sencillo ‘Tabla 3. Caracteristicas de los Juguetes ‘enna ccna Rane eins HAS Lreccetocik | ORCC. Fama i ae beawren a oh 1 We 8 a De an Enol item relacionado con las funciones que cumple el Juguete, ef 43% delos Terapeutas Ocupacionales refieren dar mayorimportanciaal Juguete que brinde experiencias sensoriomotoras; el 20% al Juguete que fomente laexploracién del medio; e! 17% damayor importancia al Juguete que estimule !a creatividad; el 10% al Juguete que facilite lainteraccion y el 10% restante al juguete que promueva patrones anipulativos. (Tabla 4) ‘Tabla 4. Funciones de los Juguetes icin | Caen NESE Thon cuencin| Poreccnt En cuanto a laclasificacién delosjuguetes, el 73% de los Terapeutas Ocupacionales tefieren usar frecuentemente los juguetes psicomotores; el 13% usan frecuentemente juguetes de construccién; e17% refieren uflizarjuguotes de fantasiay el 7% restante 15 refieren utilizarjuguetes simbolicos. (Tabla 5) ‘Tabla 5. Clases de Juguetes euesaricacioatet RCO rucuwicts | Hom IIA 7 7 3 En la tabla 6, se observa que el 58% de los profesionales encuestados actualmente, laboran con discapacidad motora y cognitiva; el 13% con Discapacidades motora, auditivay cognitiva; el 13% con discapacidades visual, motora, auditiva y cognitive; 10% con discapacidades visual, motora ¥y cognitiva;el3% con discapacidad visual y cognitiva y el 3% restante con discapacidad visual. Bs significativo referr que.con frecuencia os Terapeutas ‘Ocupacionalesinteryienen con nifios que presentan diferentes tipos de diseapacidad. Tabla 6. Tipos de Discapacidad iOS UE pisenpzeinan wows ug srecucncin| renccurase | | visual-coomina | 1 Ene item relacionado con lascaracteristicas de tos juguetes para niffos con Discapacidad Visual se encontré que, el 36% de los Profesionales encuestados utilizan Juguetes de disefio sencillo y de facil manipulacién al tacto, que tenga incorporacién de efectos sonoros y queen sus partes se involueren diferentes texturas; ol 44% restante utilizan juguetes que en sus partes involucren diferentestexturasy diferentes caracteristices. (Tabla q ‘Tabla 7. Caracteristicas de los Juguetes Para Discapacidad Visual ‘caucriasncas stele Frecuuen | rowcen Con relacién alas caracteristica delosjuguetes de osnifios que presentan Discapacidad Motora, el 47% de los Profesionales encuestados ulilizan juguetes de botones accesibles y de ficil accionar, depiezas de facil encajadoy manipulacién: el 39% utilizan juguetes que no requieran rapidez de movimiento y que sus piezasson de facil encajado y manipulacién, el 7% utilizan juguetes que no requieran rapidez de movimiento y tengan botones accesibles y de ficil accionar y el 7% restante usan Juguetes con piezas de ficil encajado y manipulacién, (Tabla 8) 16 Tabla 8. Caracteristicas De Los Juguetes Para Discapacidad Motora eanacrnicimas mmLceurinlroRcHTAN. sive ete ‘manne sewn esevantve ‘Segiin los resultados presentados en la tabla No. 10,€l 77% delos profesionales encuestados uilizan juguetes de funcionamiento mévily de construccién; el 17% con efecto sonore y de construceién; el 3% con funcionamiento mévil; y ef 3% restante con efecto sonoro y fincionamiento mévil Tabla 10. Caracteristicas De Los Juguetes Para Discapacidad Cog NOTES Mas enecumitrn|oonctea nse Thies ties ee ats wean Enel ftem relacionado con las caracteristicas de los. juguetes de los nifios con Discapacidad Auditivael 62% do las Profesionales encuestados utilizan juguetes de efecto sonoro con otros efectos perceplibles y con disposicién de dispositivos vibratoriosy el 38% restanteutlizan juguetessonoros con disposicién de control de volumen y efectos sonoros con ottas efectos perceptibles, (TablaNo. 9%) ‘Tabla 9. Caracteristicas De Los Juguetes Para Discapacidad Auditiva (ojo tabla) coveteniens VCE JnSeAD RCRA AUER recut onerneae 7 suntuceau || ah a ea Sigustes tam ets regret | I Adicional a los resultados anteriores también se indagaron otros aspectos que son importantes rferi, ‘como fueron que, la poblacién encuestada presenta entre 6 y 11 afios de experiencia profesional con. nifios que tienen algiin tipo de discapacidad, que habitualmente utilizan el juego como medio de evaluacién, tratamiento y evolucién; pero lamayorta delos Terapeutas Ocupacionalesno aplican escalas deevaluacién [o cual reflejala faltade conocimiento yy manejo de estos instrumentos Analizando los resultados anteriores se pudo determinar que el tipo de discapacidad que con mayor frecuencia atienden los Terapeutas Ocupacionales es la cognitiva y niotora, que las ccaracteristicas de los juguetes van de acuerdo a las ‘manifestaciones de la discapacidad que presenta el nifio y que en toda intervencién de Terapia Ocupacional con nifios que presentan discapacided, se utiliza el juego como medio de evaluacién y tratamiento. CONCLUSIONES: El juego es un medio placentero, en el cual el nifio expresa diferentes pensamientosy emaciones, es considerado no solo como un sinénimo de recreacién sino también como una modalidad terapéutica El juguete se convierte en el objeto no necesariamente tangible que inspira la actividad de juego, siendo este un desempefio fundamental para elcrecimiento fisico, intelectual, emocional y social del nitio, Con respecto ala discapacidad, conceptualizar este término requiere de relacionarlo con las condiciones desalud de laspersonasy lainteraccién delamisma con el medio, porlo cual existen diferentes tipos de 18, discapacidad, asaber- lamotora cognitiva, sensorial ymiltiple Considerando las caracteristicas de los juegos que utilizan los Terapeutas ocupacionales para desarollar el érea det desempefio ocupacional del juego en nifios con discapacidad, estos corresponden principalmente a juegos sensoriomatores y los Juguetes hebitualmente son los que brindan asu vez cexpetiencias sensoriomotoras, El juego asociativo es el que, con mayor frecuencia utilizan los Terapeutas Ocupacionales cuando brindan sus servicios a nifios con discapacidad. Como recomendacién principal de este estudio, es necesario que se continite utilizando el juego como ‘medio de evaluacién y tratamiento en ia poblacién infantil que partir delos resultados de evaluacién se elijanlas caractetisticas delos juegosyy los juguetes propicios para el nifio, lo cual generaré mayor cefectividad en el tratamiento terapSutico, ° BIBLIOGRAFIA CASTRO,R Doralsabel. Aporte del juego Terapéutico en nifio. Editorial: Trillas Barcelona- Espafia 1995 ‘Como se pueden adeptarjuguetes paranifios/as con discapacidad En: wwrvcguiadeliueuete, com aijul 999/como.him revisadael 15 de Abril de 2005 DIAZ, José, El juego y el juguete. Editorial Trillas, México, 1997 DUARTE, Sylvia C. Biostica, Rehabilitacién y Discapacidad. En Revista Ocupacién Humana. ‘Vol. 9 No. 3 Bogota, 2002 HOPKINS, Hy SMITH, H. Terapia Ocupacional 8" Edicin. Editorial Médica Panamericana, | ‘Madrid, Espaiia, 1998 GARCIA, M. MARTINEZ, H. y ROA, S. Caractetisticas De Los Juegos ¥ Juguetes Utilizados Por Terapia Ocupacional Para Desarrollar El Area Del Desempefio Ocupacional De Juego En Nifios Con Discapacidad. Trabajo de Grado Terapia Ocupacional, Universidad Manuela Belirén, Bogoté, 2004 i OMS, Clasificacién intemacional del funcionamiento, dela discapacidady de la salud. 2002 RIOS, Mercedes, BLANCO, Antonio. BONANY, Tate y CAROL, Neus. Actividad fisica adaptada, Eljuegoy los alumnos con discapacidad. Editorial Paidotribo. Barcelona Espafia 1999 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTAD.C., Lineamientos de atencién en salud para las personas con discapacidad. Plan Distrital de Discapacidad 2001-2005. | TOBON, Martha. El juego, espacio natural para favorecer ef desarrollo motor. En Revista © Ocupacién Humana. Vol. 8 No. 1 Bogoté, 1998 WEST, Janet, Terapia de juego centrada en el nifio, Editorial Manual moderno. México 1994 19

También podría gustarte