Está en la página 1de 44

Estrategias didácticas para

el desarrollo personal y
social en preescolar
El curso modular seriado Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en preescolar, fue
elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo de la Secretaría de Educación Pública de
Hidalgo, en colaboración con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la
Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE


HIDALGO

Alonso Lujambio Irazábal Rocío Ruiz de la Barrera


Secretario de Educación Pública Secretaria de Educación Pública de Hidalgo

José Fernando González Sánchez José Fermín Garrido Baños


Subsecretario de Educación Básica Subsecretario de Educación Básica y Normal

Leticia Gutiérrez Corona Fernando Cuatepotzo Costeira


Directora General de Formación Director General de Formación y Superación
Continua de Maestros en Servicio Docente

Alfonso Torres Hernández


Director de la Universidad Pedagógica Nacional-
Hidalgo

Coordinación General
Leticia Gutiérrez Corona

Coordinación Académica

Jessica Baños Poo Sagrario Cardoza Aquino


Reyna Guadalupe Pardo Camarillo
María del Pilar Salazar Razo

Diseño y Elaboración
Lizbeth Montiel Chávez
Olaya Hetzel Hernández Lugo

Colaboración
Ly Aysen Abrego Fuentes
María Georgina Islas Guerrero
María del Carmen Pérez Mora
Sonia Gutiérrez González

Diseño de portada
Mario Valdés Castillo

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos
provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines
políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este
programa deberá ser sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011


Argentina 28, Colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN En trámite
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7
FUNDAMENTACIÓN 10
METODOLOGÍA 12
DESARROLLO DEL CURSO
PRIMERA SESIÓN: Psicología Evolutiva 15
SEGUNDA SESIÓN: El inicio de la comprensión social 19
TERCERA SESIÓN: Comprensión Social: Mundo de influencia 22
externa
CUARTA SESIÓN: La influencia de la madre en los comienzos de 25
las relaciones sociales en el niño
QUINTA SESIÓN: Evolución de la noción de la familia en el niño 27
SEXTA SESIÓN: ¿Cómo es tu familia? 30
SÉPTIMA SESIÓN: Relaciones sociales: familia, escuela, 33
compañeros, años preescolares
OCTAVA SESIÓN: Campos de la representación social 36
NOVENA SESIÓN: Mundo Social 40
DÉCIMA SESIÓN: El lenguaje: una forma de representación social 43
Material del participante

INTRODUCCIÓN

Actualmente vivimos en una época en que el conocimiento se debe aplicar para mejorar la
producción, la economía, el comercio, la política, la comunicación, la forma de vida y el
consumo de las personas. Esta nueva fase de la historia se ha denominado Sociedad del
Conocimiento, la que ahora dirige la economía global que está surgiendo, por lo que se
requiere ser competente.

Para alcanzar las metas educativas las autoridades requieren cambiar o rectificar la situación
existente, para lo cual es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de
las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo de la cultura social y económica de la
sociedad de la información. (1998, Conferencia Mundial)

En la actualidad, en educación preescolar se requiere promover cambios significativos y de


calidad entre sus educadoras. Los cambios que todo docente ha de imprimir en su trabajo
profesional pasan fundamentalmente por una reconceptualización del sujeto de la educación
de este nivel, que es el niño, por una actitud crítica respecto de las prácticas pedagógicas, por
conocer los requerimientos de aprendizaje y el potencial de los alumnos, así como por una
revisión de su rol.

Estamos conscientes de que renovar las prácticas pedagógicas y alcanzar aprendizajes de


calidad no es un tarea fácil de lograr pues requiere, entre otra cosas, de conocer y manejar un
conjunto de opciones metodológicas que permita a los preescolares un papel activo en sus
aprendizajes, crear ambientes enriquecedores que desafíen a los niños a investigar, interrogar
al entorno, y a seleccionar y organizar diferentes materiales de trabajo.

Para alcanzar esto, la educadora requiere contar con herramientas concretas que le permitan
diagnosticar su realidad y generar propuestas específicas que respondan efectivamente a las
necesidades de sus alumnos, de las familias de éstos y de la comunidad.

Desde hace mucho tiempo importantes grupos de educadoras y organizaciones sociales en


diversos países del mundo han reivindicado el cuidado y la educación de los niños más
pequeños como un derecho social. Esta reivindicación ha tenido una motivación asistencial,
pero al mismo tiempo se han ido consolidando propuestas educativas que destacan la
importancia de estos servicios para el aprendizaje y el desarrollo de las potencialidades de los
niños pequeños, bajo el supuesto de que ello les permite un mejor desenvolvimiento personal
y social futuro.

Como producto de iniciativas locales o por la acción emprendida por organismos


internacionales, varios países del mundo revisan actualmente la situación y las políticas de la
educación dirigida a los niños más pequeños (antes del comienzo de la escolaridad obligatoria)
y buscan formas para extender la cobertura y mejorar la calidad educativa de esos servicios.

9
Material del participante

En nuestro País también se reconoce la importancia de la educación preescolar y la labor de la


educadora, y es con el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación
Preescolar y la implementación del Programa de Educación Preescolar 2004, que se inicia una
nueva etapa de reestructuración de prácticas de enseñanza, metodologías y funciones que
atraen expectativas enunciadas en las docentes del nivel.

El desafío más importante en la Educación Preescolar en México se manifiesta en dos


dimensiones: La obligatoriedad que desde el año 2002 establece “…12 grados de escolaridad”
para la Educación Básica obligatoria y donde se ratifica la obligación del estado de impartir la
Educación Preescolar, establecida desde 1993; (Retoma al art. 30 y 31 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos) y los nuevos propósitos educativos que se
establecen en el nivel para responder a desafíos1 que deben concentrarse en el desarrollo de
competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente.

1
Como la globalización en las relaciones económicas, la influencia de las tecnologías de la información y
la comunicación en todos los aspectos de la vida humana, el papel del conocimiento en el desarrollo de
las sociedades, el deterioro ambiental y el crecimiento de la desigualdad entre países.

10
Material del participante

FUNDAMENTACIÓN

El conocimiento social se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos. Es


el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y deben hacer y sobre cómo
deben comportarse.

El desarrollo del conocimiento social se produce en la infancia y para desarrollarse es


preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas: la existencia, la necesidad y la
inferencia. La primera de ellas hace referencia a que el niño debe saber que los demás
individuos tienen pensamientos; la segunda hace hincapié en la motivación del niño para
identificar tales pensamientos, mientras que la última se refiere a la organización de
estrategias para averiguarlos. La adquisición de estos tres requisitos indica de qué tipo es el
desarrollo socio cognitivo. Por un lado es la evolución de la conciencia y el conocimiento
general (existencia) de la enorme variedad de posibles objetos de conocimiento social. Por
otra parte, es también el desarrollo de la conciencia (necesidad) de cuándo y por qué se puede
o debe intentar descifrar esos objetos. Finalmente, es la construcción de un abanico de
destrezas cognitivas (inferencia) con las que puede descifrar esos objetos.

La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más


intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está
aprendiendo y se continúa haciéndolo hasta la muerte. Así como no todos los niños gatean,
caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los niños
difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer
estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso
mismo lo realizan los propios niños.

Este proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de
lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños
aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la
cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la
socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y
castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y
perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la
comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las
diferentes situaciones.

Sin embargo, la socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una


preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio
ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Por lo tanto es
fundamental ir enfrentando a nuestros niños y niñas a diversos ambientes: familiar, escolar,
comunal y otros.

11
Material del participante

Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los cambios
psicológicos y emocionales y la adaptación social. Es válido propiciar la adaptación social, como
la fuente de SOCIALIZACIÓN en los niños (as).

Motivar a los niños a relacionarse y socializarse, ayudará a establecer una autonomía y un


conocimiento social independiente, que le permitirá aprender a evitar conflictos y a manejarlos
cuando inevitablemente ocurran.

Para alcanzar esto la educadora requiere contar con herramientas concretas que le
permitan diagnosticar su realidad y generar propuestas específicas que respondan
efectivamente a las necesidades de sus alumnos, de las familias de estos y de su comunidad.

El presente curso surge como una necesidad de apoyar la intervención pedagógica de las
educadoras interesadas en conocer, manejar y dominar los fundamentos teórico-
metodológicos que propone el actual Programa de Educación Preescolar 2004 en este campo
formativo, para favorecer en sus alumnos las actitudes y capacidades relacionadas con el
proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales.

12
Material del participante

METODOLOGÍA:

El planteamiento didáctico central para el aprendizaje del conocimiento del desarrollo


personal y social (Psicología social) es teórico-metodológico; en donde el docente tendrá la
oportunidad de vivenciar dichos procesos a partir de conocimientos llevados por los
contenidos.

El actuar de la educadora radicará en fomentar y mantener en las niñas y en los niños


su deseo por conocer y la motivación por aprender, facilitando la interacción entre los pares
por medio del juego.

El ambiente que proponga será el de fomentar actitudes de confianza para interactuar


y aprender.

Los buenos resultados de la intervención educativa se basaran en ofrecer en los niños


y niñas diversas oportunidades formativas de calidad equivalente, independientemente de sus
diferencias culturales y socioeconómicas.

En particular, las actividades que el docente llevará a cabo son:

1. Apertura para actividades crecientes y significativas que interesen al niño.


2. Permitir la interrelación entre los grupos de iguales para alcanzar con éxito relaciones
permanentes de conocimiento social.
3. Es necesario que los docentes sepan el valor de la comunicación en la construcción del
cualquier tipo de conocimiento social.

Y por parte de los niños será: El juego en sus diversas manifestaciones, juego pictográfico,
social, simbólico, de reglas, colectivo, físico e intelectual.

A manera de planteamiento didáctico que será la estrategia didáctica a llevarse a cabo por
las educadoras se denomina: JUGAR, CONVIVIR E INTERACTUAR para conocer el DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL EN LOS NIÑOS PREESCOLARES.

ESTRATEGIAS Y ENFOQUES DEL CURSO:

La herramienta a utilizar en el proceso de enseñanza es el diseño de instrumentación


de secuencias didácticas más prolongadas, denominadas como: CONJUNTO DE ACTIVIDADES
QUE LA EDUCADORA DISEÑA, COORDINA, Y EVALÚA PARA PROPICIAR EN LOS NIÑOS EL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROPUESTAS EN EL PEP 2004.

El proceso se inicia con la recuperación del conocimiento previo de los niños, a cerca
del cúmulo de experiencias y saberes respecto a lo que les interesa y desean saber; es

13
Material del participante

fundamental que la educadora las recupere y las enriquezca para que tengan un campo
referencial más amplio el cual se fortalecerá con el desarrollo de la estrategia didáctica,
“JUGAR, CONVIVIR E INTERACTUAR EN EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN LOS NIÑOS
PREESCOLARES”, basada en la vivencia lúdica.

Se trata de un proceso dialectico, en donde se trabaja de manera procesual el


contenido; es decir, de lo más sencillo a lo más complejo e incluye la evaluación permanente,
la autoevaluación y la coevaluacion.

A manera de planteamiento procesual, se propone:

 Secuencia Didáctica
 Planeación
 La educadora realiza su planificación.
 Se lleva a cabo la planeación de la secuencia didáctica.
 Las actividades previas son esenciales en el aprendizaje de los niños:
 Se cuestiona a los niños al respecto a sus intereses y necesidades.
 Se recupera el pensar y sentir de los niños en relación al contenido a
tratar: Desarrollo Personal y Social.
 La situación didáctica:
 El salón de clase o cualquier espacio del jardín de niños o localidad, se organiza
y/o adecua para desarrollar el contenido.
 Se utilizan materiales de rehúso, la naturaleza y económicos, es decir, todos
aquellos que provoquen un conocimiento en los niños.
 Se requiere de un ambiente de confianza y respeto que propicien una
interacción de calidad entre los niños al trabajar en pequeños grupos o en
grupo.
 Se ponen en práctica los diversos juegos para tratar los contenidos
procesualmente lúdicos.
 Se evalúa en base al actuar de los alumnos y al desarrollo de los contenidos (Desarrollo
de competencias del campo Desarrollo Personal y Social) donde se hace referencia a
las actitudes y capacidades relacionada con el proceso de construcción de la identidad
personal y de las competencias emocionales.
 Observación del proceso enseñanza aprendizaje en la comprensión y
regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones
interpersonales en los niños.
 Observa en los niños sus actitudes respecto a captar las intenciones y los
estados emocionales de los otros, con el fin de actuar en un marco de
interacciones y relaciones sociales.

14
Material del participante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Dunn, Judy (1993) “Entendiendo a otros” en Los comienzos de la comprensión social.


Buenos Aires, Nueva Vison. Colecciones Alternativas en Salud Mental, pp. 11-21

 Delval, Juan (1994) “El comienzo de las relaciones sociales: La madre” Madrid. México.
Siglo XXI

 López Carretero, Asunción (1994). “Evolución de la noción de familia en el niño”. México,


Siglo XXI.

 Satir, Virginia (1980).”Cómo es tu familia” Núcleo Familiar. Nuevas relaciones humanas en


el núcleo familiar, pp. 9-19

 Moreno, Maria del Carmen y Rosario Cubero (1994) “Relaciones sociales: Familia,
escuela, compañeros, Años Preescolares” en Jesús Palacios et. al. Desarrollo psicológico
y Educación 1. Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza, pp. 219 232

 Moscovici, Sergei, "Psicología Social", Tomo II. Pensamiento y Vida Social. Psicología
Social y Problemas Sociales. Editorial Paidós, Barcelona, España, 1993.

 Delval, Juan (1994) “Los campos de la representación del mundo social” Madrid. México.
Siglo XXI, pp. 471-493

 Delval, Juan (1994) “El conocimiento del mundo social” en: Desarrollo Humano. Madrid.
México. Siglo XXI, pp. 458-464

 Labinowicz. Ed. (1982) Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza.


México. Fondo interamericano. Pp.113-119

15
Material del participante

INTRODUCCIÓN A LAS SESIONES

Cuando se pensó diseñar este curso, se tenía en el equipo de trabajo un sentimiento de


incomprensión hacia el conocimiento social como contenido histórico en los jardines de niños,
a través de diversos enfoques y programas que han pasado por el nivel.

Al ser todo el equipo de trabajo de diseño educadoras de formación y en activo, compartíamos


esa necesidad de comprender la construcción de los procesos del conocimiento social pero
visto desde un enfoque vivencial desde las mismas historias de vida de docentes y niños. Visto
de esa forma la necesidad crecía hasta volverse en una petición urgente de compartir las
experiencias con las demás docentes del nivel.

Una de las limitantes a vencer siempre fue no encuadrar la comprensión social y el


conocimiento social solo en un concepto históricamente recurrido: La socialización; desde esta
perspectiva se pensó que el curso pudiese dar elementos valiosos, vivenciales y atractivos para
los usuarios de ese curso.

Con esa consigna se realizaron las sesiones del curso con una mirada de profundidad y
amplitud a un tema delicado y a veces olvidado en las practicas diarias, donde la cotidianeidad
nos arrebata uno de los deseos intemporales de ver al niño comprendiendo un mundo social
complejo, difícil por la abstracción de normas y reglas que a veces están alejadas del ser
significativas para ellos.

Consideramos que si recuperan estos elementos tendremos mayor oportunidad de nosotros


como docentes ser más sensibles de entender los conocimientos referentes de cómo hemos
vivido y construido nuestro conocimiento social y la gran fortaleza de propiciar en nuestros
pequeños alumnos esa construcción en forma significativa.

Así mismo estaremos en posibilidad de acercar a través de nuestra intervención docente la


exploración de los niños por conocer e introyectar la gama de elementos sociales del mundo
para poder convivir, interactuar y jugar y en la construcción de su conocimiento social.

Por tal razón, se les ofrece este curso de una manera sencilla y de una forma ligera con la única
consigna de ver que todos estamos dentro del mismo espacio social, niños y educadoras en
una interacción exitosa y afectiva.

16
Material del participante

DESARROLLO DEL CURSO

PRIMERA SESIÓN

Psicología Evolutiva

La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las
personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce
con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo
de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del
desarrollo.

“La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las
habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida” Para estos autores la
psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los
sujetos y la manera cómo evoluciona, identificar las causas, y los procesos que producen
cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra.

El conocer la evolución de las representaciones sociales que son la base del conocimiento
social en todos los individuos, nos permitirá reconocer los conocimientos propios que el sujeto
ha construido en toda su vida y que le de significado a esta.

Material:
Fotografías, Papel en tiras.

Actividades:

Presentación e integración grupal

a) En una hoja tamaño carta escriba su nombre, lugar de procedencia, nivel y modalidad que
atiende. Describa en media cuartilla, como mínimo, su primera experiencia al trabajar con
niños pequeños el PEP 2004 y cómo la interpreta actualmente.

b) En equipos, de acuerdo con el número de participantes, compartan sus textos y de acuerdo


con categorías propuestas por ustedes, clasifiquen e integren en un cuadro el sentido de la
interpretación de su primera experiencia, incluyan una reflexión grupal sobre el impacto de
éstas en su práctica actual.

c) En plenaria expongan los cuadros.

Conocimiento del programa del curso

17
Material del participante

a) Lectura individual: “Introducción, propósitos y estructura del curso”, subrayar y anotar


comentarios en aspectos relevantes.

b) Organizados por equipos –con la aportación de cada uno de los integrantes– elaboren una
respuesta acerca de los propósitos, contenidos y expectativas del curso a través de las
siguientes cuestiones:
 ¿Qué esperaría del curso para propiciar la mejora de su práctica educativa?
 ¿En qué temas del curso tiene mayor conocimiento y en cuáles requiere mayor
amplitud para su comprensión?

c) Compartan con el grupo sus respuestas y concluyan una ronda de participaciones para
elaborar conclusiones.

Actividad 1.
a) Lea individualmente el texto de Dunn, Judy “Entendiendo a otros” en Los comienzos de la
comprensión social. Buenos Aires, Nueva Visón. Colecciones Alternativas en Salud Mental.

b) Recupere los elementos sobre la importancia de Psicología Evolutiva.

c) En plenaria comente los elementos, considerando que la psicología evolutiva nos provee de
elementos sustantivos para comprender las etapas de la vida como un proceso único de
desarrollo.

Actividad 2.
a) Realice la lectura individual del siguiente recorte del texto “Ericsson, E. (1960) 1980. Infancia
y sociedad. Ed. Horme, Buenos Aires.

Etapas

Según Ericsson estas son ocho:

1. Etapa incorporativa (fase oral) Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Al nacer el
niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia
proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se
generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de
esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable,
impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a).

2. Etapa niñez temprana (fase muscular anal): Va desde un año hasta los tres años; aquí se fija
la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar
esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo
y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los
primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los

18
Material del participante

resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad


propia.

3. Etapa locomotora genital (preescolar) Va desde los tres años a los seis años. El niño (a) se
percata mas agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones
más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por
los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las
diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta
etapa.

4. Etapa de latencia (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su
capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se
desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la
medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido
de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad.
Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son
característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la
suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro
sexo, frecuentes a esta edad.

5. Etapa de Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea
central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los
cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del
conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad
de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de
difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de
crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.

6. Etapa adulto joven: Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar
parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja
muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la
capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de
solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo
dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de
entrega estable a una labor dada.

7. Etapa adulto medio o maduro: Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de
esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes.
Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto
que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma
egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Ericsson plantea que los adultos medios necesitan
a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de
alguien que los cuide.

19
Material del participante

8. Etapa adulto tardío (adulto mayor): Desde los sesenta años en adelante. A medida que el
adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurando que viva la generación siguiente, se
llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las
generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una
sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta
noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentarán como resultado
de una vida irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por
Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso
de desarrollar su personalidad.

b) De manera individual analicen desde su propia historia de vida cuándo y cómo vivieron las
etapas, haciendo relación con las etapas específicas de desarrollo que maneja Ericsson.

Actividad 3.

a) Individualmente relacionen los elementos de la psicología evolutiva que provee Ericsson,


para el entendimiento de las etapas específicas del desarrollo respondiendo:

 Desde el campo de la piscología evolutiva ver las etapas de desarrollo de


nuestra vida. Contestando la siguiente interrogante:
¿Cuál ha sido la sucesión de etapas de mi propio desarrollo personal que me
permitan dar cuenta de lo que estudia la psicología de la evolución?
 Acomode cronológicamente las etapas de su vida desde una visión de
desarrollo de la evolución.
 Elabore una línea del tiempo destacando lo siguiente:

 Periodos de edad
 Hechos significativos
 Actividades significativas
 Sujetos de influencia

b) Presente su línea del tiempo al grupo. Analicen cómo los cambios evolutivos de desarrollo
en los niños influyen en su formación y qué cambios son. Debatan con las siguientes
categorías:
 Cambios significativos
 Conductas aprendidas
 Deseos y necesidades
 Capacidades

Producto:
Línea del tiempo desde la visión de la psicología evolutiva.

20
Material del participante

SEGUNDA SESIÓN

El inicio de la comprensión social

Si una persona se relaciona con los demás es porque se tienen ciertas ideas sobre lo que los
otros esperan, sobre sus sentimientos, sus necesidades y sus puntos de vista; igualmente,
buena parte de la conducta está condicionada por el hecho de que se consideran ciertos
comportamientos como buenos y aceptables, mientras que otros son vistos como inadecuados
e inaceptables (Coll y cols, 1990).

Al primero de estos dos ámbitos (cómo son los demás, cómo se sienten, qué piensan, qué
esperan, cómo está organizada la sociedad, cómo funciona el entramado social) se le da
habitualmente el nombre de conocimiento social, que suele diferenciarse en dos grandes
ámbitos: el conocimiento de los demás y las relaciones con ellos, por un lado, y el de las
instituciones y la maquinaria social por el otro. Al segundo, referido a las ideas sobre lo que es
aceptable, bueno y justo, se le da el nombre de desarrollo moral, que a su vez se refiere
también a varios contenidos, en función de que se hable de normas morales, valores sociales o
reglas convencionales (Coll y cols., 1990).

El niño desarrolla mayores habilidades al interactuar con otros y manejar las emociones
durante sus relaciones con los pares. El niño que negocia y desarrolla la habilidad de establecer
acuerdos está en una buena posición de continuar creciendo en un mundo social. De hecho,
una interacción exitosa e independiente con los compañeros es un elemento central en la
futura salud y bienestar mental, comenzando durante el preescolar y continuando durante la
primaria cuando la reputación entre los pares se solidifica (Denham y Holt, 1993, citado en
Denham y cols., 2003)

La competencia social es central para la habilidad que tienen los niños al interactuar y formar
relaciones con otros (Denham y cols., 2001). Es la habilidad de ser efectivo en la realización de
metas sociales constructivas, como tener amigos.

Materiales:
Material de lecturas, línea del tiempo.

Actividades:

Actividad 1.
a) En equipos de 5 participantes realicen el análisis de:
 Desde la línea del tiempo elaborada en la sesión anterior, destaquen:
 Qué habilidades sociales se fueron construyendo a los largo de sus
etapas de desarrollo.

21
Material del participante

 Qué conocimientos, habilidades y relaciones se establecieron a lo


largo de sus etapas.

b) En plenaria comenten las bases de la comprensión social vista desde:


 Uso
 Conductas
 Lenguajes
 Herramientas Sociales

c) En debate argumenten el comienzo de la comprensión social en las primeras etapas de


desarrollo de los niños preescolares desde el punto de vista de Judy Dunn y explicar la
interrogante ¿Cómo el niño va entendiendo a los otros?

d) Individualmente elabore un mapa conceptual con las ideas principales.

e) En plenaria analicen las interacciones y relaciones sociales que los preescolares tienen,
centrando la atención en la comprensión social en los primeros años y la importancia del
conocimiento social construido.

Actividad 2.

a) Lea individualmente el siguiente fragmento del texto de Judy Dunn:

…la evolución de la comprensión y la comunicación sociales humanas implican un


rango amplio de capacidades, además de la adquisición de la sintaxis o incluso de la
semántica. Las personas simplemente no se envuelven recíprocamente en
intercambios proposicionales: comunican sus estados de ánimo y sus deseos, su
sentido del absurdo y la diversión, la desaprobación, el orgullo o la vergüenza.
Comunican creencias compartidas acerca del modo en que debería vivirse la vida y
sobre las relaciones entre los miembros de su mundo de una diversidad de maneras
sutiles y no –tan- sutiles. Para convertirse en personas –miembros de ese mundo
complejo- los niños deben desarrollarse facultades de reconocer y compartir estados
emocionales, de interpretar y anticipar las reacciones de los otros, de entender las
relaciones entre los otros, de aprehender las sanciones, prohibiciones y prácticas
aceptadas de su mundo. Hemos aprendido mucho acerca de la naturaleza de la
comunicación social y emocional en la infancia a partir de estudios de laboratorio,
pero en lo que respecta a la comprensión de los niños de su mundo social nuestra
información es muy esquemática. ¿Por qué debería ser así?

b) Conteste la pregunta final de la lectura y analice de la respuesta anotando conclusiones


tentativas de ella.

22
Material del participante

c) Socialice con el grupo sus conclusiones y si lo requiere compleméntelas con las aportaciones
de sus compañeros.

Relacionar:
 ¿La información destacada sirve para explicar los conocimientos sociales de los
alumnos?
 ¿Cómo construyen la comprensión social los niños de nuestro grupo?

Producto:
Recuperar en la línea del tiempo los conocimientos teóricos que correspondan a cada etapa de
desarrollo descrita.

23
Material del participante

TERCERA SESIÓN

Comprensión Social: Mundo de influencia externa

Está claro que el conocimiento es un producto de la actividad social que se produce, se


mantiene y se difunde en los intercambios con los otros. Un individuo aislado no puede
desarrollarse como ser humano y los hombres y mujeres dependemos de los demás para la
mayor parte de nuestras actividades.

Los conocimientos son producidos por los individuos y están acumulados de alguna forma en
lo que puede llamarse la mente de los individuos, pero se generan en los intercambios con los
otros, se comunican a los otros y se perfeccionan en el comercio con los demás, en el proceso
de compartirlos y contrastarlos con lo que piensan o saben hacer los demás. Los individuos
pueden producir conocimientos que antes no existían, dando lugar al progreso cultural, pero la
mayoría de los conocimientos los recibimos de los otros o los adquirimos a través de nuestra
actividad en los intercambios sociales.

En la mayor parte de las sociedades se acumulan también de una forma más permanente
mediante ayudas exteriores como son los productos de la actividad cultural, entre los que se
cuentan las herramientas, las construcciones, esculturas o dibujos, y todos los resultados de la
actividad tecnológica. Pero además de eso, los humanos hemos logrado producir en bastantes
sociedades métodos más permanentes de conservación del conocimiento, como el lenguaje
escrito y otros sistemas simbólicos que permiten transmitir los conocimientos a individuos con
los cuales no resulta necesario tener un contacto directo, de tal forma que podemos aprender
de personas que desaparecieron mucho antes de que nosotros naciéramos o que viven el
lugares muy alejados y que nunca tendremos oportunidad de encontrar.

Actividades:

Actividad 1.

a) Lea el siguiente fragmento de la lectura “El desarrollo social” de Adolfo Perinat.

“En su sentido más amplio, la socialización hace referencia al conjunto de experiencias del niño
en las que intervienen primordialmente sus semejantes, experiencias que con toda seguridad
modelan su comportamiento ulterior. El proceso de socialización, contra todo lo que el
enfoque tradicional suponía, nunca es unidireccional o asimétrico; como toda relación social
implica un proceso cibernético en que, no solo sus protagonistas están ajustando mutuamente
sus actuaciones, sino que también se influyen recíprocamente.”

24
Material del participante

b) En binas establezcan desde el texto anterior los siguientes ejes de análisis:

 Ámbitos de influencia central en el desarrollo del niño


 Primeras personas de influencia
 Conductas o econopraxias (imitación de conductas adultas) que el niño
adquiere.
c) Discernir en los ejes de análisis y establecer una relación directa con el desarrollo social que
sus niños en el aula han aprendido, de dónde principalmente los ha adquirido y cuáles son los
personajes más importantes para el desarrollo personal de los niños.

d) En plenaria concluir qué tipo de influencia establece el medio social y los factores exógenos
en la construcción de la comprensión social en los niños.

Actividad 2.

a) Por equipos en una hoja de rotafolio elaboren un cuadro como el que se propone para que
desde la lectura de Dunn establezcan la relación con los ámbitos de intervención y los sujetos
de influencia en la construcción del conocimiento social en los niños.

Sujetos de influencia Ámbitos de influencia Sujetos y ámbitos principales en los


niños del grupo

b) En plenaria cada equipo exponga su cuadro. Transcriba el cuadro que le corresponde a su


equipo en su cuaderno y complemente con la información que considere pertinente de las
exposiciones.

Actividad 3.

25
Material del participante

a) Rescate de su experiencia como educadora anécdotas donde los niños de su grupo


demuestren conductas, actitudes o lenguajes derivados de los sujetos y ámbitos, tome nota en
su cuaderno.

b) Revise las relaciones de los principales sujetos y ámbitos de influencia con base en la
experiencia adquirida como educadora y desde su experiencia de vida elaborando
conclusiones al considerar:

o Cómo se ha ido formando el conocimiento social en los niños con las conductas,
actitudes y lenguajes adquiridos.
o Qué tanto saben los niños a través de lo adquirido por los sujetos y ámbitos de
influencia social.
o Conteste el siguiente cuestionamiento: ¿Los aprendizajes adquiridos pueden generar
otros conocimientos sociales más complejos? ¿Cuáles son?

c) En la línea del tiempo realizada en las sesiones pasadas ubique a través de fotografías los
sujetos sociales y contextos significativos en su vida, relacionando ámbitos y sujetos que
fueron pivote de un aprendizaje social en la adquisición de aprendizajes más complejos que le
permitieron constituir su comprensión social.

Producto: Línea del tiempo de la propia vida de la educadora con fotografías significativas de
sujetos y contexto de influencia en su comprensión social.

26
Material del participante

CUARTA SESIÓN

La influencia de la madre en los comienzos de las


relaciones sociales en el niño

El niño para sobrevivir necesita de los demás, necesita adultos que se ocupen de él y satisfagan
sus necesidades más elementales (hambre, frío, dolor). Por lo que el niño empieza a
establecer relaciones con las personas con las que está en contacto.

El hombre como ser social requiere relacionarse con los otros, por medio de manifestaciones
de cariño y compañía, lo que forma la capacidad de cooperación para la convivencia con los
otros, y la interacción con los otros le permite ir asimilando la cultura como factor
predominante en el desarrollo social e intelectual.

Es fundamental reconocer que el niño requiere de la atención y cuidado de su madre como


persona clave en su desarrollo social y como primera persona de influencia y sujeto central en
su comprensión del mundo social.

Material:
Material de lecturas, fotos de familiares (madre), niños en diversas acciones.

Actividades:

Actividad 1.
a) Solicitar a los participantes den respuesta de manera individual a las siguientes
interrogantes:
 ¿Quién fue la primera figura de influencia en su vida?
 ¿Quiénes fueron las personas que estuvieron en su infancia?
 ¿Qué papel tiene la figura de madre en el desarrollo infantil?
 ¿Cómo son las relaciones con su mamá?

b) En equipos compartir las experiencias de las interrogantes anteriores y trabajen con las
líneas del tiempo de su vida elaboradas en sesiones pasadas y cuestionen en relación a las
imágenes de la familia de origen de cada una y qué relación tiene con su capacidad de
integración como adultos.

c) Continuando e l trabajo en equipos leer el texto Juan Delval “El comienzo de las relaciones
sociales: La madre” Madrid. México. Siglo XXI.1994 mediante los dos siguientes ejes:

 Concepto de la figura de madre


 Necesidad de Contacto Social

27
Material del participante

d) Desarrollar en equipos las siguientes actividades:


 Equipo 1. Por medio de un sociodrama expondrá sus capacidades de
integración.
 Equipo 2. A través de una exposición verbal expondrán al grupo qué significa
para ellos el papel de la madre en la vida del niño.
 Equipo 3. Mediante un debate desarrollar la idea del papel de la madre en la
vida del niño.
 Equipo 4. Realizará un mapa conceptual sobre los conceptos clave de las
relaciones sociales en el niño.
 Equipo 5. Con un cuadro de doble entrada describirán los aspectos
importantes de la influencia de la madre en los comienzos de las relaciones
sociales en el niño.
Actividad 2.

a) En equipos revisen una serie de imágenes de niños viviendo diferentes circunstancias de


vida y en diversas situaciones, e interpreten las capacidades sociales que los niños manifiestan
recuperando los siguientes conceptos:
o Papel de la madre
o Papel del niño
o Conductas imitadas
o Conductas, lenguajes y actitudes sociales.

b) En plenaria recuperen los elementos básicos para interpretar el texto de Juan Delval
definiendo a la figura materna como el primer contacto social que el niño establece con la
significatividad que se inmiscuye en el mundo social. Respondiendo a los siguientes
cuestionamientos:

o ¿Cómo determina la figura materna en los niños su desarrollo social?


o ¿Cómo influye la figura materna como primer acercamiento a las relaciones sociales?
o ¿Cómo ayuda la figura materna en la compresión social del niño?
o ¿En sus alumnos cómo esta figura ha determinado el actuar de ellos en el aula?

c) Tome nota de sus conclusiones personales y compártales con el grupo.

Producto: Escrito con la influencia de los primeros acercamientos sociales de sus niños.

28
Material del participante

QUINTA SESIÓN

Evolución de la noción de la familia en el niño

La adaptación del ser humano al medio es una función invariante que da lugar en los seres
vivos a su desarrollo para que se transforme o modifique en función tanto de las condiciones
genéticas que heredan, así como las condiciones del medio en que están inmersos.

Las adaptaciones colectivas ofrecen un marco de posibilidades que se manifiesta a través de


diferentes formas de organización social, lo que explica la conducta individual como la
colectiva.

El conocimiento es el mediador para la adaptación del individuo por las funciones propias que
establece entre él y su colectividad y los representantes que el grupo le proporciona dando
lugar al pensamiento social.

Materiales:
Material de lecturas, imágenes, hojas de bond, marcadores.

Actividades:

Actividad 1.
a) Realice la lectura del siguiente párrafo de López Carretero, Asunción (1994). “Evolución de la
noción de familia en el niño”. México, Siglo XXI.

Las interacciones de los individuos en el colectivo dan lugar a una determinada organización
social como sujeto activo y objeto del resultado de estas interacciones, que se ponen en
manifiesto en la importancia de cómo se fomenten la cultura al individuo, sobre las leyes que
rigen este fundamento parcial, sin descuidar el fundamento intelectual.

La familia como primera institución que se formará al individuo sobre su realidad ya que
asimila las características del grupo familiar a la estructura mental que le permite abstraer de
la realidad los datos inmediatos por lo que el niño yuxtapone juicios, también comienzan a
abstraer características que le permitan definir el grupo familiar, propiciando la utilización de
todas estas situaciones que se le planteen a propuesta del concepto de familia desde el hecho
biológico hasta las relaciones de parentesco más inmediatos, de estas culturas utilizadas en lo
afectivo, analógica y social lo que lleva a la reafirmación de relaciones del parentesco fuera del
núcleo familiar, integrando las relaciones de parentesco simétricas y asimétricas en
coordinación correctamente.

29
Material del participante

Los fenómenos endógenos y exógenos que interactúan en el proceso del conocimiento de la


realidad recuperan en el niño su relación al concepto que tiene de familia en cuanto a su
organización al grupo familiar y las valoraciones que atribuyen a esta organización.

b) Integrados en binas comenten la lectura desde los siguientes conceptos:


o Familia
o Fenómenos endógenos y exógenos

c) En plenaria compartan sus comentarios destacando la importancia que tiene la familia en la


comprensión social del mundo en el niño.

Actividad 2.
a) Desde el texto de López Carretero, Asunción. “Evolución de la noción de familia en el niño”.
Siglo XXI. 1994. Comenten sobre el concepto de familia donde explique:

o ¿Qué es una familia?


o ¿Qué hace falta para tener una familia?
o ¿Cómo se concibe actualmente la familia?
o ¿Cómo debe interpretar el docente a la familia de sus alumnos en su intervención
docente?

b) Elabore su propio concepto de familia desde los referentes teóricos del texto y de los
propios saberes. Socializarlo.

Considerar en la construcción del concepto la familia que las propiedades afectivas y


biológicas, inherentes a la relación entre los individuos que componen el grupo familiar,
permiten entender la familia como una entidad estable, frente a la inestabilidad que supone la
consideración de los aspectos perceptivo-figurales, propios de las conductas menos
evolucionadas. Esta evolución es integrativa, caracterizándose por la coordinación de aquellas
propiedades inherentes al grupo, lo que otorga al pensamiento la movilidad propia de la
comprensión de un fenómeno

Actividad 3
a) Dividan el grupo en dos equipos para debatir la importancia de los siguientes conceptos:
o Adaptación,
o Organización
o Funcionamiento del grupo familiar.
o Influencia de los factores exógenos.

(Un elemento del grupo será el moderador del debate y otro más el relator que levantará las
principales conclusiones, dos grupos debatirán la importancia de los conceptos.)

30
Material del participante

b) Tomen en cuenta las conclusiones del debate para realizar un escrito sencillo en forma
individual donde se documente a través de datos aportados con la lectura.

Actividad 4.
a) Por equipos de 5 participantes discutan el concepto que los niños y las niñas de su grupo
pueden tener de:

o Familia
o Padre
o Madre

Construir conceptos y definirlos desde la edad de los niños, circunstancias de vida y establecer
las condiciones de dichos conceptos y que representan en el mundo social del niño dichas
representaciones sociales de los roles de padre, madre y familia.

b) Por equipos elaboren un frizo proyectando dichos conceptos.

31
Material del participante

SEXTA SESIÓN

¿Cómo es tu familia?

¿La familia es realmente lo que se desea tener?

Como punto de partida es importante reconocer que la familia es la parte medular del
individuo para sentirse aceptado, seguro y feliz como parte de un grupo social.

Existen diversos tipos de familia como son: nutridora hasta conflictiva o problemática.
Existe semejanzas con la forma de actuar de cada una, y puede encontrarse el amor, la
comprensión y el apoyo aun cuando todo lo demás haya fracasado, éste es el lugar
también donde se puede recuperar el aliento y sacar “nuevas energías” para enfrentarnos
mejor al mundo.

En la actualidad las instituciones están proyectadas para ser prácticas, eficientes,


costeables y productivas pero en muy pocas ocasiones para proteger y servir al elemento
humano del ser humano.

Idealmente en una familia el niño puede aprender únicamente cuando se valora así mismo
y permite que los demás también lo hacen, y éste al convertirse en adulto como una
persona que tiene una posición importante o influyente en el mundo, fue niño alguna vez,
la forma en que ejerce su poder o influencia depende en gran parte de lo que aprendió en
la familia durante su crecimiento.

En el niño en sus primeros años se afianza la personalidad infantil, en la oposición de los


padres se encuentra reafirmada y robustecida por la presencia de las imágenes paternas
interiorizadas, que le aseguran a la vez, un autocontrol y una seguridad interna
acrecentados y por consiguiente, un gran aumento de independencia.

Con la ayuda de la representación, el niño es capaz de resolver algunas inconvenientes e


incluso de conjugarlos al comportarse de la manera deseada, con la producción de
determinadas interiorizaciones parciales siempre con el fin de poner a salvo su seguridad,
que se constituye en su conciencia moral de la cual oye “la voz” que no es otra cosa que la
de sus padres.

Definiendo éste como un control adulto, una autoridad exterior firme, pero
tranquilizadora que lo libre de una inculpación interior demasiado violenta.

Materiales:
Material de lecturas, hojas para rotafolio, marcadores

32
Material del participante

Actividades:

Actividad 1.

a) En plenaria discutan el concepto que cada uno tiene de familia a partir de los siguientes
cuestionamientos:
o ¿Cómo se explican los diversos estilos de familia que cada uno tiene?
o ¿Por qué hay esa diversidad?
o ¿A qué se debe?
o ¿Qué organización tiene las familias? ¿Iguales? ¿diferentes?
o ¿Qué representaciones sociales hacen que sean diferentes o iguales?

b) Por equipos elaboren en una hoja para rotafolio un collage utilizando imágenes que
proyecten:
o Estilos de familias conocidas
o Diversidad de roles
o Organizaciones diferenciadas de familias
o Representaciones sociales significativas que construyen el concepto de familia

c) Socialicen y expliquen su producto al grupo.

Actividad 2 (Actividad en equipos)

a) En equipos lean e intercambien sus puntos de vista con relación a la lectura Virginia Satir,
“Como es tu familia”. Núcleo Familiar, en los conceptos de:
a) concepto de familia y tipos de familia
b) familia conflictiva
c) familia problemática
d) familia nutridora

b) Elaboren un guión sobre los conceptos anteriores resaltando:


o concepto
o circunstancias
o factores endógenos y exógenos
o representaciones sociales

c) Dramaticen su guión.

Al momento en que se lleve a cabo la dramatización analícela con el resto del grupo
documentando las conclusiones desde el punto de vista de la autora del texto reflexionando
sobre:
 Tipos de familia

33
Material del participante

 Circunstancias de orígenes de la familia


 Relación entre los tipos de familia y la construcción de la conciencia social en los niños
 Herramientas sociales que aporta la familia a los niños en su construcción del mundo
social
Producto: Guión de las principales características de los tipos de familia

34
Material del participante

SÉPTIMA SESIÓN

Relaciones sociales: familia, escuela,


compañeros, años preescolares

La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas, no sólo porque


garantiza su supervivencia física, sino también es dentro de ella donde se realizan los
aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la
sociedad, (escuela, compañeros).

Moldea las características psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su
custodia, pero no es absoluto e indefinido sobre el niño el poder familiar.

Como institución está sujeta a cambios, el papel de la madre ha estado presente desde
siempre en la investigación evolutiva desde un proceso unidireccional de cómo determinados
comportamientos de la madre afectaban al hijo y en la actualidad se subraya el matiz
bidireccional del proceso de interacción madre – hijo. Por lo que se debe tomar en cuenta que
la familia funciona como un sistema, es decir, como una estructura que engloba una red de
influencias recíprocas entre los distintos elementos que la componen.

Los padres difieren unos de otros en cuatro dimensiones fundamentales: grado de control,
comunicación padres hijos, exigencias de madurez y afecta en la relación; combinando estas
cuatro dimensiones básicas se pueden diferenciar tres tipos de padres: padres autoritarios,
padres permisivos y padres democráticos.

La influencia de los padre sobre el desarrollo cognitivo de los niños se da en relación a los tipos
de comunicación que se establecen entre los niños y sus padres en la relación de los objetos y
las personas, algunos son de reforzamiento físico y verbal, brindando en los niños la confianza
y seguridad para intercambiar sus puntos de vista, con los padres, permitiéndoles ser parte de
una familia de mayor número de miembros los cuales son aceptados en estas interacciones.

El niño al ingresar a la educación formal, tiene los elementos necesarios para iniciar este
contexto de socialización aunque son desarrollo diferenciados escuela y familia están definidos
por patrones de comportamiento, reglas de interacción, métodos de comunicación y
procedimientos de transmisión de la información que le son característicos. El lenguaje
constituye uno de los aspectos de mayor trascendencia en la definición de ambos contextos de
desarrollo, las relaciones entre iguales sobre la socialización del niño, constituyen una fuente
ideal de entrenamiento y aprendizaje de habilidades sociales, al tiempo que también dejan
sentir su influencia sobre las características de la personalidad del individuo.

35
Material del participante

Materiales:
Material de lecturas, hojas para rotafolio, experiencia de docentes con alumnos en el aula,
entrevistas con alumnos y alumnas, participación de padres (parejas) en el aula de sus hijos,
síntesis de actividades de los padres en el aula de sus hijos

Actividades
Actividad 1.

a) Desde la lectura Relaciones sociales, familia, escuela, compañeros, años preescolares”


Moreno María del Carmen y Rosario Cubero (1994), participe en un debate rescatando el papel
de la familia dentro del aprendizaje del niño. Poniendo énfasis en:

 Familia como contexto de socialización


 La familia como sistema
 Estilos de comportamiento de los padres
 Tipo de Padres
 Los Hermanos
 La escuela
 Los iguales

b) Relaciónelo con su desarrollo personal y algunos datos significativos de sus alumnos,


poniendo énfasis en el resultado de las interacciones que la familia en concreto aporta en el
desarrollo de social y personal del niño, y las herramientas que provee como primer espacio
socializador.

c) En plenaria documentar las conclusiones y compartirlas para la siguiente actividad.

Actividad 2.

a) En equipos realicen un guión de dramatización sobre las cuatro dimensiones fundamentales


y los tres tipos de padres, que proyecten:

 Ideas claras y concretas de cómo influye la familia en el desarrollo social del niño

Actividad 3.

a) Por equipos realicen un programa de radio para evidenciar las conclusiones del análisis a
manera de noticias para su puesta en escena.

b) Expongan su trabajo y el resto del grupo tome nota y saque conclusiones.

Producto: Documentación en un escrito sencillo sobre las cuatro dimensiones fundamentales y


los 3 tipos de padres.

36
Material del participante

OCTAVA SESIÓN

Campos de la representación social

Las representaciones sociales se caracterizan por ser elaboradas mediante el discurso y la


comunicación que permite una distribución colectiva de los conocimientos. El entorno social
del niño mediado a través del lenguaje, la interacción y la comunicación, permite que vaya
construyendo y reconstruyendo una representación social de todo cuanto lo rodea. A través de
la representación social llega, gradualmente, a comprender por qué no siempre le pueden
comprar todo lo que desea, por qué hay que atender distintas normas, por qué un se debe de
pagar cuando se compra un dulce, de dónde viene el dinero, entre otros aspectos más.

Entenderemos como representación social a "los procesos que permiten la elaboración y el


funcionamiento de una estructura de conocimiento con forma singular y que son
característicos de la construcción del conocimiento social". (J.F. Morales, 1997). Los procesos
de las representaciones sociales son procesos de carácter socio cognitivo en que las
regulaciones sociales son inherentes al funcionamiento cognitivo de las personas.

Materiales:
Hojas de papel bond, marcadores, fotografías y/o recortes de revista (imágenes de niños
interactuando con sus pares, con adultos, etc.), pegamento blanco.

Actividades

Actividad 1.
a) Lectura individual del texto de DELVAL, Juan (1994) “los campos de las representaciones del
mundo social” Madrid: México. Siglo XXI 1994. pp. 471-493.

b) En equipos completen la siguiente tabla:

Representaciones de la Supuestos de los niños Formas de intervención


sociedad preescolares pedagógica
Economía (el dinero)

Familia (concepción de la
familia)

Organización social
(estratificación social. Ricos y
pobres)

37
Material del participante

c) En plenaria expongan los elementos que encontraron; es importante que se destaquen las
formas de intervención pedagógica a través de las cuales los preescolares podrán ampliar sus
esquemas de referencia y por lo tanto construir y consolidar los campos de representación
social.

Actividad 2:

a) En plenaria discutan los siguientes ejes.


 ¿Cuáles son los Niveles de comprensión de la movilidad social?
 ¿Todos los niños pasan por igual a través de estas etapas? Si, no. ¿Por qué?
 ¿Qué se puede y qué se debe hacer para propiciar que los niños preescolares logren de
manera gradual comprender la movilidad social?
 ¿En qué medida la intervención pedagógica facilita o dificulta la comprensión de la
movilidad social?
 ¿Qué estrategias se pueden implementar en el aula?

b) Conclusiones generadas de la discusión, es importante hacer énfasis en la intervención


pedagógica como una manera de apuntalar el proceso de desarrollo en los niños preescolares
y en la relevancia de considerar las características del desarrollo infantil.

Actividad 3:

a) En equipos den lectura al texto de Moscovici, Sergei, (1993) "Psicología Social", Tomo II.
Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales. Editorial Paidós, Barcelona,
España.

Autores como Moscovici, Abric y Doise (citados por Silva, 1991), atribuyen a las
representaciones sociales un papel fundamental en la dinámica de las relaciones. Y en la
práctica responde a cuatro funciones esenciales:
1) De conocimiento o saber:
Las representaciones permiten comprender y explicar la realidad. Adquirir conocimientos e
integrarlos en un marco comprensible para los individuos, que responda a los valores a los
cuales ellos adhieren y faciliten la comunicación. (Moscovici).
Las representaciones definen un marco de referencia común, que posibilita el intercambio
social, la transmisión y la difusión de un conocimiento "espontáneo" e "inocente", que en las
ciencias sociales es denominado como el "conocimiento del sentido común".

2) Funciones identitarias:
Según Mugni y Carugati, ( citado por Silva, 1991)
"Las representaciones también tienen la función de situar a los individuos en el campo social,
permitiendo la elaboración de una identidad social y personal gratificante, es decir,
compatible con el sistema de normas y valores social e históricamente determinados"

38
Material del participante

La referencia a las representaciones que define la identidad de un grupo, juega un rol


importante en el " control social" que ejerce el grupo, sobre cada uno de sus miembros.

3) Función de guía para el comportamiento:


Al ser la representación un sistema de pre-codificación de la realidad, se constituye en una
guía para la acción, a partir de tres factores esenciales:

 Determinar la finalidad de la situación; es decir, define a priori el tipo de relaciones y de


práctica cognitiva que el individuo debe adoptar en una situación o tarea a efectuar.
 Produce un sistema de anticipaciones y expectativa; ejerciendo una acción sobre la
realidad, puesto que ella no depende del desarrollo de una interacción, la precede y la
determina. El éxito o el fracaso de las interacciones depende de la naturaleza de las
representaciones previamente elaboradas por cada una de las partes en torno a la
situación.

Prescribe comportamientos y prácticas sociales; en tanto refleja la naturaleza de las reglas y


los lazos sociales. De acuerdo a la representación está definido lo que es lícito, tolerable o
inaceptable en un contexto social dado.

4) Funciones Justificativas:
Las representaciones, permiten justificar las tomas de posición y los comportamientos a
posteriori en la interacción. En el caso de grupos que interactúan a nivel competitividad, unos
elaboraran representaciones del otro grupo, atribuyéndoles características que les permitan
justificar por ejemplo, un comportamiento hostil hacia ellos.

b) Comenten en plenaria situaciones en las que se haya tenido la oportunidad de identificar


alguna o algunas de las funciones de las representaciones sociales, considerando la Dimensión
de contexto (el sujeto se halla en situación de interacción social o ante un estímulo social y la
representación aparece entonces como un caso de la cognición social) y la Dimensión de
pertenencia (siendo el sujeto un sujeto social, hace intervenir en su elaboración ideas, valores
y modelos provenientes de su grupo de pertenencia o ideologías transmitidas dentro de la
sociedad).

c) Elaboren un rotafolio en el que a través de recortes o de fotografías se ilustre la manera en


la que los preescolares construyen las representaciones sociales.

Productos
 Tabla de las representaciones sociales en preescolar y
 Rotafolio de imágenes sobre las representaciones de los preescolares del mundo social

39
Material del participante

NOVENA SESIÓN

Mundo Social

El ser humano es un ente social que conforme va creciendo va teniendo mayores


oportunidades de ampliar no sólo sus contextos sociales sino al mismo tiempo, sus niveles de
interacción con otros sujetos. El mundo social aparece pues, como el espacio o el escenario en
el que los niños se desenvuelven, recrean su universo, interactúan con grupos cada vez más
diversos y mayores, que les permiten ampliar la construcción de las representaciones sociales,
mismas que potencian la oportunidad de asumir distintos roles y que por tanto, constituye y
refuerza su conocimiento sobre sí mismo y sobre los demás.

El niño al ser un ser social, por naturaleza se ve inmerso en un mundo de interrelaciones que
se van dando de acuerdo a las representaciones poniendo en juego las capacidades cognitivas,
que se reflejan en su comportamiento, inmerso en la percepción de sentimientos e intenciones
de los otros, el funcionamiento de instituciones y las normas en la vida social.

Materiales:
Material de lecturas, hojas de papel bond, marcadores.

Actividades:

Actividad 1.
a) En plenaria de lo visto hasta ahora en el curso y de acuerdo con su experiencia como
agentes educativos definan lo que es “El mundo social”, haciendo énfasis en las experiencias
en su práctica cotidiana en torno a la construcción del mudo social del niño preescolar.

b) En equipos, den lectura al texto “El conocimiento del mundo social en El desarrollo
Humano”. Delval, Juan (1994) “los campos de las representaciones del mundo social” Madrid:
México. Siglo XXI.

Subrayen las ideas relevantes y elaboren un mapa conceptual, analizando los siguientes ejes:

 CONDUCTA SOCIAL
 CONOCIMIENTO SOCIAL
 CONSTRUCCIONES DE REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD

c) Una vez que hayan concluido la lectura, compartan las ideas claves del texto discutiendo los
puntos de convergencia y divergencia entre sus referentes previos y los elementos que
incorporan a sus saberes a partir del texto.

40
Material del participante

d) Redacten en un cuadro como el que aparece abajo, qué han construido el niño y el adulto
en mundos sociales iguales pero viéndolos diferentes, conductas sociales y conocimientos
sociales, desde la perspectiva del docente.

Conducta social Conocimiento social


niño

adulto

familia

e) En plenaria presentar sus escritos.

Actividad 2.
a) En equipos, ponerse de acuerdo para representar o “dramatizar”, los conceptos sociales de:

o Trabajo: actitud remunerada


o Dinero: elemento simbólico de intercambio
o Movilidad: no hay cambio o es un súbito por medio de recibir o encontrar
dinero.

b) Analizar en los equipos cómo el niño construye formas concretas de uso y utilidad de
objetos sociales para poder comprender el mundo social, en su complejidad.

c) De manera individual elabore un escrito sobre esas construcciones.

Actividad 3.
a) Elaboren por equipo un listado de actividades concretas que el niño puede hacer con ayuda
del contexto y sujetos de influencia para comprender esos conceptos abstractos sociales.
Socializarlos en plenaria.

b) Cierre de la sesión recuperando los ejes medulares vistos, haciendo énfasis en la


importancia de la intervención pedagógica para fortalecer los contextos y oportunidades de los
niños preescolares en el mundo social.

41
Material del participante

Productos:
Cuadro: desde la perspectiva del docente qué han construido el niño y el adulto, en mundos
sociales iguales pero viéndolos diferentes, conductas sociales y conocimientos sociales.

Escrito sobre cómo el niño construye formas concretas de uso y utilidad de objetos sociales
para poder comprender el mundo social, en su complejidad

Listado de actividades para favorecer la ampliación del mundo social de los niños preescolares

42
Material del participante

DÉCIMA SESIÓN

El lenguaje: una forma de representación social

El lenguaje se considera una de las condiciones humanas más importantes, ya que permite al
ser humano evolucionar; al poder comunicarse con otros tiene la posibilidad de interactuar, de
aprender aspectos de la cotidianidad, de la cultura y de la forma de vida.

Comunicarnos con los otros parecería algo normal, sin embargo, el lenguaje es complejo
entreteje formas, ideas, conceptos, expresiones, sentimientos, demandas, necesidades y otros
aspectos más que concretizan actividades mentales al tiempo que posibilitan la apertura del
núcleo social al estrechar canales de comunicación y de intercambio con los demás.

La edad preescolar es precisamente una etapa decisiva en la formación de la personalidad del


niño y de su lenguaje; en todas sus acepciones juega un papel fundamental en este proceso de
desarrollo personal y social, ya que el lenguaje es una forma de conducta específica de la
especie humana, es producto de la actividad social y garantiza la sucesión histórica de las
experiencias de las personas.

Materiales:
Material de lecturas, hojas para rotafolio, marcadores

Actividades:

Actividad 1.
a) En dos equipos comenten cómo han contribuido a través de su intervención docente, al
desarrollo del lenguaje en los niños preescolares:
 Qué oportunidades les dan para expresar sus ideas, pensamientos, experiencias,
conocimientos previos, etc., durante las jornadas laborales
 Qué tipo de lenguaje se favorece en el aula y a través de qué acciones, juegos y/o
estrategias se practican.
 Anotar en hojas de rotafolio, las respuestas más frecuentes y comentar en
plenaria.

b) Derivado de la actividad anterior, abran una mesa de debate; un equipo defenderá las
formas más frecuentes que se utilizan en el aula y otro más aportará sus comentarios hacia la
reflexión en la que se enfatice que a pesar de las reformas curriculares, muchas prácticas
continúan siendo tradicionales.

Análisis y reflexiones finales

Actividad 2.
a) Lectura comentada del texto Labinowicz (1982) Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento,
aprendizaje, enseñanza. México. Fondo Interamericano página 113-119

43
Material del participante

 Comentar sobre la relación entre lógica del lenguaje, la enseñanza, la


comunicación, los conceptos y las manifestaciones de la representación social
del lenguaje
Actividad 3.

a) En plenaria expongan sus experiencias y anécdotas que den referencia a las limitaciones del
lenguaje en el salón de clase.

b) Elaboren un listado de estrategias sobre:


 Cómo hablar a los niños
 Formas de ampliar el vocabulario a los preescolares (empleo de sustantivos,
verbos, adjetivos, etc.)
 Cómo aprovechar cada situación didáctica para el desarrollo del lenguaje.

Es importante hacer énfasis en la relevancia de la intervención docente.

c) Socializar algunas de las estrategias.

Producto:
Listado de estrategias para enriquecer el lenguaje como forma de representación social en
preescolar.

44

También podría gustarte