Está en la página 1de 1

Multiculturalismo

El multiculturalismo se ha convertido en un fenómeno que plantea nuevos desafíos a la


convivencia en las sociedades democráticas Latinoamericanas, las que se caracterizan por la
existencia de más de 400 pueblos indígenas diferentes. Esta diversidad, sin embargo, ha estado
marcada por la pobreza y la marginación, siendo estos pueblos incorporados de modo marginal y
precario a los proyectos nacionales, y donde los crecientes movimientos migratorios desde sus
territorios de origen hacia las zonas urbanas han acentuado aún más las diferencias entre éstos y
las sociedades dominantes.

La práctica de un Estado-nación, implantado en el mundo a partir de 1850, en donde la


educación dirigida a la población indígena se concibió como un medio de homogenización
cultural de la población. En el aspecto lingüístico, esto suponía la castellanización de los
hablantes de lenguas indígenas sin favorecerse siquiera una situación de bilingüismo
aditivo ni un reconocimiento legal de sus lenguas e, incluso, de su propia condición de
lenguas (Bartolomé, 1997).

En el presente trabajo nos enfocaremos en la condición fundamental de las políticas


públicas educativas entre la población indígena huasteca, contrastar los resultados de
aprendizaje en la comunidad de Tancoco, durante el tiempo deseado. Se entiende por
políticas públicas las

como lo precisa Elsa Ramírez (2006): La interculturalidad pesa sobre los indios, quienes no
tiene los medios para inducir al otro ni parecen interesados en imponer sus propias
cosmovisiones fuera de sus ámbitos.

También podría gustarte