Está en la página 1de 6

Universidad Dominicana O&M

Asignatura: Psicología del Desarrollo II


Facilitadora. Andrea De Jesús Toribio, M.A
Guía número 2

Nombre(s):__katerin arleny gil perez_____________


Matricula 20-EPSS-8-054______________ sección:_____0439s______
Tema I: 1.1 Realiza un análisis del video
¨El cerebro de los adolescentes y ¿porque actúan así?¨ por
Yordi Rosado. https://www.youtube.com/watch?v=a1fdmXLSF-4.
Análisis vídeo

me parece muy interesante pienso que todos los padres deberían ver este vídeo, no todos los padres
entienden el adolescente de esta manera.
es importante entender esta etapa saber que esta etapa pasara y que es solo un momento de la vida
por el que todos pasamos, es bueno aprender a darles la razón cuando la tienen o al menos el
beneficio de la duda, en esta etapa la mayoría de los adolescentes sufren mucho en silencio porque
en esta etapa las actividades aumentan y sufren la falta de sueño hay mas presión en todo por eso es
importante ayudarlos en vez de causarles mas ansiedad, claramente como dice el caballero para
educar al niño de hay hay que ser un padre hoy y tenerles paciencia hasta que esta etapa termine.

1.2 Investiga:

a) ¿Qué es la adolescencia?
La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por la transición entre la niñez y la adultez, y tiene
como objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos generales, podríamos decir que la
adolescencia va desde los 12 hasta los 22-25 años.
Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y acaba cuando los

cambios físicos (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa muscular) ya han ocurrido. Este

periodo se caracteriza también por grandes cambios a nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso

central.

Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por alcanzar el razonamiento abstracto y lógico.

Finalmente, desde un punto de vista social la adolescencia es el periodo que nos prepara para nuestros roles

como adultos, ya sea para el trabajo o para formar una familia. Al ser una fase de cambios importantes ha recibido

distintos nombres y algunos se refieren a la adolescencia como una época en la que las personas transitan una

"crisis de identidad".

b) ¿Qué es la adolescencia tardía y temprana?


La adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) Tomada en un sentido amplio, podría considerarse como
adolescencia temprana el período que se extiende entre los 10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en la que,
por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina
aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales
secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de
entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación. Los cambios internos que tienen
lugar en el individuo, aunque menos evidentes, son igualmente profundos. Una reciente investigación
neurocientífica muestra que, en estos años de la adolescencia temprana, el cerebro experimenta un súbito
desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de células cerebrales pueden casi llegar a duplicarse en el curso de un
año, en tanto las redes neuronales se reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes sobre la
capacidad emocional, física y mental. El desarrollo físico y sexual, más precoz en las niñas –que entran en la
pubertad unos 12 a 18 meses antes que los varones– se refleja en tendencias semejantes en el desarrollo del
cerebro. El lóbulo frontal, la parte del cerebro que gobierna el razonamiento y la toma de decisiones, empieza a
desarrollarse durante la adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo comienza más tarde y toma más
tiempo en los varones, la tendencia de éstos a actuar impulsivamente y a pensar de una manera acrítica dura
mucho más tiempo que en las niñas. Este fenómeno contribuye a la percepción generalizada de que las niñas
maduran mucho antes que los varones. Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como los varones
cobran mayor conciencia de su género que cuando eran menores, y pueden ajustar su conducta o apariencia a las
normas que se observan. Pueden resultar víctimas de actos de intimidación o acoso, o participar en ellos, y
también sentirse confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual. La adolescencia temprana debería
ser una etapa en la que niños y niñas cuenten con un espacio claro y seguro para llegar a conciliarse con esta
transformación cognitiva, emocional, sexual y psicológica, libres de la carga que supone la realización de
funciones propias de adultos y con el pleno apoyo de adultos responsables en el hogar, la escuela y la comunidad.
Dados los tabúes sociales que con frecuencia rodean la pubertad, es de particular importancia darles a los
adolescentes en esta etapa toda
La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años) La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda
década de la vida, en líneas generales entre los 15 y los 19 años de edad. Para entonces, ya usualmente han tenido
lugar los cambios físicos más importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa
desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta
notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden a ser importantes al comienzo de esta
etapa, pero su ascendiente disminuye en la medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad
en su identidad y sus propias opiniones. La temeridad –un rasgo común de la temprana y mediana adolescencia,
cuando los individuos experimentan con el “comportamiento adulto”– declina durante la adolescencia tardía, en la
medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar riesgos y tomar decisiones conscientes. Sin embargo, el fumar
cigarrillos y la experimentación con drogas y alcohol frecuentemente se adquieren en esta temprana fase temeraria
para prolongarse durante la adolescencia tardía e incluso en la edad adulta. Por ejemplo, se calcula que 1 de cada 5
adolescentes entre los 13 y los 15 años fuma, y aproximadamente la mitad de los que empiezan a fumar en la
adolescencia lo siguen haciendo al menos durante 15 años. El otro aspecto del explosivo desarrollo del cerebro
que tiene lugar durante la adolescencia es que puede resultar seria y permanentemente afectado por el uso
excesivo de drogas y alcohol. En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones de
sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a menudo la discriminación y el abuso
basados en el género magnifican estos riesgos. Las muchachas tienen una particular propensión a padecer
trastornos alimentarios, tales como la anorexia y la bulimia; esta vulnerabilidad se deriva en parte de profundas
ansiedades sobre la imagen corporal alentadas por los estereotipos culturales y mediáticos de la belleza femenina.
c) ¿Cuándo se inicia el estudio científico de la adolescencia?
(1844-1924) .
d) ¿Quién es considerado el padre del estudio científico de la adolescencia?
Stanley Hall (1844-1924) es considerado como el precursor del estudio científico de la adolescencia
Tema II: Completa la siguiente tabla comparativa de las teorías sobre el desarrollo
adolescente:
Teórico Autor Principio Teórico/ Fases Opinión
personal
Psicoanalítica Sigmund Freud. La teoría psicoanalítica describe el
desarrollo fundamentalmente como
un proceso inconsciente es decir,
más allá de la conciencia e
intensamente teñido por las
emociones. Los teóricos
psicoanalíticos consideran que el
comportamiento sólo es una
característica superficial y que, para
entender verdaderamente el
desarrollo, tenemos que analizar los
significados simbólicos del
comportamiento y el funcionamiento
interno de la mente. Los teóricos
psicoanalíticos también hacen
hincapié en la idea de que las
experiencias tempranas con los
padres moldean considerablemente
el desarrollo. Estas características
se reflejan claramente en la
principal teoría psicoanalítica, de
Sigmund Freud.

Fases: fase oral, fase anal,fase


falica, fase latencia,fase genital.
Psicosocial. Erik Erikson. Erik Erikson (1902-1994)
reconoció la aportación de Freud,
pero consideraba que no supo ver
algunas dimensiones importantes
del desarrollo humano. Por
ejemplo, Erikson (1950, 1968)
habló de estadios psicosociales, a
diferencia de las fases
psicosexuales de Freud. Para
Freud, la motivación primaria del
comportamiento humano era de
carácter sexual, para Erikson era
de carácter social y reflejaba el
deseo de afiliarse con otras
personas. Erikson hizo hincapié
en que el cambio evolutivo tiene
lugar a lo largo de todo el ciclo
vital, mientras que Freud
consideraba que la personalidad
básica se moldea durante los
primeros cinco años de la vida.
En la teoría de Erikson, existen
ocho estadios psicosociales que
abarcan todo el ciclo vital Cada
uno de ellos se centra en una sola
tarea evolutiva que enfrenta a la
persona a una crisis que debe
superar.
Cognitiva. Jean piaget El famoso psicólogo suizo Jean
Piaget (1896-1980) elaboró una
importante teoría sobre el
desarrollo cognitivo. La teoría de
Piaget sostiene que las personas
construyen activamente su
comprensión del mundo y pasan
por cuatro estadios de desarrollo
cognitivo. Dos procesos
subyacen a esta construcción
cognitiva del mundo: la
organización y la adaptación.
Para dar sentido al mundo,
organizamos nuestras
experiencias. Por ejemplo,
separamos las ideas importantes
de las menos importantes y
conectamos ideas entre sí. Pero
no nos limitamos a organizar
nuestras observaciones y
experiencias, también adaptamos
nuestro pensamiento para incluir
nuevas ideas porque la
información adicional acrecienta
nuestra comprensión.
Procesamiento de la Bjorklund y Enfatiza que las personas
información. Rosenbaum, 2000; manipulan y programan
Chen y Siegler, 2000 información y diseñan y utilizan
estrategias relacionadas con su
organización. La memoria y el
pensamiento son dos procesos
nucleares del procesamiento de
información. Según el enfoque
del procesamiento de la
información, la capacidad de
procesamiento de la información
se va desarrollando de forma
gradual, lo que permite que las
personas desarrollen habilidades
y adquieran conocimientos cada
vez más complejos (Bjorklund y
Rosenbaum, 2000; Chen y
Siegler, 2000). A diferencia de la
teoría cognitiva de Piaget, este
enfoque no describe el desarrollo
como una secuencia de etapas o
estadios
Conductual Ivan pavlov Pablo, de diecisiete años, y Ana,
de dieciséis, son novios formales.
Los dos tienen personalidades
cálidas y afectuosas y les gusta
estar juntos. Los teóricos
psicoanalíticos dirían que sus
personalidades cálidas y
afectuosas son el resultado del
tipo de relaciones que
mantuvieron con sus padres,
especialmente durante los
primeros años de vida. También
sostendrían que los motivos de su
atracción mutua son
inconscientes; ellos no son
conscientes de cómo su herencia
biológica y sus experiencias
tempranas han influido sobre sus
personalidades adolescentes. Los
teóricos conductistas y los del
aprendizaje social contemplarían
a Pablo y a Ana y verían algo
bastante diferente. Examinarían
sus experiencias, especialmente
las más recientes, para entender
por qué Pablo y Ana se atraen
mutuamente. Por ejemplo,
podrían describir el com La
ciencia del desarrollo adolescente
3 5 portamiento de Pablo
señalando que recompensa o
refuerza el comportamiento de
Ana y viceversa. No harían
ninguna referencia a
pensamientos inconscientes,
complejos de Edipo, fases
psicosexuales o mecanismos de
defensa.
Ecológica- Brofenbrenner La teoría ecológico-contextual es
contextual. el enfoque teórico de
Brofenbrenner sobre el
desarrollo. Postula la existencia
de cinco sistemas ambientales,
que van desde de la interacción
directa con los agentes sociales
de menor alcance, hasta el influjo
de la cultura de mayor alcance.
Los cinco sistemas de la teoría
ecológico-contextual de
Bronfenbrenner son el
microsistema, el mesositema, el
exosistema, el macrosistema y el
cronosistema. La Figura 2.4
ilustra la teoría ecológico-
contextual de Bronfenbrenner
(1986, 1995; Bronfebrenner y
Morris, 1998).
Tema III: Realiza un mapa conceptual con las técnicas que se utilizan para el estudio
científico de la adolescencia.

También podría gustarte