1
Prólogo
La cultura escrita de la Colonia es heredera de tradiciones que se remontan muchos siglos
antes de la llegada de los españoles a suelo americano. Desde el punto de vista de las prácticas
de lectura y escritura, las instituciones coloniales replicaban métodos de formación y
dinámicas de circulación y construcción del conocimiento que surgieron en Europa con la
Escolástica y con el nacimiento de las universidades. Desde el punto de vista de la
manufactura del objeto escrito, las particulares condiciones de cultivo de las letras en
territorio neogranadino obligaron a poner en práctica conocimientos milenarios en la
fabricación del libro códice que fueron transmitidos de generación en generación de artesanos
desde la época del Imperio Romano. Pueden ser estas razones adicionales para caracterizar
la época colonial como «nuestra tardía Edad Media», pero tomarlas en consideración no
necesariamente implica la idea de atraso. Los libros antiguos son bienes culturales y como
tales son patrimonio de la humanidad. Es la humanidad la que cuenta, entre sus grandes
logros, con la palabra escrita, la misma que ha permitido el registro de la historia y la mirada
crítica sobre el pasado y las tradiciones, la abstracción de las propiedades lógicas del lenguaje
y las formas válidas de razonamiento, la fijación de prácticas consuetudinarias que regulan
la convivencia en las sociedades, la reflexión acerca de las formas de manifestación poética,
etc. Nuestros códices coloniales, como se verá, reflejan estos usos primordiales de la palabra
escrita, sobre los cuales podemos estar de acuerdo en que forman parte de los valiosos bienes
de los que participamos como seres humanos.
Las contribuciones científicas de este catálogo pueden dividirse en dos líneas principales.
Por un lado, desde el punto de vista histórico y bibliográfico, los datos reunidos permiten
reconstruir, hasta cierto punto, los ámbitos de cultura escrita que dieron origen a estos
códices, los distintos usos y formas de relación con el objeto escrito en los que surgieron, su
devenir a través de distintas épocas, hasta cuando alcanzan su ubicación actual, y, asimismo,
los fondos previos a los que, con probabilidad o con seguridad, pertenecieron las piezas que
conforman esta colección. Las evidencias aducidas son esencialmente las que los testimonios
escritos mismos proveen, ya sea a partir del análisis de sus características materiales, ya sea
a partir de la consideración del contenido que transmiten o de la informacion, históricamente
relevante, consignada a manera de anotaciones o paratextos. Estas evidencias han procurado
ser articuladas y proyectadas sobre marcos de explicación que permitan dar sentido a la
producción de estos manuscritos como manifestaciones de fenómenos y procesos históricos
y culturales. Por otro lado, desde el punto de vista metodológico este catálogo busca
establecer protocolos de descripción y de tratamiento y manipulación de fuentes escritas que
sirvan de base para futuros proyectos de catalogación y que, eventualmente, puedan ser
replicados en la investigación sobre fondos históricos colombianos.
2
requeridos conllevó que se optara por publicar exclusivamente las descripciones de los
códices del Instituto Caro y Cuervo, sobre las cuales la certeza de su precisión y completitud
es bastante alta.
3
Introducción
Objeto de estudio
Han sido objeto de examen y de descripción tanto en sus aspectos materiales como en su
contenido dieciséis manuscritos actualmente conservados en la Sede Yerbabuena del
Instituto Caro y Cuervo, y que forman parte del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca
Rivas Sacconi. No se toman en cuenta en este catálogo, por tanto, ni impresos antiguos que
pertenecen a la misma colección, ni otros manuscritos conservados actualmente en la
Biblioteca, pero que forman parte de otros fondos. La delimitación de este grupo de dieciseís
manuscritos viene dada de antemano por el hecho de haber pertenecido otrora a la biblioteca
personal de Rafael Martínez Briceño, donada al Instituto Caro y Cuervo en dos etapas
sucesivas entre 1965 y 1968.
La unidad de esta colección, sin embargo, oculta una diversidad de procedencias que
procurará ser aclarada más adelante y, asimismo, un variado carácter en la naturaleza misma
de cada pieza bibliográfica. De estos dieciséis manuscritos puede decirse que quince de ellos
correponden a la categoría de libros y uno a la categoría de documento. En efecto, debe
remitirse a esta última cateogoría el FMB ms. 16, donde está consignada parte de la
documentación relacionada con un proceso judicial que tuvo lugar a finales del siglo XVIII.
Los restantes manuscritos son propiamente libros, en el sentido de escritos emanados no de
la administración pública con el propósito de documentar acciones legales o judiciales, sino
de colegios e instituciones de educación superior regentadas por órdenes religiosas y cuya
producción se enmarca en las dinámicas de formación y de circulación del conocimiento de
la época. Tales libros pueden, a su vez, distinguirse de acuerdo con dos criterios: la lengua
en que han sido escritos y el nivel de formación o el área de conocimiento a que pueden
remirtirse. Desde el punto de vista de la lengua, el FMB ms. 11 puede separarse de los
restantes catorce manuscritos, en la medida en que el texto que conserva fue escrito
predominantemente en castellano con ocasionales citas en latín. Desde el punto de vista del
nivel de formación o área del conocimiento concernida, pueden distinguirse, por un lado, los
manuscritos FMB ms. 1, 2, 3 y 4, porque transmiten distintos tratados de filosofía,
puntualmente, de lógica y de física, y, por tanto, remiten a los años iniciales de educación en
la Facultad de Artes de los colegios coloniales y que capacitaban a los estudiantes para
avanzar hacia el estudio de la teología1. Por otro lado, pueden distinguirse los manuscritos
FMB ms. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 13 y 15, los cuales transmiten obras de teología tanto
dogmática como moral y que, desde luego, representan la etapa culminante de formación
sacerdotal. Finalmente, debe ponerse aparte de los dos grupos anteriores el manuscrito FMB
1
Sobre la formación filosófica impartida en la Facultad de Artes, la cual era prerrequisito para acceder a niveles
ulteriores en la formación sacerdotal, véanse del Rey Fajardo y Marquínez Argote (44-46); Vergara Ciordia
(168-77), y Renán Silva (47-55).
4
ms. 14, dado que transmite un texto vinculado con la formación en derecho civil y que
corresponde más bien al contexto de formación en la Facultad de Leyes.
Otras distintciones posibles que es posible hacer, al interior de esta colección, a la luz de los
datos recogidos en la elaboración de este catálogo y que permiten delinear la historia de los
fondos originales de la Colonia a los que pertenecieron algunas de las piezas bibliográficas
investigadas, serán posteriormente desarrolladas. Basten de momento estas observaciones
como preámbulo necesario para delimitar el objeto de investigación de este catálogo.
Justificación
Marco Teórico
La catalogación de los dieciséis manuscritos del Fondo Martínez Briceño ha sido realizada
fundamentalmente desde la perspectiva del análisis codicológico. La codicología, como
ciencia del libro manuscrito, tiene un carácter eminentemente arqueológico. Sus tareas
esenciales son el examen y el registro de las características materiales de los códices; sin
embargo, no se agota en el ejercicio de descripción, sino que se propone, por un lado,
reconstruir las etapas y técnicas artesanales de fabricación del libro empleadas en la
producción de los códices y, por otro, interpretar los datos reunidos proyectando el libro
mismo como fenómeno cultural, cuya función básica es servir como vehículo de
conocimiento2. Esta diferencia de enfoques explica tanto la reputación de la codicología
como disciplina rigurosamente científica, en la medida en que se apoya sobre sólidas bases
objetivas, como los desarrollos y propuestas en el marco de la disciplina que propenden por
su independencia como ciencia social y humana, una ciencia que no ceda a la filología o a la
historia su capacidad de interpretar los datos y evidencias materiales que los investigadores
reunen en el ejercicio de descripción. No obstante, la posibilidad de inferir válidamente
consecuencias a partir del examen de evidencias materiales está condicionada por la
2
Sobre la codicología, su carácter arqueológico y el enfoque cultural y epistemológico del análisis del libro
manuscrito, véanse Masai (289-93) y Muzerelle (349-52).
5
descripción cada vez más numerosa y exhaustiva de piezas bibliográficas y, en este sentido,
los esfuerzos catalográficos cobran enorme importancia.
1. Soporte
2. Tintas y utensilios de escritura
3. Estructura del libro
4. Configuración de la página
5. Ilustración y decoración
6. Encuadernación
7. Escritura
8. Contenido: texto y paratextos
9. Historia del manuscrito: fondos, poseedores y lectores
3
Al respecto, véase Crisci y Degni (17-19).
6
incluso, uno de ellos íntegramente digitalizado. Más adelante, mientras se desarrollaba la
labor análoga de catalogación de los manuscritos coloniales de la Biblioteca Nacional, se
comenzó a trabajar de la mano con una de las funcionarias del Grupo de Conservación, Maria
Helena Vargas, y fruto de esta colaboración se ha ido afinando la metodología y haciendo
cada vez más escrupulosas las prácticas de manipulación de los libros objeto de
investigación. Es evidente que la capacitación tanto del personal encargado de la gestión del
patrimonio bibliográfico como de los investigadores que se ocupan de él en acciones
preventivas para la preservación de libros y documentos antiguos es una necesidad en nuestro
medio.
Ahora bien, otras ciencias y diciplinas han alimentado y enriquecido la perspectiva desde la
cual ha sido abordada esta colección de libros. Ante todo, tanto la codicología como la
paleografía pueden proyectarse sobre el marco comprensivo de la historia de la cultura
escrita, entendida esta como la ciencia que se ocupa de distinguir e interpretar las formas de
apropiación del objeto escrito, siguiendo el rastro de su evolución y advirtiendo el impacto
diverso que históricamente la escritura, la lectura y los libros han tenido sobre las culturas y
las sociedades. Esta perspectiva agudiza la mirada del investigador sobre los monumentos
escritos invitándolo a considerar su uso, su función en un contexto o medio determinado y,
de esta manera, a distinguir comunidades de lectores y establecer correlaciones con
realidades históricas, instituciones y movimientos culturales que han modelado diversas
formas de apropiación del objeto escrito 4. Precisamente, la mirada sobre los manuscritos
coloniales de esta y otras colecciones nacionales debe necesariamente considerar el
Humanismo como movimiento intelectual de larga tradición y profundas implicaciones
todavía vigentes en la época de la Colonia y el cultivo del latín como código privilegiado en
la circulación del conocimiento hasta época moderna. La Biblioteca del Instituto Caro y
Cuervo rinde homenaje en su propio nombre a la figura de José Manuel Rivas Sacconi, quien
nos legó la más importante obra escrita hasta la fecha acerca del Humanismo y el cultivo de
las letras clásicas en nuestro país, El latín en Colombia5. Esta obra todavía no superada, pero
ya anticuada, ha logrado actualizarse en perspectiva, tomando en consideración obras más
recientes producidas en el campo de los estudios sobre el neolatín. Asímismo, ha alimentado
este proyecto las investigaciones profundamente documentadas sobre las instituciones de
educación superior en la Colonia adelantadas por el jesuita José del Rey Fajardo y la
profundidad de perspectiva que propone en su interpretación el historiador Renán Silva con
la adopción y empleo de la categoría foucoultniana de sociedades del discurso. Precisamente,
los discursos que circulaban en las aulas de los colegios coloniales eran, en forma y
contenido, productos de la segunda escolástica, escolástica colonial o escolástica barroca. La
4
Para una caracterización de las tareas y fines de la historia social de la cultura escrita, véanse Cavallo y Chartier
(15-18), y Chartier (273-74). A propósito de la proyección de las diciplinas hermanas de la codicología y la
paleografía sobre el telón de fondo de la historia de cultura escrita, véase Carrasco Lazareno, Camorea Huete y
López Gómez (18-19).
5
El tercer capítulo del libro de Rivas Sacconi: Tratados Didácticos, constituye por sí mismo un material de
referencia obligada y una de las realizaciones ejemplares más dignas de reconocimiento en el estudio del
patrimonio bibliográfico heredado de la Colonia y despositado actualmente en fondos históricos colombianos.
Su espectro, sin embargo, se restringe a los manuscritos de la Biblioteca Nacional y, por tanto, no entra en
consideración ninguno de los deiciséis manuscritos que examinamos en este catálogo. Con antelación a la
publicación en el marco de El latín en Colombia, este mismo tercer capítulo había sido publicado en la revista
Thesaurus del Instituto Caro y Cuervo, bajo el título «Tratados didácticos de las universidades
Novogranatenses» (1946, 460-84).
7
consideración de esta forma de concebir el ejercicio de la filosofía, junto con la del
Humanismo y de las instituciones educativas de la Colonia, permite recorrer la senda hacia
la reconstrucción, sobre la base de las evidencias aportadas por los libros coloniales, de las
prácticas de lectura y escritura de la élite cultivada neogranadina, élite heredera y
continuadora de tradiciones intelectuales medievales y de formas peculiares de producción y
apropiación del objeto escrito ejercitadas en Europa desde la época del surgimiento de las
universidades. Esta tarea de interpretación de los datos disponibles es iniciada aquí, en el
marco de este proyecto de catalogación, pero habrá de ser idealmente abordada en etapas
ulteriores tanto por los investigadores vinculados con este proyecto como por otros
interesados en el análisis histórico de los monumentos escritos coloniales.
Metodología
La recolección de los datos consignados en este catálogo se realizó inicialmente por medio
de plantillas en formato Word. Su diseño tuvo como punto de partida modelos previos
empleados por el investigador principal de este proyecto cuando, durante los años de
doctorado, colaboraba en el proyecto liderado por el Dr. Francisco Lisi Berterbide de
catalogación de los manuscritos griegos de la Bibloteca Universitaria de Salamanca6. Dichos
modelos fueron reelaborados a partir de la experiencia misma adquirida en la descripción de
la colección salmantina y de otro buen número de códices que fueron examinados en el marco
de la investigación predoctoral. Posteriormente, las plantillas de descripción han sido
sucesivamente adaptadas teniendo en cuenta las características de los libros manuscritos
coloniales. Es de resaltar, además, que distintos estudiantes de la Universidad Nacional que
han realizado como modalidad de trabajo de grado pasantías en la Biblioteca Nacional de
Colombia han propuesto modificaciones con el fin mejorar las plantillas diseñadas 7. La
descripción del fondo comenzó en 2015 y como resultado se entregó a la Biblioteca Rivas
Sacconi un documento impreso inédito con descripciones suscintas de los manuscritos. Entre
2016 y 2017 se procuró ampliar las descripciones, pero solo se llegó a tener la descripción
consolidada del manuscrito FMB ms. 3, la cual aparece actualmente publicada en la página
web de la Biblioteca Digital Palabra8. Hacia finales de 2018 y comienzos de 2019 se retomó
el trabajo utilizando una plantilla de descripción mejorada y se realizaron las descripciones
de los mansucritos FMB ms 14 y FMB ms. 15. Más adelante, durante el segundo semestre
de 2019, Karen Mariela Gómez Álvarez realizó la pasantía como opción de grado en el
6
Este proyecto fue anunciado por F. Lisi y P. Eleuteri en 1997 con un artículo publicado en la importante revista
Scriptorium. Las labores de recolección de información tuvieron continuidad por lo menos hasta 2015 y los
abundantes materiales reunidos llegaron a ser publicados en línea en una página web que en la actualidad no se
encuentra disponible: http://www.institutolucioanneoseneca.com/index.php/es/recursos/manuscritos-de-
salamanca/fondo. Solo una mínima parte de los datos reunidos durante años pueden todavía consultarse
http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_lucio_anneo_seneca/bases_datos/manusc_salamanca. El proyecto
sigue siendo anunciado como proyecto activo: https://www.uc3m.es/ss/Satellite/INST-
Seneca/es/TextoMixta/1371260389125/Manuscritos_de_Salamanca.
7
Los estudiantes que han realizado pasantías en la Biblioteca Nacional y han contribuido con descripciones de
materiales allí depositados y por su propia iniciativa han decidido hacer cambios en la plantilla de descripción
son Natalia Alejandra Chaparro Martínez, Laura Sophia Rodríguez González, Miguel Ángel Pineda Salazar,
William Nicolás Lópaz Bustos y Camila Henao Guerrero.
8
Tanto la reproducción de la sección lógica del manuscrito como su descripcion codicológica íntegra puede
consultarse a través de http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1021/.
8
Instituto Caro y Cuervo y fue ella la encargada de completar la descripción del fondo.
Puntualmente, realizó catorce autopsias codicológicas, repitiendo por confusión la del FMB
ms. 14 y dejando de lado las de los manuscritos FMB ms. 3 y FMB ms 15, las cuales ya
habían sido realizadas. Consignó los datos no solamente en las plantillas diseñadas para este
propósito, sino también en un hoja de cálculo de Excel, la cual había sido previamente
elaborada teniendo en cuenta recomendaciones hechas por Maria Helena Vargas del Grupo
de Conservación de la Biblioteca Nacional, en torno a la necesidad de capturar los datos de
las descripciones con instrumentos que permitieran su posterior traslado a futuras bases de
datos. Tanto las plantillas diligenciadas como la hoja de cálculo de Excel fueron entregados
a la Biblioteca Rivas Sacconi, para que los datos reunidos alimentaran, además, el catálogo
Koha, en el cual, sin embargo, no se pueden verter con el detalle que la naturaleza del
ejercicio de descripción codicológica impone.
Pueden distinguirse cinco etapas en la descripción de los manuscritos, las cuales, sin
embargo, no se deben entender como actividades excluyentes. En efecto, durante las
9
Es elogiable la continuidad de este proyecto que se propone, además de la divulgación, cimentar las bases para
la investigacion sobre el pensamiento filosófico colombiano a futuro, proyecto que, de hecho, cubre un espectro
amplio que se extiende a figuras intelectuales de los siglos XIX y XX, como Miguel Antonio Caro y Nicolás
Gómez Dávila. Las obras coloniales incluidas en los volúmenes I y II pueden descargarse a través de
https://filosofia.javeriana.edu.co/investigacion/grupos-investigacion/bvpfc/publicaciones-bvpfcpc.
9
autopsias se recogen simultáneamente en cada etapa datos que corresponden a aspectos
diversos del análisis codicológico y el orden de descripción no sigue necesariamente el orden
en que son distribuidos y clasificados estos elementos en las plantillas descriptivas. No
obstante, es usual y recomendable que la descripción comience por la encuadernación,
específicamente, en lo que respecta a sus características más generales y exteriores, sus
medidas, sus materiales y sus características. A continuación, se debe proceder con la
descripcion del soporte (número de folios, dimensiones, plegado, foliación, anomalías, etc.),
lo cual conlleva, de una manera u otra, continuar con el examen de la encuadernación, dado
que se toman en consideración las hojas de guarda. Posteriomente, se dirige la atención hacia
la estrutura del códice, respecto de la cual se deben distinguir las unidades codicológicas que
componen la pieza y detallar la distribución y organización de los cuadernillos, lo cual, una
vez más, le da continuidad al examen de la encuadernación, dado que es el momento preciso
para dar cuenta de la costura. Luego, debe dirigirse la atención hacia el uso de tintas y la
ornamentación, en la medida en que ambos elementos van estrechamente vinculados.
Finalmente, el contenido y la escritura pueden describirse simultáneamente, dando cuenta de
las divisiones internas de la obra y procurando leer fragmentos para hacerse una idea del
contenido y familiarizarse con la letra del escriba, lo cual facilitará su posterior
caracterización. Una vez concluida la descripción material del códice, es conveniente revisar
los datos recolectados, a fin de identificar inconsistencias o datos faltantes y, de paso, extraer
de la descripción aquellos datos que pueden ayudar a sustentar la reconstrucción de la historia
del manuscrito desde su composición hasta su llegada a su emplazamiento actual. Esta
reconstrucción debe alimentarse necesariamente de la consulta de la bibliografía relevante
donde haya menciones de cada manuscrito, de la obra u obras que transmite y de su autor o
autores.
10
La investigación solo tomó en consideración uno de los impresos depositados en la Biblioteca: Pedró Andrés
Calvo de la Riba. Vida y virtudes de la venerable madre María Gertrudis Theresa de Santa Inés. Bogotá, 1752,
dado que los otros impresos neogranadinos custodiados por la Biblioteca son reproducciones en fotocopia de
los libros originales, ediciones facsimilares o libros in octavo, respecto de los cuales la identificación de
filigranas no es factible.
10
ultravioleta, mucho menor que la de otras fuentes de luz que a largo plazo deterioran los
materiales. Los datos fueron vertidos en un hoja de cálculo de Excel que incluía campos
correspondientes a la clasificación de las filigranas, sus medidas y su ubicación, así como el
plegado, las distancia entre corondeles y puntizones y las irregularidas de la trama utilizada
para recomponer los enlaces de celulosa en el proceso de fabricación artesanal del papel. La
clasificación de las filigranas se realizó con base en los criterios propuestos por Ezquerro
Esteban, quien, promoviendo su empleo en la datación de fuentes histórico-musicales
propone distinguir las marcas de agua por familas, tipos y variantes (26). Los motivos fueron
individualizados y con ellos las distintas variedades de papel que componen cada libro y,
posteriormente, fueron fotografiadas a contra luz con una cámara Canon 50d, con lente 18
200 y trípode manfroto. Los contornos de las figuras fotografiadas fueron luego vectorizadas
con el programa Adobe Illustrator por Carlos Escobar. Las imágenes vetorizadas producidas
en aquella época son presentadas como anexo a este catálogo.
Las fichas descriptivas que componen este catálogo han sido elaboradas siguiendo el modelo
de las fichas publicadas en línea en el marco del proyecto todavía en curso de catalogación
de los manuscritos del New College de Oxford 11. Asimismo, fueron examinados los
catálogos impresos de los códices griegos de la Biblioteca de El Escorial y de la Biblioteca
Nacional de España de autoría de Gregorio de Andrés. El propósito de tomar en
consideración estos modelos ha sido fijar un esquema de presentación de la información que
condense los datos de las descripciones codicológicas de manera presica, conforme a los
estándares actuales de catalogación de fondos manuscritos y a la tradición más reconocida
en el mundo hispánico, y, asimismo, adecuar la presentación de la información a la manera
suscinta propia de una publicación impresa. Con base en un modelo elaborado por el
investigador principal de ficha descriptiva del manuscrito RM 4 de la Biblioteca Nacional de
Colombia, Karen Gómez elaboró las restantes fichas, excepto las de los manuscritos FMB
ms 3 y FMB ms 15, realizadas por el investigador principal con base en sus propias
descripciones. Posteriormente, el investigador principal se encargó de unificar criterios de
presentación, de revisar y, ocasionalmente, corregir las fichas elaboradas por Karén Gómez,
de incluir los datos de las descripciones de las marcas de agua, de precisar algunas
caracterizaciones de la escritura empleada en los códices y de hacer un balance de los datos
que permiten reconstruir la historia de los manuscritos y de la colección, a fin de redactar
esta introducción.
11
Los detalles de este proyecto y las fichas que han servido como modelo para la elaboración de las que forman
el cuerpo principal de este catálogo puden consultarse a través de https://www.new.ox.ac.uk/new-catalogue-
manuscripts.
11
Montesquieau, Rousseau y Champollion, pasando por brillantes representantes de la
escolástica barroca, como Luis Vives y Francisco Suárez, y, por supuesto, nombres ilustres
de la historia de la medicina, como Hipócrates, Galeno y Pablo de Egina («La sala “Martínez
Briceño”» 439-40). La donación se hizo oficial mediante comunicación dirigida por el mismo
Martínez Briceño al entonces director del Instituto José Manuel Rivas Sacconi, fechada en
Bogotá el 12 de enero de 1966. En testimonio de su gratitud y estima hacia el Instituto
Martínez Brizeño lega, en sus propias palabras, «un millar de volúmenes, seleccionados entre
las ediciones antiguas y modernas de los autores clásicos», con el fin de fomentar las áreas
de estudio fundamentales cultivadas en la insigne institución («La sala “Martínez Briceño”.
Innauguración» 5). La donación original fue ampliada a la muerte de Martínez Briceño,
acaecida el 20 de febrero de 1967, como lo registra el historiador Guillermo Hernández de
Alba en una pequeña nota de lamento y reconocimiento publicada en julio de 1968 en las
Noticias culturales del Instituto. Con todo, la entrada de los dieciséis manuscritos coloniales
a la Biblioteca del Instituto debe fecharse en 1965, así lo prueba, por un lado, la mención de
algunos «valiosos manuscritos del siglo XVIII» entre los ricos fondos de la colección donada
por Martínez Briceño que para 1966 reposaban ya en la sala homónima («La sala “Martínez
Briceño”. Innauguración» 3). Por otro lado, los dieciséis manuscritos exhiben en sus folios
de guarda y folios iniciales, junto con el emblema del Instituto y cifras de catalogación que
van de 33022 a 33036, sendos sellos en tinta de color azul con la fecha «26 Nov. 1965».
Podemos fijar esta fecha con certeza como el momento de entrada de los manuscritos a los
fondos del Instituto Caro y Cuervo. Ahora la pregunta relevante gira alrededor de la historia
de la colección remontándose hacia atrás en el tiempo.
Gracias a Francisco Quecedo tenemos certeza de que la mayoría de los manuscritos del fondo
estaban en posesión de Martínez Briceño antes de 1952. Este sacerdote franciscano listo
ciento noventa y seis manuscritos hallados por él en bibliotecas públicas y colecciones
privadas santafereñas. Entre estas últimas está incluida la colección de Rafael Martínez
Briceño. Trece de los dieciséis manuscritos que actualmente reposan en Yerbabuena son
incluidos por Quecedo en su catálogo de Manuscritos teológico-filosóficos coloniales
santafereños. Quedan fuera del inventario los códices FMB ms. 3, FMB ms. 11, FMB ms.
14 y FMB ms. 16. La exclusión de los dos últimos no debe de extrañarnos, dado que no se
trata de manuscritos teológico-filosóficos y es perfectamente posible que, aunque en posesión
de Martínez Briceño, Quecedo simplemente no los hubiera documentado por no ser de su
interés. La exclusión de los manuscritos FMB ms. 3 y FMB ms. 11 es más difícil de explicar,
porque encajan en la categoría de fuente teológica-filosófica que era el objeto de
investigación de Quecedo. Considerando la reputación de Martínez Briceño de ser generoso
promotor de las letras y partiendo del supuesto de que no habría razones para no enseñar su
colección completa de manuscritos teológico-filosóficos a alguien a quien ya había dado
acceso a la mayor parte de ellos, la razón más plausible que podemos conjeturar para que
Quecedo no los haya referido en su catálogo como piezas de la colección personal de
Martínez Briceño es que este último no los poseía antes de 1952. Ambos manuscritos
destacan por características tanto materiales como de contenido que los distinguen de los
demás, lo cual encaja con la idea de que no formaban parte de la colección Martínez Briceño
originalmente. Volveremos sobre este tema más adelante. Debe, sin embargo, advertirse
antes de proseguir, acerca de la ausencia de un elemento de la colección Martínez Briceño
que Quecedo (288) incluye sí en su catálogo y que el investigador Rafael Pinzón Garzón
reporta igualmente haber encontrado al consultar los fondos bibliográficos del Instituto en
12
1987 (39). Se trata del Tractatus de Meteoris que reportaría el curso impartido en 1751 en
las aulas de la Javeriana colonial por el catedrático Manuel Balzátegui (1715-1792) en el
marco del segundo año de instrucción filosófica dedicado a los problemas de la filosofía
natural. Este manuscrito no se conserva hoy día junto con los demás elementos de la
colección, ni aparece registrado en el catálogo general de la Biblioteca Rivas Sacconi. Es
probable que por lo atractivo de su contenido y, tratándose de un códice compuesto tan solo
por cuarenta y tres folios, su modesto tamaño, haya sido lamentablemente sustraído en algún
momento de la colección.
Ahora bien, el núcleo de esta misma colección puede considerarse formado por doce
manuscritos referibles, a su vez, a una colección privada de época colonial que, a pesar de
los avatares del paso del tiempo, logró mantenerse unida. De los dieciséis manuscritos siete
fueron copiados por la misma mano. Esta mano aparece explícitamente identificada en los
códices FMB ms. 1, FMB ms. 2, FMB ms. 4, FMB ms. 5, FMB ms. 13 y FMB ms. 15. La
identificación no está formulada en términos de scriba o librarius, como sería usual en otros
ámbitos de la cultura escrita herederos de la tradición latina, sino mediante el uso de la
designación auditor (‘oyente’). Se explica fácilmente esta peculiaridad considerando que, de
acuerdo con el modelo de educación escolástico, entre las actividades esenciales de
formación se contaba la dictatio, desarrollada, en su modalidad básica, a través del dictado
por parte del catedrático de las lecciones que impartía a sus estudiantes y su correspondiente
plasmación por escrito, cuando menos, por uno de ellos (Rivas Sacconi, El latín en Colombia
89-91; Silva 72-76; Vergara Ciordi 173-75). El auditor encargado de registrar de viva voz
las enseñanzas contenidas en los cinco manuscritos antes mencionados era cierto Pedro
Maldonado de quien podemos reconstruir parcialmente su itinerario de formación y su
ejercicio profesional gracias a diversas fuentes de la época. Junto con su nombre, figura en
tres de los manuscritos filosóficos de la colección, FMB ms. 1, FMB ms. 2 y FMB ms. 4, el
nombre del catedrático Manuel Balzátegui. Balzátegui accedió a su cátedra en la Facultad de
Artes en 1749 y ejerció de manera continua y con exclusividad sus labores docentes hasta
1752 (Marquínez Argote y del Rey Fajardo 148-49). Durante esta época debió de haber
establecido una fructífera dinámica de colaboración con quien entonces era su discípulo y,
posteriormente, cuando fue nombrado en 1755 rector del Colegio Mayor de San Bartolomé,
se convirtió en secretario de la misma institución. Así lo registra, entre otros documentos,
una de las cartas de legitimidad y limpieza de sangre que los aspirantes a ser admitidos en el
Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé debían presentar (Renán Silva 33-35). Esta
carta, fechada el 24 de septiembre de 1755, fue firmada simultáneamente por el director
Manuel Balzátegui y su secretario Pedro Maldonado12. No tenemos más noticia acerca de las
actividades profesionales de Maldonado, pero es probable que, o bien no haya llegado a
ordenarse sacerdote, o bien haya abandonado la orden jesuita antes de 1767, dado que su
nombre no figura en la lista de doscientos veintisiete religiosos expulsados del territorio de
la Nueva Granada, tras ser notificados de la Pragmática Sanción de Carlos III que decretaba
su destierro y la confiscación de sus bienes (Pacheco). Casualmente, el hecho de que su
poseedor no hiciera parte activa de la orden para el momento de la expulsión fue lo que
decidió la fortuna de este pequeño conjunto de códices, dado que, de otra forma, habrían
recorrido la misma ruta que los demás bienes de la orden y habrían terminado por integrarse
en la naciente biblioteca pública que con el tiempo llegó a convertirse en la Biblioteca
12
AGN, Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé, vol.1, Libro 6 [rollo 3], f. 459v.
13
Nacional de Colombia. Los otros tres manuscritos donde el nombre de Maldonado aparece
explícitamente referido como auditor son de naturaleza teológica. El primero, FMB ms. 5,
reporta las enseñanzas del catedrático Pedro de Choperana acerca de la naturaleza de los
ángeles en el curso impartido en la Javeriana colonial en el año de 1753. El segundo, FMB
ms. 13, con fecha de 1752, transmite el tratado acerca de la conciencia del jesuita José Valls,
de quien curiosamente sabemos, gracias al testimonio de José Celestino Mutis, que no
marchó con sus compañeros al exilio en 1767, a causa de haber enloquecido y haber sido
recluido con antelación en el Convento Hospital de San Juan de Dios (del Rey Fajardo,
Biobiliografía 266; Gutiérrez 209). El tercero de los manuscritos que porta la identificación
de Maldonado, FMB ms. 15, con las lecciones de Francisco Cataño acerca del matrimonio,
no exhibe ninguna fecha que permita su datación precisa, pero fácilmente puede remitirse al
mismo arco temporal que cubriría los años de formación universitaria de Maldonado,
teniendo ante todo en cuenta que Cataño se desempeño como director del San Bartolomé
entre 1743 y 1751 (Pacheco 434)13. El séptimo manuscrito, FMB ms. 12, atribuible a la labor
como amanuense de Maldonado carece de mención explícita, pero el examen de la escritura
permite asumir con seguridad que también se trata de su mano. Sobre el lomo de este
manuscrito se identifica el jesuita Francisco Granados como autor del tratado acerca de la
naturaleza de los actos humanos allí consignado. Granados ejerció como catedrático en dos
periodos, el primero a partir de 1738, desarrollando su labores docentes, inicialmente, al
frente de la cátedra de teología moral y, posteriormente, durante el trienio 1741-1743, en la
Facultad de Artes. A partir de 1751 puede ubicarse a Granados como catedrático en el colegio
de Las Nieves (Marquínez Argote y del Rey Fajardo 143-45). A partir de 1753 se tiene noticia
de su traslado a Cartagena, de modo que debe fijarse esta fecha como límite ante quem para
la composición de su De actibus y el año 1751 como límite post quem 14.
Otros cuatro manuscritos fueron copiados por manos distintas de la de Maldonado, pero
exhiben anotaciones de su propia mano a manera de exlibris. Son estos los códices FMB ms.
6, FMB ms. 7, FMB ms. 9 y FMB ms. 10. El manuscrito FMB ms. 6 reporta las enseñanzas
del jesuita José Pages como responsable de la cátedra de teología a propósito de las
perfecciones de Cristo. Es una de las piezas más bellamente decoradas de la colección,
especialmente llamativa por el uso variado de tintas de color y por los exuberantes motivos
zoomorfos, fitomorfos y geométricos que adornan sus folios. El copista del manuscrito se
identifica como cierto Diego de Balza de quien no tenemos de momento más noticia que su
participación en la producción de este manuscrito, pero quien, además, exhibe una letra
caligráfica, cuidadosamente trazada y que se recrea en bucles formados por abundantes
descargas de tinta, lo cual da pie a pensar que también él fue responsable del rico aparato
decorativo que porta este códice. La fórmula con la que se reconoce la ubicación de este
manuscrito dentro de la colección de época colonial que ahora delineamos, la cual puede
13
Franscisco Cataño se habría desempeñado en dos momentos momentos distintos como rector del San
Bartolomé, una primera etapa entre 1726 y 1729, y una segunda entre 1743 y 1751. Pacheco (434) da a entender
que la composición del tratado acerca del matrimonio, cuya transcripción fue obra de Pedro Maldonado,
corresponde a la primera etapa de Cataño en el rectorado, lo cual es inconsistente con las fechas en las que la
formación universitaria de Maldonado habría tenido lugar.
14
De acuerdo con Quecedo (269), la composición del Tractatus de actibus humanis debio de tener lugar antes
de 1723, lo cual es absolutamente incongruente con los datos biográficos de Granados, quien se hizo a la vela
en Barcelona rumbo a territorios americanos el 28 de mayo de 1735 y cuyas actividades como catedrático de la
Javeriana no pueden datarse antes de 1738 (Marquínez Argote y Rey Fajardo 144).
14
leerse sobre el recto de la segunda guarda volante anterior, se repite de manera recurrente,
aunque con algunas variaciones, en otras piezas: «Pertenece al Doctor Pedro Maldonado».
Precisamente, el FMB ms. 7 exhibe sobre el folio 32 recto una de dichas variantes: «Pertenece
esta materia al uso del maestro Pedro Maldonado». Este manuscrito transmite las
Disputationes de divina auxiliante gratia del jesuita Juan José Romeo, quien ejerció la
docencia, primero, en Cartagena, impartiendo clases de gramática latina y, luego, en Santafé,
como responsable de la cátedra de teología en la Javeriana entre 1721 y 172215. A esta fecha
temprana debe referirse la producción de este códice, datación que lo convierte en el
manuscrito más antiguo del fondo y nos da una idea del afán coleccionista que guió a
Maldonado en la formación de su biblioteca. Fórmulas similares de exlibris a las ya
enunciadas son visibles en los folios de guarda de los manuscritos FMB ms. 9 y FMB ms.
10. Ambos transmiten obras de autoría anónima puestas por escrito por copistas igualmente
anónimos, la primera de ellas, una obra de teología moral acerca del sacramento de la
penitencia y la segunda, una obra de teología dogmática acerca de la providencia. Ninguno
de los manuscritos porta indicaciones que permitan su datación segura, pero algunas de las
filigranas en el FMB ms. 9 pertenecen a una familia de filigranas con el motivo escudo de
armas con dragones a los lados también presente en otra pieza de la colección con variantes
testimoniadas entre 1746 y 1749 16. Es posible, aunque no necesariamente cierto, que al arco
temporal al que remiten estos dos manuscritos sea, cuando menos, cercano a los años de
formación de Maldonado. Finalmente, no hay una evidencia segura que permita vincular el
códice FMB ms. 8 con Maldonado y su colección, no fue copiado de su propia mano, ni porta
anotaciones a manera de exlibris que lo ubiquen entre sus posesiones. No obstante, este
manuscrito transmite la obra del jesuita José Pages acerca de la justificación de los impíos y
los méritos de los justos, autor ya antes mencionado a quien se atribuye también la obra
acerca de las perfecciones de Cristo transmitida en el códice FMB ms. 6. Tampoco el copista
del FMB ms. 8 es explícitamente identificado, pero el año de composición de la obra sí es
indicado, 1752, de modo que la posibilidad de que Maldonado haya sido el poseedor original
de este manuscrito es alta, teniendo en cuenta que la probabilidad de que este manuscrito,
referible a los años de formación de Maldonado, haya permanecido unido a la colección de
la que formaba parte desde un comienzo es mayor que la probabilidad de que, por avatares
diversos o simple casualidad, se haya integrado posteriormente a dicha colección.
Además de este grupo de doce manuscritos que pueden considerarse como el núcleo de la
colección y como piezas remanentes de una biblioteca privada de época colonial, puede
afirmarse que cuatro códices han sido añadidos posteriormente a la misma colección, los
cuales, tanto por su contenido como por sus características materiales, son referibles a
ámbitos de la cultura escrita y entornos de manufactura y uso de los libros diversos. El FMB
ms. 3 transmite dos obras de escolástica colonial remisibles al mismo contexto de educación
superior en los colegios e instituciones uiversitarias de época colonial, en el que los doce
manuscritos que constituyen el núcleo de la colección habrían sido producidos. Sin embargo,
15 Además de las actividades docentes, Romeo desarrolló una intensa labor misionera de la que dejó
parcialmente testimonio en el prólogo de este manuscrito: «Non vos (ingeniosi auditores), sed alii plures sciunt
quomodo nihil subtraxerim utilium, quominus annuntiarem et docerem publice primum infidelibus Guagivis
testificans baptismum […] (Ni vosotros, ingeniosos oyentes, pero tampoco muchos otros saben cómo nada de
utilidad he dejado de lado, ni proclamar y enseñar públicamente, en primer lugar, a los infieles guahibos, dando
testimonio de su bautismo […])». Véanse Quecedo (247) y Restrepo (433).
16
Véase el análisis de filigranas identificadas en el FMB ms. 6.
15
también transmite este manuscrito una obra de carácter completamente diverso: la traducción
al castellano de la Epístola a los Pisones o, en otras palabras, el Arte poética de Horacio. Esta
traducción debe enmarcarse, por una lado, en el ciclo de educación básica, no superior, que
se impartiría en la denominada escuela de gramática, en donde la reflexión acerca del buen
estilo literario habría encontrado su lugar propio. Por otro lado, el uso del castellano como
código de circulación del conocimento sugiere que la datación de esta traducción, aunque sin
evidencias objetivas que permitan precisarla, debe ser posterior a la reforma borbónica,
promovida en territorio neogranadino por el virrey Caballero y Gongora, en virtud de la cual
la lengua vernácula en contextos de enseñanza de disciplinas profanas distintas de la teología
adquirió un lugar preponderante desplazando el latín (Vargas Silva 113-17). La presencia en
los folios finales de una tabla de pitágoras, semejante a lo que actualmente conocemos como
tabla de multiplicar, apoya la remisión de este manuscrito a un ciclo de enseñanza elemental,
así como lo señala Vargas Silva (119), pero, además, apunta también a la época de la reforma
borbónica, cuando disciplinas como la matemática, la física y la trigonometría encontraron
un lugar dentro del currículo de enseñanza. Desde el punto de vista de la materialidad no
deben pasar desapercibidos dos rasgos particulares que distinguen este manuscrito. El
primero es su encuadernación, dado que es el único de los manuscritos de la colección con
tapas duras formadas por una cubierta de cuero y un centro de cartón o tabla que le da firmeza.
El segundo rasgo es que, gracias a su encuadernación sólida y, con seguridad, producto de
haber sido almacenado en condiciones ambientales favorables, el estado de conservación de
este manuscrito es mejor que el de la mayoría de las piezas de la colección. No hay orificios
en sus folios como ocurre en otros mansucritos, cuyo folios han sido atravesados
prácticamente de comienzo a fin por polillas u otros insectos que han hecho un festín
devorando el papel en que han sido copiados. Claramente, por tanto, podemos localizar el
FMB ms. 3, cuando menos sus folios posteriores, donde se transmite la Epístola a los Pisones
y que portan la tabla pitagórica mencionada, en otro contexto de cultura escrita distinto de
aquel en el que se produjeron las piezas nucleares de la colección, cuyas técnicas de
encuadernación habrían permitido una mejor protección del contenido y, a su vez, puede
localizarse en otra u otras bibliotecas, donde las condiciones de almacenaje habrían
favorecido su conservación. Una pista acerca la ruta que este manuscrito habría seguido
previo a su integración en el Fondo Martínez Briceño la encontramos sobre el primero de los
folios de guarda anteriores, donde se lee: «De Olascoaga». Esta mención corresponde de
manera evidente a un exlibris y, aunque no podemos identificar de momento a la persona que
refiere, su presencia prueba una proveniencia distinta de la de los restantes manuscritos que
constituyen el núcleo de la colección, lo cual encaja también con el hecho de que este
manuscrito no fue, presumiblemente, encontrado por Quecedo junto con los demás libros que
con seguridad Martínez Briceño atesoraba en el comienzo de la década de los cincuenta en
su biblioteca.
También el FMB ms. 11 exhibe características materiales y de contenido que lo separan de
los otros elementos de la colección. Por un lado, este manuscrito carece de encuadernación
y de folios de guarda: el primer folio sirve, a la vez, como portada. Adicionalmente, está
compuesto por un único cuadernillo formado, a su vez, por ocho bifolios, es decir, por un
octonión, lo que lo convierte en el manuscrito de menor extensión dentro de la colección.
Debe resaltarse, además, que exhibe una única filigrana de la familia Picador identificada
también en un documento de la Diocesis de Santiago de Compostela datado en el año de
1768. Por otro lado, desde el punto de vista del contenido, llama la atención que, uno, este
códice, a pesar de trasmitir un texto de carácter teológico, Súmulas de la teología moral, está
16
escrito no en latín, sino en castellano y, dos, a diferencia de la mayoría de textos de teología
coloniales complejamente organizados en sucesivas disputationes (Angelelli 806-15) y en
lugar de tratar problemas concretos frente a los cuales se reunen y se discuten proposiciones
u objeciones diversas, estas Súmulas exponen y explican tres instrumentos de investigación,
aplicados par excellence en el ámbito de la filosofía, pero en este caso ilutrados con ejemplos
tomados del campo de la teología: la definición, la división y la argumentación. Mientras que
es posible, apoyándose sobre la identificación de la filigrana hallada en este manuscrito, datar
su confección en una fecha alrededor de 1770, su localización en Santafé de Bogotá solo
puede ser conjeturada. Con todo, es posible con base en el análisis del contenido, vincular
tentativamente este manuscrito con un contexto de producción específico. Hacia el final del
manuscrito se remite a los lectores interesados en profundizar sobre los términos teológicos
y su explicación a la Summa de teologia moral y canónica del franciscano Enrique de
Villalobos († 1637)17. Esta obra fue publicada por primera vez en 1620 y fue
interrumpidamente reeditada hasta 1682 (García Oro). Debe notarse que fue originalmente
escrita en castellano, de modo que no debe suponerse un cambio de orientación en la
concepción del sistema de educación, a fin de explicar la naturaleza peculiar de este
testimonio frente a otros manuscritos teológicos coloniales. Todavía más relavante es que el
manuscrito remita a un autor franciscano, porque las dinámicas de discusión y de
enfrentamiento entre órdenes religiosas por el privilegio de la educación de las élites deja
poco campo para pensar que miembros de una determinada órden religiosa citen autoridades
de otras órdenes, a no ser para refutarlas o contradecirlas (Renán Silva 40-42)18. Así, pues,
sería este el único manuscrito dentro de la colección, cuyo contenido teológico responde a
los requerimientos y exigencias de la formación sacerdotal, que podría referirse no a la
Sociedad de Jesús, sino a la Orden de Frailes Menores, es decir, la Orden Franciscana.
Otro de los manuscritos que remite a un contexto de cultura escrita distinto de aquel que
habría dado origen a los doce códices que forman el núcleo de la colección es el FMB ms.
14, donde se conserva el Epitome Institutionum divi Iustiniani sacratissimi principis. Desde
el punto de vista de la materialidad, este manuscrito no se diferencia demasiado de los
restantes, salvo por una configuración de página más densa que la de aquellos. Con una caja
de escritura de 193x125 mm., frente a las medidas predominantes que están en el rango de
175/170x110/100 mm., así como con márgenes profusamente anotados, donde se refiere a
secciones de la obra que es objeto de resumen en este manuscrito, las Institutiones Iustiniani,
el FMB ms. 14 se revela como un códice en cuya manufactura se procuró ahorrar recursos y
aprovechar el soporte de escritura lo máximo posible, y además, como un material de estudio
dotado de dispositivos que permitirían guiar la lectura y la consulta de la fuente última a la
que remite. Evidentemente, su contenido lo separa de manera significativa de las restantes
17
Puntualmente, la mención que puede leerse sobre el folio 16v reza: «El que quisiere tener noticia de los
terminos [sic] theolo|gicos, y su explicacion [sic] los podrà ver en las sumulas de el moral de el Padre [fenestra]
y al fin de el primer tomo dela | summa de Villalobos».
18
El FMB ms. 11 exhibe una posible nota de posesión: «Soy del Liz[enzia]do | D. Fran[cis]co Peres [sic] |
Cazariego», que podría dar pistas acerca del contexto específico de producción de este manuscrito. A la fecha
hemos encontrado referencia a un cierto Francisco María Páez de Sotomayor y Pérez Casariego, nacido en
Ocaña en 1772, y a su madre, Maria Josefa Pérez Casariego y Sánchez de la Mota también nacida en Ocaña en
1726. El poseedor del manuscrito difícilmente podría identificarse con el mencionado Francisco María de
Sotomayor y Pérez Casariego, pero es posible que entre ambos hubiera algún tipo de relación familiar. Al
respecto, véase Genealogías de Colombia, «Familia de Francisco María Páez de Sotomayor y Pérez Casariego
en Colombia».
17
piezas de la colección, en la medida en que no corresponde con el tipo de obras que jugaron
directamente un papel en la formación sacerdotal durante la Colonia, sino más bien con la
formación laica de abogados, jueces y hombres de leyes en general 19. Precisamente, su
contenido es de la mayor relevancia a la hora de reestablecer el contexto que dio origen a
este manuscrito. Una nota sobre el folio 1v tiene enorme interés desde el punto de vista de la
historia de la cultura escrita en la Colonia: «S(anta)fé 5 de febrero de 1770. Este cuadernito
| que costó copiarlo, y encuadenarlo tres pesos, dos r(eal)es | es de d(o)n Antonio J(osé)
Escallón, D(oct)or en Leyes, y con|tador ordenador p(a)r(a) s(u) M(ajestad) del Tribunal y
Re(al) Aud(ienci)a de cuentas de d(i)cha ciudad». Sigue a esta nota la firma del mismo
Antonio José Escallón adornada por rúbricas decorativas. En primer lugar, el precio pagado
por la copia y encuadernación del manuscrito es un dato de enorme relevancia. De acuerdo
con ordenanzas de los Reyes Católicos sobre monedas establecidas en 1497, el real tenía una
«ley de 11 dineros y 4 granos y peso de 67 piezas en marco, es decir, 3,43 gramos» (de
Francisco Olmos 95). La unidad de ponderación era el marco, unos 230 gramos, y la cantidad
de piezas que podían acuñarse a partir de un marco, en el caso de los reales, eran 67, de ahí
que el peso fuera de 67 piezas en marco, lo que es equivalente a 3,43 gramos (Henao
Jaramillo 307-08). La plata pura contenía 12 dineros, pero, cuando se acuñaba una moneda
de plata, «a cada once unidades de metal fino se agregaba una unidad de liga» (Hernández
Gamarra). Cada dinero podía dividirse en 24 granos. Por tanto, la ley de «11 dineros y 4
granos» equivaldría a decir que un real contenía aproximadamente 3,2 gramos de plata pura.
Ahora bien, un peso equivalía a ocho reales, de modo que, si el precio pagado por la
encuadernación del manuscrito fue de tres pesos y dos reales, la suma completa del peso en
plata pura fue de aproximadamente 83,2 grs., lo cual de acuerdo con el precio internacional
de este metal precioso al día de hoy equivale a un poco menos de 260,000 pesos colombianos
actuales. Este cálculo es simplemente tentativo y provisional, aparte de ser realizado en una
época de enorme devaluación de la moneda nacional; con seguridad, historiadores de la
economía de la Colonia podrán dar un cálculo más preciso y confiable. Con todo, el precio
aproximado pagado por este manuscrito de sesenta folios lo convierte ya, como es de
esperarse, en un bien de lujo de acuerdo con nuestros propios estándares de vida, al cual
difícilmente podrían acceder las capas sociales de menores ingresos económicos. En segundo
lugar, la mención como financiador de su confección de Antonio José Escallón nos permite
remitir este manuscrito a un medio intelectual concreto. Aparte de la información acerca de
los cargos desempeñados por Escallón en las instituciones virreinales, sabemos sobre sus
profundas aficiones científicas e intelectuales que lo llevaron a trabar amistad con José
Celestino Mutis. Por intermedio suyo, Escallón envió a Linneo veinticuatro especímenes de
plantas y Mutis, incluso, propuso en 1773 a Linneo la designación Escallonia para una
especie endémica de la Cordillera Oriental colombiana, dejando en claro su propósito de
honrar con esta designación a su discíplo y amigo: «[…] la llamo Escallonia en honor de mi
querido amigo el señor Escallón quien en mis trabajos de Filosofía, de Matemáticas y de
Botánica ha sido más que mi alumno, mi compañero»20. Ahora bien, proyectando la
19
Sobre los ciclos y los contenidos de enseñanza en los seminarios hispanoamericanos, véase Vergara Ciordia
(159-83).
20
Los materiales que describen este especímen y apoyan la propuesta taxonomica de Mutis reposan actualmente
en el Real Jardin Botanico de Madrid y en la Sociedad Linneana de Londres. Específicamente, la cita está
contenida en la descripción autógrafa de Mutis, Real Jardin Botanico de Madrid (MA), Arch. Mutis, Legajo 3/5
y Sociedad Linneana de Londres, Correspondencia Linneana, Vol. XI, fols. 112-113. Sobre esta propuesta
18
singularidad del contenido de este manuscrito sobre el trasfondo de los datos biográficos de
su financiador y, con seguridad, poseedor, Antonio José Escallón, y sobre nuestro
conocimiento de la historia de la educación en la Colonia, resulta que tenemos bases sólidas
para vincular la manufactura del FMB ms. 14 con el contexto de las propuestas educativas
ilustradas de la segunda mitad del siglo XVIII. Específicamente, en 1768 el fiscal Francisco
Moreno y Escandón, propuso establecer en el Virreinato de la Nueva Granada una
Universidad Pública Mayor bajo el modelo de las instituidas en Lima, México y la Península,
aprovechando para tal efecto los bienes expropiados a los jesuitas. Aprobado inicialmente
por la Junta Superior de Temporalidades y Aplicaciones de Santafé de Bogotá, este proyecto
enfrentó la oposición de estamentos diversos tanto en América como en España, perdiendo
rápidamente el apoyo necesario para ser llevado a realización y haciéndose precisa su
reformulación. Fracasado el proyecto de erección de una Universidad Mayor, la propuesta
mudó en una reforma, presentada por el mismo Moreno y Escandón en septiembre de 1774
y apoyada en su momento por José Celestino Mutis, de los planes de estudio de la
Universidad de Santo Tomás y los Reales Colegios Mayores de San Bartolomé y Nuestra
Señora del Rosario (Betancourt-Serna 42-57). Esta reforma curricular ilustrada, la cual solo
llegó a ser aplicada durante corto tiempo, entre 1774 y 1779, conllevaba cambios en la
selección de las diciplinas impartidas y transformaciones en los métodos y las dinámicas de
enseñanza. En efecto, el fiscal mismo había instituido un plan de estudios para el primero y
segundo año de Jurisprudencia de acuerdo con el cual, «después de instruir el catedrático a
sus discípulos de los principios más esenciales de la historia relativa al derecho de los
romanos, sus ritos y autoridad de los Tribunales y Magistrados de que traen su origen sus
leyes, explicará los cuatro libros de la Instituta de Justiniano, dividiéndola en dos libros por
año» (Betancourt-Serna 57)21. La motivación para esta propuesta no habría sido otra que las
deficiencias en los estudios de derecho que el mismo Moreno y Escandón había percibido y
había buscado remediar por medio de su plan de reforma (Uribe Ángel 309). Así, pues, la
manufactura del FMB ms. 14, como instrumento diseñado consciente y cuidadosamente para
el estudio detallado de las Institutiones Iustiniani, respondería a las necesidades y exigencias
de instrucción en el ámbito de las leyes percibidas en un entorno de personajes ilustrados,
educadores, reformistas, científicos y lectores que habrían confluido por sus comunes
intereses y preocupaciones, y del que Antonio José Escallón formaría parte.
taxonómica, su infructuoso resultado inicial y el tardío honor rendido a Escallón, véanse Fernández Alonso y
Amaya (317-20).
21
El documento titulado: Método provisional e interino de los estudios que han de observar los colegios de
Santafé por ahora y hasta tanto que se erige universidad pública o su majestad dispone otra cosa, es firmado
por Moreno y Escandón el 12 de septiembre de 1774. Fue editado por primera vez por Guillermo Hernández
de Alba en el Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 23, Nº 264-265 (1936): pp. 644-672, y reeditado por él
mismo en sus Documentos para la historia de la educación en Colombia, t. 4 (195-227), de donde es tomado
concretamente el fragmento citado, el cual puede leerse en la pág. 214.
19
manera predominante componen este manuscrito. Un dato interesante sobre las técnicas
artesanales de fabricación de los libros coloniales es que el tipo de cuadernillo predominante
en su composición es el senión, es decir, el formado por seis bifolios. En contraste, los
biniones, terniones y cuaterniones, esto es, los cuadernillos de dos, tres y cuatro bifolios,
respectivamente, son llamativamente frecuentes en el FMB ms. 16, el cual, por lo demás,
exhibe una composición irregular donde solo ocasionalmente se agrupan en secuencia dos
cuadernillos del mismo tipo. Lo que esto sugiere es una dinámica de trabajo diferente:
mientras que la manufactura de los libros habría podido ser planificada con mayor previsión,
la del documento debió de haber sido organizada sobre la marcha. También debe destacarse
su configuración de página «aireada», con una caja de escritura de 275x135 mm. y con tan
solo diecisiete líneas por página, frente a los ya mencionados 175/170x110/100 mm. en
promedio y las hasta cuarenta y dos líneas por página en los códices librarios. Esta
característica va de la mano con la diferencia desde el punto de vista de la escritura empleada.
Frente a los retos y dificultades que plantea la lectura de la mayoría de los libros de la
colección, el FMB ms. 16 exhibe una letra altamente legible. Si bien la escritura de
documentos realizada por copistas profesionales llegó a tener manifestaciones de enorme
complejidad, como la denominada procesal encadenada, a la que Cervantes, en boca del
Quijote, había calificado como una letra «que no la entenderá Satanás»22, la escritura del
documento que nos concierne, sin exhibir una letra caligráfica, ni dejar de percibirse como
suelta y veloz, es, junto con la del FMB ms. 11, la de más fácil lectura e interpretación de la
colección. El carácter hasta cierto punto críptico de la escritura plasmada en los códices
librarios parece ir de la mano con la circulación restringida y cerrada de las obras en ellos
transmitidas (Renán Silva 28-29), mientras que el documento que ahora discutimos como
instrumento público parece adaptarse a los requerimientos y exigencias de lectores
preocupados ante todo por la claridad y comprensibilidad del contenido consignado por
escrito. Puntualmente, el proceso judicial reportado en el manuscrito se relaciona con las
investigaciones del director de las Reales Fábricas, don Antonio Monzón, acerca del robo
acaecido en la Administración Principal del Aguardiente de Cali y el presunto delito de
peculado cometido por cierto Ignacio Idelfonso Nuñez, contra quien es entablada una causa
criminal ante la Real Audiencia de Santafé23. El asunto no era con probabilidad de poca
importancia, en la medida en que, para la época en que este proceso judicial tuvo lugar (1798-
1799), la Corona había asumido directamente el control de la producción y la distribución
del aguardiente, como parte de las políticas que buscaban aumentar sus ingresos fiscales
(Mora de Tovar, «La política fiscal del estado colonial» 96-98). Lo que se encuentra
testimoniado en el manuscrito es solamente una parte del proceso judicial: especficamente,
se trata del Cuaderno 30, ya por sí solo considerablemente voluminoso, de modo que, como
mínimo, la documentación del proceso constaba de otro veintinueve cuadernos, los cuales
deben de haber sumado seiscientos setenta y siete folios, teniendo en cuenta que nuestro
manuscrito, que exhibe cuatro sistemas de foliación independientes, exhibe un solo sistema
continuo que comienza en el folio seiscientos setenta y ocho (678) y culmina en el
ochocientos catorce (814).
22
Véase Cervantes, 1ª parte, cap. XXV.
23
Sobre la figura de don Antonio Monzón y sus denuncias acerca de la adulteración de bebidas, el contrabando
y delitos cometidos contra la administración del aguardiente, véase Mora de Tovar (225).
20
Hay una etapa adicional que podríamos tentativamente reconstruir en la historia de este fondo
a partir de otra de las notas en los folios de guarda aún conservadas. Dos de los manuscritos
que forman el núcleo de la colección, el FMB ms. 2 y el FMB ms. 6, exhiben en sus folios
de guarda anteriores notas de posesión de «Eliseo Jácome». Aunque idealmente esta
identificación debería ser ratificada con posteriores investigaciones, el nombre Eliseo Jácome
corresponde con el de un descendiente de cierta familia notable de Ocaña, Norte de
Santander, algunos de cuyos miembros adhirieron a la causa realista en la época del
movimiento independentista. Uno de ellos, Francisco Aquilino Jácome, es destinatario de
una carta con fecha del 3 de mayo de 1813 remitida por Simón Bolívar, donde este último le
conmuta y reduce un castigo pecuniario impuesto por su adhesión a la causa opresora,
mientras que lo conmina a apoyar decididamente la causa patriota (Escritos del Libertador
VI, 401-02). El original de esta carta junto con otros documentos, entre ellos, una proclama
del Libertador a los habitantes de Ocaña fechada el 12 de enero de 1813 fueron encontrados
por diversos investigadores en los archivos personales de Eliseo Jácome y posteriormente
publicados a finales de la década de los años 30 en la Revista de la Sociedad Bolivariana de
Venezuela 3, 1939 y en la revista Hacaritama, órgano del Centro Histórico de Ocaña 40,
1938 (Escritos del Libertador IV, 134-36). Sin embargo, para la época de publicación de la
colección Escritos del Libertador, los originales de estas cartas ya no pudieron ser
consultados por la comisión editora, dado que Eliseo Jácome había muerto previamente en
Barrancabermeja y los archivos familiares habían sido vendidos. Es probable que uno de los
compradores haya sido Rafael Martínez Briceño. Ahora bien, difícilmente los manuscritos
FMB ms. 2 y FMB ms. 6 siguieron una ruta de transmisión independiente de los restantes
códices, con los cuales, luego de haberse separado, por diversos avatares, se habrían
reencontrado. Por consiguiente, de aceptarse que estos dos manuscritos encontraron asiento
en algún momento en la biblioteca personal de Eliseo Jácome, debe aceptarse también que
los restantes diez códices que conforman el núcleo actual de la colección debieron gozar de
la misma suerte. Los detalles acerca de cómo los códices de Pedro Maldonado fueron
transferidos a la biblioteca personal de Eliseo Jácome y cómo esta colección terminó en
manos de Rafael Martínez Briceños son de momento infortunadamente desconocidos para
nosotros.
Han logrado ser identificadas cincuenta y cuatro marcas de agua distintas en los dieciséis
manuscritos de la colección. Aunque es posible que este número deba reducirse, teniendo en
cuenta que algunos de los motivos pueden corresponder a filigranas gemelas, las cuales eran
simultáneamente empleadas por los fabricantes para optimizar la producción, la multitud de
motivos inventariada sugiere la diversificación de la ofera que había alcanzado la industria
papelera hacia la segunda mitad del siglo XVIII, época a la que debe remitirse la mayor parte
de los manuscritos coloniales del Fondo Martínez Briceño. Ahora bien, las correspondencias
con los álbumes de filigranas publicados y bases de datos en línea son pocas, apenas una
docena, lo cual, lejos de representar un dato negativo, resalta la necesidad de inventariar las
filigranas encontradas en libros y documentos neogranadinos, y subsecuentemente, publicar
de forma impresa o digital un catálogo donde sus reproducciones estén acompañadas de
indicaciones precisas acerca de la fecha y el lugar de transcripción de la piezas patrimoniales
21
de donde han sido extraídos tales motivos. Precisamente, aunque se han hallado
correspondencias con filigranas ya catalogadas, dos de esos motivos carecían de datación en
las publicaciones anteriores, de modo que este catálogo contribuye fijando una fecha que
puede servir posteriormente a la hora de proponer un arco temporal determinado para la
manufactura, transcripción y publicación de otros libros o documentos. La Tabla 1 presenta
las correspondencias de las filigranas encontradas en los manuscritos del Fondo Martínez
Briceño con el álbum de filigranas de Heawood, Watermarks mainly of the 17th and 18th
Centuries, así como con la base de datos Filigranas Hispánicas del Instituto del Patrimonio
Cultural de España. Hay dos datos que llaman la atención. El primero es que la mayor parte
de las correspondencias halladas son de filigranas presentes en el códice FMB ms. 6, el cual
transmite la obra Tractatus theologico-scholasticus de perfectionibus Christi Domini José
Pages S. J., copiada de la mano de Diego de Balza. No hay una explicación de momento para
este hecho más allá del azar, pero una investigación acerca de las rutas de provisión del papel
en la Nueva Granada podría quizás contribuir a darle sentido. El otro dato es que una misma
variedad de papel es empleada por Pedro Maldonado en la confección de cuatro manuscritos,
tres en los que están están recogidas las enseñanzas de Manuel Balzátegui, FMB ms. 1, FMB,
ms. 2 y FMB ms. 4, y uno con las enseñanzas de Pedro Choperana, FMB ms. 5. Estos cuatro
manuscritos fueron copiados en un intervalo de cinco años, cada uno en una fecha distinta,
entre 1749 y 1753. Como veremos luego, también otras variedades de papel sin
correspondencia en catálogos publicados están simultáneamente presentes en distintos
manuscritos copiados por Maldonado, mientras que no hay casos de coincidencias con el
papel empleado por otras manos. Esta situación puede explicarse fácilmente si pensamos que
Maldonado acopió tempranamente reservas de papel que fue empleando de manera
progresiva de acuerdo con las necesidades de los proyectos que emprendía. De acuerdo con
esta explicación, la manufactura de libros en el ámbito de las instituciones de educación
superior regidas por las orden jesuita podría haber sido sido financiada por los mismos
estudiantes, no por los catedráticos ni por la institución, como si se tratara de un requisito de
formación que los estudiantes debían acreditar y completar a sus propias expensas. Serían,
desde luego, ellos los responsables de planificar el trabajo y de administrar los materiales
necesarios para llevar a cabo su labor.
La pregunta acerca del origen del papel empleado en la copia de los manuscritos del Fondo
Martínez Briceño se puede responder afirmando, con seguridad, que los molinos de papel
donde fueron producidas las distintas variedades identificadas debieron de estar
fundamentalmente localizados en la Península Ibérica. En efecto, las marcas de agua con
correspondencia en el álbum de Heawood y la base de datos de Filigranas Hispánicas han
sido identificadas por otros investigadores en documentos emitidos en ciudades peninsulares,
salvo uno de ellos que fue localizado en el Archivo del Estado de Palermo. Esta última
localización no debe de extrañar, dado que Carlo di Borbone, quien más adelante se
convertiría en Carlos III, el mismo monarca ilustrado de la Pragmática Sanción que decretó
la expulsión de los jesuitas, había conquistado para la Corona Española las regiones de
Nápoles y Sicilia en 1734 (Fernández Sanz 67-70). Así, pues, la localización de esta variedad
de papel en un documento del Archivo del Estado de Palermo puede encajar, o bien con la
posibilidad de que haya sido producido en un molino ibérico y haya sido exportado a Sicilia,
o bien con la posibilidad de que haya sido producido en un molino italiano y de allí por
complejas redes comerciales haya terminado siendo comercializado en territorios
americanos. De ambas posibilidades la primera es más plausible, pero no hay manera de
probarla en el estado actual de las investigaciones sobre la historia del papel. Respecto de sus
22
fechas de producción y de empleo en la producción de libros y documentos es interesante
notar que su circulación debió de haber corrido por canales mucho más expeditos de lo que
podría pensarse. Las fechas de los documentos hallados en fondos europeos no distan en
general considerablemente de la datación de nuestros códices: la mayoría gira alrededor de
1750. Hay una excepción que puede ser explicada sin problema. La filigrana Heawood, Coat
of arms 407-8 recibe como fecha de datación 1723, datación sospechosa, dado que el motivo
mismo exhibe como complemento la extensa leyenda: A BASSUET FIN PERICORD 1742, con
una cifra que difícilmente podría interpretarse de otra manera que como la indicación del año
de producción del papel. Otras dos excepciones son Heawood, Flower 1873, testimoniada en
un documento emitido casi veinte años después de la fecha en la que fue producido el códice
neogranadino FMB ms. 6 donde la hemos identificado, y Heawood, Circles 303, cuyo límite
inferior, a pesar de tener un arco temporal amplísimo de testimonios identificados, se acerca
a la fecha sugerida de datación del FMB ms. 7. Si bien los motivos catalogados en la base de
datos de Filigranas Hispánicas Nº 29487A, 27470A y 24814A no corresponden con fechas
alrededor de 1750, debe recordarse que los codices neogranadinos que las exhiben, FMB ms.
3, FMB ms. 11 y FMB ms. 16, no forman parte del núcleo de la colección que, originalmente,
habría constituido la biblioteca personal de Pedro Maldonado, de modo que las dataciones
diversas de estos manuscritos, con base precisamente en el examen de las filigranas, no
representan un problema para la reconstrucción histórica y bibliográfica que hemos ensayado
antes. Finalmente, Heawood, Picador 3476 respresenta un motivo que exhibe enorme
similitud con una de las filigranas halladas en el FMB ms. 16, pero no es perfectamente
idéntico. La variante encontrada en el FMB ms. 16 exhibe práticamente el mismo conjunto
complejo de figuras y nombres, salvo porque bajo la figura del toro no aparece el nombre
NICCOLO, tal y como es documentado en el álbum de Heawood, sino el de BERNARDO (véase
Filigrana 7). Es probable que se trate de la misma familia de fabricantes de papel, pero
laborando en dos generaciones sucesivas, lo cual explicaría la inconsistencia entre la fecha
aportada por Heawood y la datación, de acuerdo con los sellos en tinta plasmados sobre el
documento, del FMB ms. 16. Debe resaltarse como aporte a la historia del papel la datación
y localización del motivo catalogado por Heawood como Flower 1883, dado que este motivo,
sin lugar ni fecha de producción o documentación asociados previamente, ofrece
peculiaridades suficientes como para asegurar su identificación unívoca en el testimonio
donde ha sido encontrado, FMB ms. 6, cuya datación segura es el año de 1748 (véase
Filigrana 6). También podría proponerse la datación localización del motivo Flower 1882;
sin embargo, este motivo carece de rasgos diferenciadores suficientes como para asegurar de
momento su identificación unívoca. Tras este análisis, resulta interesante constatar que, dadas
las correspondencias entre las fechas documentadas en el catálogo de Heawood y las
dataciones de los manuscritos neogranadinos que exhiben las mismas filigranas, se cumple
también para este ámbito de la cultura escrita la regla enunciada por Harlfinger (157-60), a
propósito de los manuscritos bizantinos confeccionados en papel filigranado, acerca de que
el arco temporal para un testimonio con un motivo idéntico a otro ya identificado es de ± 4
años a partir de la fecha del documento datado. Esta regla no hace más que reflejar las
condiciones de fabricación del papel y se deduce básicamente a partir de considerar la vida
útil de las formas papeleras o tamices empleados para depositar la pasta macerada de fibras
vegatales, a fin de iniciar el proceso de reconstrucción de los enlaces de celulosa y, de esta
manera, producir los pliegos de papel en formato comercial.
La Tabla 2 muestra los datos acerca de nueve de las trece filigranas halladas en los códices
del Fondo Martínez Briceño, cuyas imágenes vectorizadas son publicadas en este catálogo.
23
No se han encontrado hasta el momento correspondencias entre estas nueve filigranas y los
catálogos publicados o bases de datos en línea que han reunido los motivos hallados en libros
y documentos del siglo XVIII. El propósito de publicarlas aquí es ofrecer un material de
referencia tanto para historiadores del papel como para otros investigadores que pueda ser de
utilidad a la hora de datar libros y documentos de la Colonia con base en el análisis de las
marcas de agua y, asimismo, abrir la posibilidad para que futuras contribuciones en esta
misma línea permitan complementar y precisar los datos —en algunos casos, faltantes o
apenas aproximados— de las filigranas halladas en los códices del Fondo Martínez Briceño.
Se espera, igualmente, en el futuro añadir ítems a este inventario en construcción de filigranas
neogranadinas no referidas aún en catálogos especializados, mediante la investigación de
otras bibliotecas y fondos históricos colombianos. Ahora bien, respecto de las nueve
filigranas, cuyos datos aparecen recogidos en la Tabla 2, deben resaltarse en particular los
casos de motivos que fueron encontrados simultáneamente en distintas piezas de la colección.
De forma puntual, la Filigrana 10, una variante de la familia Escudo de armas, ha sido
identificada en los tres manuscritos actualmente conservados que contienen las enseñanzas
de Manuel Balzátegui transcritos de la mano de Pedro Maldonado. De nuevo, la presencia de
la misma variedad de papel en los tres manuscritos apunta a que Maldonado como
responsable de la manufactura de los códices atesoraba provisiones de papel —
probablemente, adquiridas a sus propias expensas— que iba empleando de acuerdo con las
necesidades que imponía su labor de escriba. Hacia la misma posibilidad apunta la presencia
de la Filigrana 4 en los manuscritos FMB ms. 5, FMB ms. 12 y FMB ms. 13; la Filigrana 5
en los manuscritos FMB ms. 5 y FMB ms. 13, y la Filigrana 9 en los manuscritos FMB ms.
5, FMB ms. 12 y FMB ms. 15. Salvo el FMB ms. 9, los restantes cuatro códices listados son
de la mano de Pedro Maldonado. Sus fechas de producción oscilan entre los años 1751 y
1753. Estos códices, además, forman un grupo homogéneo desde el punto de vista del
contenido, dado que las temáticas de los textos en ellos consignados gravitan sin excepción
en el dominio de la teología. Puede adivinarse que corresponden a la segunda etapa de
formación superior de Maldonado, cuando, una vez superado el ciclo de aprendizaje de la
filosofía en la Facultad de Artes, había continuado con los estudios de teología tanto práctica
como dogmática. De nuevo, la impresión que se tiene es la de la adquisición de una abundante
provisión de papel que iba siendo administrada de acuerdo con el desarrollo de las empresas
de manufactura y transcripción de manuscritos emprendidas por el copista. Como ya se dijo
antes, la presencia de las Filigranas 1 y 2 en el códice FMB ms. 3 y de las filigranas 11 y 12
en el códice FMB ms. 16 son prueba de la distinta naturaleza y proveniencia de estos dos
manuscritos en relación con los códices que habrían formado parte originalmente de la
biblioteca personal de Pedro Maldonado. Otras investigaciones posteriores podrían ayudar a
distinguir distintas rutas comerciales y entornos independientes de circulación del papel en
la Nueva Granada, lo cual podría ayudar a describir la forma como la orden religiosa jesuita
y sus miembros accedían a estos bienes importados, así como contrastaba a este respecto este
estamento frente a otros de la sociedad. Finalmente, la identificación de estos mismos
motivos en otros libros y documentos podría permitir confirmar o precisar las propuestas de
datación avanzadas aquí. Tal es el caso de la Filigrana 13, otra variante de la familia Escudo
de armas, la cual posee características suficientemente peculiares como para permitir una
identificación segura en otros testimonios. Sin embargo, este motivo de momento
simplemente puede asociarse con una fecha aproximada de producción en torno a 1721-1722,
fecha que, tratándose de la más temprana datación de los códices de la colección Martínez
Briceño, valdría la pena confirmar.
24
Filigrana Manuscritos Datación Correspondencia Localización Datación
Familia Tipo Variante
Tres Cruz arriba Primer círculo encierra FMB ms. 1 1751 Heawood, Circles 277 Madrid 1749
círculos media luna; segundo, letras
BC; tercero, número 8.
Caballo y Caballo frente a Caballo sin jinete, gallo FMB ms. 1 1751 Heawood, Horse and rider 2793-4 Lisboa 1751
Jinete casa sobre la casa, letras GGF FMB ms. 2 1749
como contramarca. FMB ms. 4 1750
FMB ms. 5 1753
Escudo de Corona encima, Escrito como contramarca FMB ms 6 1748 Heawood, Coat of arms 407-8 s.l. 1723*
armas leones a los A BASSVET FIN
lados PERICORD 1742
Tres Tres cruces Primer círculo encierra FMB ms 6 1748 Heawood, Circles 272 Madrid 1749
círculos arriba medialuna; tercero, letra I
mayúscula
Flor de lis Corona arriba, Letras GBB FMB ms. 6 1748 Heawood, Flower 1873 Cadiz 1766
relicario abajo
Escudo de Corona arriba, Cruz encerrada en óvalo, FMB ms. 6 1748 Heawood, Coat of arms, 724-731 Madrid 1746-1749
armas dragones a los dos circulos abajo
lados
Flor de lis Corona arriba, Nombre DANIA bajo el FMB ms. 6 1748 Heawood, Flower 1883 s.l. s.f.
relicario abajo motivo (Cfr. Filigrana 6)
Tres Cruz arriba Primer círculo encierra FMB ms. 7 ca. 1721-1722 Heawood, Circles 303 Lisboa 1727-1751
círculos media luna; segundo, ave;
tercero, número 4.
Flor de lis Corona arriba, Sin otros elementos FMB ms. 12 ca. 1751-1753 Heawood, Flower 1882 s.l. s.f.
relicario abajo distintivos FMB ms. 15 ca. 1750
Picador Toro y jinete Nombre BERNARDO FMB ms. 16 1798-1799 Heawood Picador 3476 Palermo 1759
POLLERI bajo el motivo (Cfr. Filigrana 7)
Corazón Cruz latina Sin otros elementos FMB ms. 3 ca. 1760 Filigranas Hispánicas, Nº 29487A Lugo 1757
festonado arriba distintivos (Cfr. Filigrana 3)
Picador Toro y jinete Nombre SERRA y letras FMB ms. 11 ca. 1770 Filigranas Hispánicas, Nº 27470A San Félix de 1768
MoA bajo el motivo (Cfr. Filigrana 8) Sales
Picador Toro y jinete Letras GBC FMB ms. 16 1798-1799 Filigranas Hispánicas, Nº 24814A A Coruña 1791
Tabla 1. Correspondencias de filigranas halladas en manuscritos del FMB con álbumes de filigranas publicados y bases de datos en línea.
25
Filigrana nº Familia Tipo Variante Manuscritos Datación
1 Sol Rodeado por guirnalda. Letras S…NTI abajo. FMB ms. 3 (UC1) ca. 1760
2 Camándula Cruz con puntas en forma de Letras EE adentro. FMB ms. 3 (UC2) ca. 1780
trébol abajo.
4 Flor de lis Corona arriba. Letras GMB abajo. FMB ms. 5, FMB ms. 12 y FMB ms.13 1753
5 Flor de lis Corona arriba. Corazón abajo. FMB ms. 5 y FMB ms. 13 1753
9 Escudo de Corona arriba. Estandartes a los lados, FMB ms. 5, FMB ms. 12 y FMB ms. 15 1752-1753
armas motivos fitomorfos alrededor.
10 Escudo de Corona arriba. Asas a los lados, castillos FMB ms. 1, FMB ms. 2 y FMB ms. 4 1749-1751
armas adentro.
11 Composición Torre rodeada de cadenas con Nombre RNJVLIA. FMB ms. 16 1798-1799
corona arriba.
12 Composición Anillo con racimos apuntando a Nombre REALECA. FMB ms. 16 1798-1799
los puntos cardinales, daga
adentro y cruz abajo.
13 Escudo de Corona arriba, dragones a los Primer círculo encierra letras FMB ms. 7 ca. 1721-1722
armas lados y dos círculos abajo. AoDR, segundo círculo, letra
A.
Tabla 2. Filigranas halladas en mansucritos del FMB sin correspondencia en álbumes de filigranas publicados o bases de datos en línea.
26
Estructura de las fichas descriptivas
Las fichas descriptivas que contiene este catálogo están divididas en ocho secciones:
1. Encabezamiento.
2. Contenido.
3. Soporte, estructura y composición de la página.
4. Tintas, ornamentación y encuadernación.
5. Anotaciones y paratextos.
6. Escritura.
7. Historia del manuscrito.
8. Bibliografía.
27
unidad mínima de composición el bifolio. El número de bifolios que componen cada
cuaderno es indicado mediante cifras romanas y el número de cuadernillos del mismo tipo
agrupados en secuencia mediante cifras arábigas. Por ejemplo, la notación 2xIV indicaría
que habría dos cuadernillos en secuencia del tipo cuaternión, es decir, dos cuadernillos de
cuatro bifolios, lo que sumaría en total 16 folios o 32 páginas. Entre paréntesis se señalan los
folios límites de cada cuadernillo o secuencia de cuadernillos y, eventualmente, se ofrecen
aclaraciones acerca de irregularidades en la composición de los fascículos. Por último, se
proporcionan datos acerca la composición de la página, especificando las dimensiones de la
caja de escritura, el número de líneas por página y el número de columnas. La sección
siguiente caracteriza, sin entrar en detalles acerca de su composición química, las tintas
empleadas en la transcripción de los textos y decoración de los mansucritos, así como los
usos distintivos que puedan haberse hecho de ellas. Se ha procurado enumerar y describir los
elementos decorativos e ilustraciones e indicar el lugar en el cuerpo del manuscrito donde se
ubican. Asimismo, se ha procurado describir, con la mayor atención, la encuadernación,
resaltando aquellos datos que resultan históricamente relevantes. De manera similar en la
siguiente sección, se han documentado exhaustivamente las anotaciones de manos diversas
que exhiben los códices, las cuales han provisto la mayor parte de la información, sobre la
cual se apoya la recostrucción de la historia de los manuscritos y de la colección en su
conjunto. La sección sobre escritura ofrece caracterizaciones generales de las manos que
intervienen en la transcripción de las distintas piezas, las cuales se espera puedan alimentar
en el futuro investigaciones necesarias e inéditas en nuestro contexto acerca de la escritura
empleada en los distintos contextos de cultura escrita coloniales. Estas caracterizaciones
resaltan como puntos esenciales de análisis el tipo de escritura (minúscula-mayúscula,
humanística-gótica-carolingia), el ductus (pausado-cursivo), el grado de inclinación, la
legibilidad, las figuras geométricas de base o modulos sobre los que pueden enmarcarse las
letras, las formas y dimensiones de los núcleos, el uso de abreviaturas y nexos, y los rasgos
particulares y distintivos de cada mano en la realización de las letras. Por último, la sección
dedicada a la bibliografía está separada en distintos apartados, según que el manuscrito en
concreto sea catalogado, reproducido, editado o citado por investigadores anteriores. De esta
manera, se listan, hasta donde tenemos conocimiento y de acuerdo con el sistema de citación
MLA25, los catálogos, las reproducciones digitales, las ediciones y la literatura especializada
que ha versado sobre, y discutido, con mayor o menor rigor y detalle, los manuscritos de la
colección.
25
Se consideró conveniente emplear el sistema MLA como norma de citación a lo largo de este catálogo, por
resultar afín al área de estudios del lenguaje y, asimismo, familiar con las convenciones tradicionales de citación
en las obras especializadas que preceden y cimentan este estudio. En las listas de referencias concernientes a
cada manuscrito se ha modificado ligeramente el sistema, desistiendo de emplear paréntesis e incluyendo,
además de los números de página, los números de clasificación dentro de las obras catalográficas o los números
de las notas a pie de página que brindan información detallada acerca de cada ítem.
28
Catálogo
1. (fols. 1r-80v) Tractatus secundus de principiis extrinsecis, sive de causis, inc. Ordine
quidem secundus dignitate tamen, et rerum gravitate; (fols. 1r-6v) Disputatio prima de
natura, motu, et arte; (fols. 6v-16r) Disputatio secunda de causa in communi; (fols. 16r-
27r) Disputatio tertia de conexione causarum cum possibilitate effectuum; (fols. 27r-34v)
Disputatio quarta de causa prima efficiente; (fols. 34v-54r) Disputatio quinta utrum Deus
praedeterminet causas secundas ad operandum?; (fols. 54r-76v) Disputatio sexta de causa
efficiente secunda sive creata; (fols. 76v-80v) Disputatio septima de reliquis causarum
speciebus.
3. (fols. 110v-123v) Tractatus quartus appendix ad octo Aristotelis libros; (fols. 110v-119v)
Disputatio prima de ortu et interitu; (fols. 119v-123v) [Disputatio secunda de elementis
et mysteriis]
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [II’] + 221 + [IV’]; numeración
arábiga, margen superior derecho, recto de cada folio, tinta negra, misma mano del copista
hasta f. 95; a lápiz, de mano reciente, hasta folio 124 y cuatro folios finales con numeración
romana. Dimensiones: 204 x 149 mm. Filigranas: p (ff. II/11 y guardas) flor de lis con corona
1
encima y relicario que cuelga de la flor, nombre "Calcagno" bajo el motivo; p (ff. 5/6) león
2
con corona encima y letras BG bajo el motivo; p (ff. 13/22) escudo de armas, también con
3
corona, cuatro asas a los lados, punta pronunciada en la parte inferior, escudo adentro, con
siete castillos alrededor y dentro del escudo cuatro escudos con tréboles de tres hojas, letras
FG como contramarca; p (ff. 49/58) nombre, quizás Belnete, sin elementos
4
complementarios; p (ff. 85-94) tres círculos con cruz, segundo círculo letras BC, tercero,
5
número 8, similar a Heawood, Circles 277, Madrid, 1749; p (ff. 110/117) casa, caballo abajo,
6
gallo arriba, letras GGF como contramarca, correspondencia con Heawood, Horse and rider
2793-4, Lisboa, 1751. Corondeles: p : nueve, a entre 19-23 mm. de distancia; p : nueve, a
1 2
entre 21-24 mm. de distancia; p : diez, a entre 22 y 24 mm. de distancia (dos corondeles
3
29
(suplementario a 8 mm.). Puntizones: p : 25 en 20 mm.; p : 23 en 20 mm.; p : 25 en 20 mm.;
1 2 3
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: página orlada con múltiples acabados
de cintas en las letras principales; un ornamento delicado de cintas sencillas en el f. 31r;
ilustraciones en el folio 109: f. 109r: dos círculos concéntricos divididos en ocho partes desde
el centro; f. 109v: dos círculos concéntricos con el radio del mayor marcado verticalmente
desde el borde superior, una línea que forma un ángulo con eje en la intersección del radio y
el borde del círculo menor, y diez puntos no equidistantes al borde del círculo menor; y un
triángulo isósceles. Letras distintivas caligráficas con diseños de cintas entrelazadas y
decoradas con fito y zooformas (ff. 8r, 15r, 16r, 16v, 20v, 25v, 29v y 44r); no hay
ilustraciones. Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, 153 x 203/205 mm.; escrito
con tinta sobre el lomo: «P. Balzategui in 3° et 5° Physicae tractatus», cubierto por etiqueta
de papel: F.M.B. ms. 1; en el lomo, restos de refuerzos en cuero visibles, vínculo con las
tapas anterior y posterior roto, rastro de una de las dos correas sobre la tapa anterior; cáñamo
grueso de color blanco; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca al borde; dos folios
pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior.
Anotaciones: f. Ir, con lápiz de color azul: «N° 6»; luego, en lápiz de grafito: «N° 4»; f. Iv,
en lápiz, en el margen superior interno: «FMB ms. 1»; hacia la mitad del folio sello en tinta:
«33027»; más abajo, sello del Instituto y fecha: «26 NOV. 1965»; f. Ir, en tinta: «Sententia
Erasmi: Corrumpunt bonos mores colloquia prava. || Sanctus Gregorius supra Ezechiel: Sicut
malus aer assiduo flatu tractus inficit corpus; ita perversa locutio sic assidue [espacio dañado
por insectos] infirmantium inficit animus. || Las Amazonas edificaron templo a Diana en la
ciudad de Éfeso sobre cimientos de [roto] y carbón, el que cayó consumiendo muchas de
ellas.|| Hieremias: Si mutare potest Aethiops pellem suam, et pardus varietates suas, et vos
poteritis benefacere, cum didiceritis malum. Iob 15, v 16: abominabilis inutilis ho [sic]»; ff.
II’r, en tinta, pasajes bíblicos: «Deum time et mandata eius observa; hoc est omnis homo.
Ecclesiates 12, v 13. Alius est qui seminat, et alius est qui metit. Dixo el salvador que es Juan.
Ioannes 4. Quae enim seminaverit homo, haec et metet. Ad Galatas 6. Multam enim malitiam
docuit otiositas. Ecclesiasticus 33, v 29. Nec cito ad majora progreditur, qui parva formidat.
Hieronymus. Qui fidelis est in minimo, et fidelis est in maiori. Lucam 16, v 10.
Corroboratusque est Ioatham, eo quod direxisset vias suas coram Deo. 2 Paralipomenon 27,
v 6. Omnia quanto magis ordinata sunt, tanto magis utique bona sunt. Augustus». Página
orlada: «Tractatus de principiis extrincesis [sic], sive de causis. Reverendo Authore Patre
Emmanel Balzategui, dignissimo philosopho Cathedrae Magistratu. Auditore Pedro
Maldonado Mensis [fenestra] Anno Domini 1751».
Escritura: copiado por una sola mano; escritura minúscula humanística, ductus veloz,
ligeramente inclinada a la derecha, de realización cuidadosa, moderadamente legible;
módulos cuadrados, núcleos redondeados; con astas que sobresalen muy poco, caídos que
giran y forman ganchos o bucles hacia la izquierda; significativamente abreviada;
característica de esta mano en este códice es la abreviación de la preposición y preverbio pro
30
con un núcleo que se alarga hacia la izquierda, sin descender por debajo de la línea rectora,
y que asciende para formar casi una u. Copista: Pedro Maldonado.
Historia del manuscrito: copiado por Pedro Maldonado, recoge las enseñanzas de Manuel
Balzátegui como catedrático de Filosofía entre 1749 y 1752 en la Facultad de Artes de la
Javeriana colonial; debió de formar parte, junto con otros once manuscritos, de la biblioteca
personal de Maldonado; pudo haber pertenecido a Eliseo Jácome, descendiente de una
familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó a
manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad debió adquirirlo antes de 1952, año
en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos
santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez Briceño, de la Biblioteca José
Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 38, nº 79; Quecedo 287-88; Redmond 16, nº 116. Reproducciones
digitales: Domínguez Miranda, serie I, vol. I, nº V. Literatura especializada: Lértora
Mendoza 80-86; Pacheco, «Los jesuitas expulsados en 1767» 27; del Rey Fajardo, Biblioteca
de escritores jesuitas 120, 122, n. 18; del Rey Fajardo, Biobibliografía 68, n. 434; del Rey
Fajardo y Marquínez Argote 150, n. 616-17.
Manuel Balzátegui S. J., Logica universa iuxta Doctoris eximii mentem elaborata
31
4. (fols. 177v-195v) Tractatus quartus et ultimus de signo et syllogismo; (fols. 177v-179v)
Disputatio prima de signo; (fols. 179v-187v) Disputatio secunda de syllogismo in
communi; (fols. 187v-195v) Disputatio tertia et ultima de demonstratione.
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [III’] + 200 + [I’]; numeración
arábiga, margen superior derecho, recto de cada folio, tinta negra, misma mano del copista.
Dimensiones: 196/198 x 145 mm. Colación: 1 x I (f. I, folio solidario pegado como
contraguarda anterior) + 1 x VIII (dos folios sin marcar-f.14) + 1 x VI (ff.15-27 [se salta el
23 en la foliación]) + 3 x V (ff.28-57) + 11 x VI (ff.58-190 [en cuadernillo 8, FB9; se salta
el 137 en la foliación]) + 1 x V (ff.191-200) + 1 x I (f. I’, folio solidario pegado como
contraguarda posterior). Composición de la página: caja de escritura a 175 x 105 mm., 35
líneas, a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza en texto base; f. IIIv: página orlada, motivo trazado con
tinta negra y coloreado con tinta roja y turquesa; la tinta turquesa resalta y decora los títulos
en ff. 1v, 3v, 9r, 10v, 11r, 13v, 17r, 19r, 22v, 24v, 25r, 30r, 34v; la tinta roja empleada con
el mismo propósito en los ff. 1v, 3v, 6r, 9r, 10v, 11r, 13v, 17r, 19r, 22v, 24v, 25r, 30r y
34v; además, en f. 6r se usa tinta negra diluida para darle volumen a los trazos del título.
Ornamentación: dibujo de un ave en f. IIr; la página orlada consta de un árbol redondo en
cuya copa reposa la información del manuscrito, con ramas y flores que alternan los colores
rojo y turquesa, y un rostro en la base; ornamentos delicados de cintas sencillas en ff. 45r,
84r y 130r; pie de lámpara en f. 198v; minúscula distintiva para títulos; con capitales
decoradas con cintas, de hasta ocho veces el tamaño de los núcleos; primero con detalles en
rojo y turquesa, luego (desde f.34v) de la misma tinta empleada para el resto del manuscrito;
intención caligráfica en el trazado de algunos títulos, en los que se observan algunas capitales
con decorados de cintas, con detalles de aves (ff. 9r, 11r, 13v, 17r, 19v, 22v, 25r, 30r, 34v,
45v, 59r, 62r, 65r, 71r, 79r, 79v, 84v, 92r, 120r, 122v, 128v, 131v, 133v, 146v, 150v, 151v,
177v, 178v, 180r), flores (ff. 1r, 3v, 6r, 9r, 10v, 19v, 25r, 30r, 34v, 52r, 53v, 59r, 62r, 65r,
68r, 71r, 79r, 79v, 84v, 99v, 107v, 110r, 117v, 122v, 131v, 146r, 156r, 169v, 181v, 184v,
189v, 190v) y rostros (ff. 71r, 74r, 79v, 130r, 131v), y cierto contraste entre trazos gruesos y
finos; no hay ilustraciones. Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, de 149 x
198/201 mm., escrito con tinta sobre el lomo: «P. Balzategui in Logicam», y etiqueta de
papel: F.M.B. ms. 2; en el lomo, restos de refuerzos en cuero visibles, vínculo con las tapas
anterior y posterior íntegro; restos de las cuatro correas, a una distancia de 3,5 cm de los
bordes superior e inferior de cada tapa; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca al
borde; dos folios pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior.
Anotaciones: f. Ir, con lápiz de color púrpura, debajo de la nota del copista, en cursiva:
«Eliseo Jácome J.»; y, debajo: «Ocaña, Colombia»; f. IIr, con lápiz de color gris, bajo un ave
decorativa: «N° 8»; y, debajo, con lápiz de grafito: «N° 7»; f. IIv, con lápiz de color púrpura,
de la misma mano de la nota en f. Ir: «Eliseo Jácome J.»; y, debajo: «Ocaña»; f. IIIr, en el
margen superior externo: «FMB ms. 2»; hacia la mitad del folio sello en tinta: «33028»; más
abajo, sello del Instituto; y, en el margen inferior, al centro, la fecha: «26 NOV. 1965»; f. Ir,
en el margen superior, con trazado caligráfico: «Del Maestro Maldonado [Rúbrica]»; f. I’v,
en el margen inferior, invertido, los palíndromos: «Signa te signa temere me tangis, et angis.
/ Roma tibi subito motibus ibit amor». Página orlada: «Logica universa iuxta Doctoris eximii
32
mentem elaborata auditore DD Petro Maldonado sub Praeceptore Patre Emanuele Valsategui
die X (anno Domini 1749) mensis Decembris».
Escritura: copiado por una sola mano; escritura minúscula humanística, ductus veloz,
inclinada a la derecha, bajo grado de formalidad, moderadamente legible; la mano se revela
menos entrenada que en FMB ms. 1; algunas letras reentran en módulos rectangulares, otras,
en módulos cuadrados, núcleos oblongos; peso variable con descargas de tinta que crean un
desequilibrio entre trazos finos y gruesos; significativamente abreviada; con astas que
sobresalen significativamente; caídos largos y estilizados que giran y forman ganchos
extendidos hacia la izquierda. Copista: Pedro Maldonado.
Historia del manuscrito: copiado por Pedro Maldonado, recoge las enseñanzas de Manuel
Balzátegui como catedrático de Filosofía entre 1749 y 1752 en la Facultad de Artes de la
Javeriana colonial; debió de formar parte, junto con otros once manuscritos, de la biblioteca
personal de Maldonado; debe de haber pertenecido también a Eliseo Jácome, descendiente
de una familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud las circunstancias en las que
llegó a manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad lo adquirió antes de 1952,
año en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos
santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José
Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 38, nº 77; Quecedo 287-88; Redmond 15-16, nº 113.
Reproducciones digitales: Domínguez Miranda, serie I, vol. I, nº V. Literatura especializada:
Lértora Mendoza 80-86; Pacheco, «Los jesuitas expulsados en 1767» 27; del Rey Fajardo,
Biblioteca de escritores jesuitas 120, 122, n. 16; del Rey Fajardo, Biobibliografía 68, n. 432;
del Rey Fajardo y Marquínez Argote 149, n. 613.
Anónimo, Logica per se seu directa et Logica magna; Anónimo, Arte Poética de Horacio
1. (fols. 1r-33v) Anónimo, Liber primus. Logica per se seu directa, inc. Ex puerilibus, ut
ita dicam velitationibus; (fol. 1r) Prooemium; (fols. 1v-2r) Prolutio prima de essentia
origine nomine fine et fortuna philosophiae; (fols. 2v-3v) Prolutio secunda arguenti et
respondenti leges indicuntur; (fol. 3v) Prolutio tertia. Tres mentis operationes; (fols. 4r-
11r) Disputatio prima. De signo in communi et in particolari; (fols. 11r-16r) Disputatio
secunda. De termino; (fols. 16v-19v) Disputatio tertia. De modo sciendi in communi;
(fols. 20r-24v) Disputatio quarta. De modo sciendi in particulari; (fols. 24v-30r)
Disputatio quinta. De opositione aequipolentia, et conversione logica propositionum;
(fols. 30r-37v) Disputatio ultima complectens omnia, quae ad silogismum pertinent.
33
perfectiones, necessitatem, et causas logicae inquirit; (fols. 40r-43v) Disputatio secunda.
De divisionibus logicae directe agit; (fols. 43v-47r) Disputatio tertia. De obiecto logicae
in communi, et in particulari; (fols. 47v-63v) Liber secundus. De distinctionibus, et
universalibus in genere; (fols. 47v-51r) Disputatio prima. De distintione formali et reali;
(fols. 51r-58v) Disputatio secunda. De aliis distinctionibus rejiciendis; (fols. 58v-63v)
Disputatio tertia. De universo metaphysico, et logico; (fols. 64r-72v) Liber tertius. De
universale in particulari; (fols. 64r-69r) Disputatio prima. De quinque universalibus; (fol.
69r) Disputatio secunda. De praedicabilibus; (fols. 73r-76v) Liber quartus. De
posterioribus logicae; (fols. 73r-76v) Disputatio unica. De silogismo in communi.
3. (fols. 81r-95v) Arte Poética de Horacio, inc. si a un pintor se le antojase juntar, ed. O.
O. Vargas Silva, “Reflexiones sobre el Arte poética de Horacio” 127-38.
bajo cruz latina, similar a motivo hallado en documento albergado en el Archivo Histórico
Provicial de Lugo (Caja 988, L. 8. F. 43) con fecha de 1757 (Filigranas Hispánicas, Nº
29487A); p (ff. 3/4) sol con rostro rodeado por decoraciones fitomorfas y sobre letras que
2
parecen formar nombre propio; p (ff. 87/88) rosario con letras EE o FF adentro y rematado
3
letras de una página a otra, sin daños en el soporte; UC : tinta negra, aparentemente,
2
metalogálica de tonalidad rojiza, altamente legible, no se trasluce las letras de una página a
otra, sin daños; no se emplea tinta de otros colores. Ornamentación: sin página
orlada; mayúsculas y minúsculas distintivas en los títulos; aproximadamente, ocho veces el
tamaño de los módulos de las letras, en tinta negra; iniciales secundarias a comienzo de
secciones y parágrafos, aproximadamente tres veces el tamaño de los núcleos de las letras,
en tinta negra; corazón dibujado en el f. 1 con tinta en el borde inferior del recto; diagrama
del cuadrado de los opuestos, tomado de un impreso, en el f. 25; tabla pitagórica o de
multiplicar en el f. 96r. Encuadernación: encuadernación sólida cubierta por pergamino, de
: 203/205 x 146/147 x 17/22 mm., sin correas; lomo sin indicaciones de título o autor, aunque
son visibles tres filetes en los extremos que quizás alguna vez estuvieron teñidos de dorado;
34
cortes con manchas aleatorias de tinta negra; las contraguardas son folios de papel pegados
a las contratapas, solidarios de dos terniones interpuestos entre el cuerpo del texto y las tapas.
Anotaciones: f. Ir, en tinta, sobre la mitad superior, de mano distinta de la del copista: «De
Olascoaga»; f. 1r, sobre la mitad inferior, sello en tinta: «33036»; más abajo, sello del
Instituto; y, sobre el margen inferior, centro, fecha: «26 NOV. 1965».
Escritura: cada una de las dos unidades codicológicas es copiada por una mano distinta: m 1
Historia del manuscrito: en el folio Ir se encuentra una posible nota de posesión que podría
remitir a antigua ubicación: De Olascoaga; se desconoce el entorno exacto de producción
del manuscrito y su autoría, pero por su contenido ha sido caracterizado como un curso
“netamente antitomista” que cita textualmente a Francisco Suárez, lo cual permite ubicarlo
en el entorno de la academia jesuita (Lértora Mendoza Fuentes 246); Quecedo no lo reseña
en su catálogo dentro de la colección de manuscritos filosóficos en posesión de Rafael
Martínez Briceño, lo cual da pie para pensar que su adquisición por Martínez Briceño fue
posterior a 1952, fecha en la que fue publicado originalmente el mencionado catálogo; desde
1965 forma parte del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca Rivas Sacconi, Instituto Caro
y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 88, nº 229. Reproducciones digitales: Domínguez Miranda, serie
I, vol. I, nº VI. Literatura especializada: Lértora Mendoza 246-52; Vargas Silva passim.
1. (fols. 1r-97v) Tractatus primus de principiis extrinsecis corporis naturalis; inc. Via per
implexus dialecticae, calles laboriosa transacta; (fols. 1r-2v) Prooemium; (fols. 3r-11r)
Disputatio prima de principiis extrinsecis corporis naturalis; (fols. 10v-31v) Disputatio
secunda de materia prima; (fols.31v-49r) Disputatio tertia de proprietatibus materiae
35
primae; (fols.49r-87r) Disputatio quarta de forma substantiali; (fols. 87r-94v) Disputatio
quinta de unione; (fols. 94v-97v) Disputatio sexta de composito substantiali.
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [III’] + 100 + [VI’]; foliación cifras
arábigas, recto, margen superior externo; a tinta, de la misma mano del copista, hasta folio
57; a lápiz, de otra mano, hasta folio 100 y seis folios finales con numeración romana.
Dimensiones: 211 x 151 mm. Colación: 1 x I (f. I, folio solidario pegado como contraguarda
anterior) + 9 x VI (dos folios no numerados-100 + I’-IV’) + 1 x I (f. I, folio solidario pegado
como contraguarda posterior). Composición de la página: caja de escritura a 188 x 110 mm.,
35 líneas, a una columna; en ff. 2-22, cambian las dimensiones de la caja de escritura: 174 x
111 mm, a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza en texto base, tinta roja en primera línea y
ornamentación en f. 1r. Ornamentación: página titular con un detalle sencillo en el asta de la
letra capital; en f. 1r, la ornamentación del Prooemium ocupa 3/4 partes del folio, con detalles
de cintas y un pavo real, todo decorado con tinta roja. Además, se encuentra un ornamento
delicado de cintas sencillas en el f. 44r; minúscula distintiva para títulos; con capitales
decoradas con cintas, de hasta siete veces el tamaño de los núcleos; con la misma tinta
empleada para el resto del manuscrito; intención caligráfica en el trazado de algunos títulos,
en los que se observan algunas capitales con decorados de cintas en ff. 2r, 44v, 61v, 68v, 72r,
87r, 87v y cierto contraste entre trazos gruesos y finos; rúbrica con especial cuidado en la
palabra ‘Via’ en f. 1r y detalles florales en la palabra ‘Finis’ en f. 100v. Este manuscrito tiene
títulos significativamente menos ornamentados que otros del mismo copista.
Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, de 152 x 211/214 mm., escrito con tinta
sobre el lomo P. Balzategui in 1 Physicae tractatus y etiqueta de papel: F.M.B. ms. 4]; en
um
el lomo, restos de refuerzos en cuero visibles, vínculo con las tapas anterior y posterior
íntegro; restos de las cuatro correas, a una distancia de 3,5 cm de los bordes superior e inferior
de cada tapa; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca al borde; dos folios pegados
como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior.
Anotaciones: f. Ir, con lápiz de color azul, en el centro del folio: «N° 16»; luego, en lápiz de
grafito: «N° 10»; f. IIr, al final del folio sello en tinta: «33030»; a la derecha, sello del
Instituto y fecha: «26 NOV. 1965»; f. Ir, en tinta: «Sidonio Apolinari magni artificis est
clausisse totum in exiguo»; f. IIr, en tinta: «Esperanza / Mas no desconfíes, oveja perdida;
no desmayes, cordero descarriado. Pues tienes un pastor que, no solo no castiga tu mala
correspondencia, mas te promete, como verdadero amante y pastor c[uida]doso, llevarte
sobre sus hombros, imponit in humeros suos gaudens. ¡Oh [roto] de mi pastor!, ¡oh amor de
mi creador! Pues habiendo yo p[adecido] mi mala voluntad y [roto] apartándome de su redil
y rebaño, no solo no me desprecia, sino que toma el trabajo de llevarme alegre sobre sus
hombros, imponit in humeros suos gaudens, y convida a todos para que le acompañen en la
fiesta y alegría que le ocasiona el haberme hallado, oveja perdida, congratulamini mihi quia
inveni ovem meam, quae perierat; ¿y piensas, oh alma, que con esto ha satisfecho el Divino
Pastor el amor con que te ama? No lo ha satisfecho, no; pues, no obstante lo hecho por ti
[roto] a sacrificar su vida, y la pierde para que tú vivas. Ego veni ut vitam habeant, et
abundantius habeant. Oh oveja perdida, y con todos estos cariños, favores y cuidados de un
Dios amoroso y de un Pastor cuidadoso, no te moverás a penitencia, no se ablandará ese
corazón más duro que el diamante. No es creíble que haya corazón humano que no se
36
conmueva al ver que su P[adr]e, después de trabajos, fatigas y desvelos, llega a dar la misma
vida por su hijo, y que más aprecia la vida de su amado que la suya. Pues desde aquí, clavado
en una cruz, afeado su rostro, herida su cabeza, lanzado el pecho, y hecho su cuerpo una llaga
por ti. ¡Oh amor de mi Dios!»; f.III’r, en tinta: «A Alejandro III, rey de Escocia, le sucedió
que quedó este más resplandeciente que el oro en el sarao de sus bodas [roto] rieras, y que se
prometía muchos gustos en el mundo, con la vista de su gallarda esposa se le aguaron, pues
se levantó de entre las damas un esqueleto formidable haciéndole ademán para bailar como
si fuera una de ellas, y Alejandro murió poco después en Roma. Fue grande la función cuando
casó Aureliano con la hija de Domiciano, emperador, pues habiendo habido saraos, convites,
festines, pero estando bailando en el sarao de sus festivas bodas, de repente cayó muerto».
Página orlada: «Disputationes in universam Aristotelis physicam. Auditore D.D. Petro
Maldonado. Sub praeceptore P. Emmanuele Balzategui. Die XIX, mensis octobris, anno
Domini MDCCL».
Escritura: copiado por dos manos, m : escritura minúscula humanística, ductus veloz,
1
Historia del manuscrito: copiado por Pedro Maldonado, recoge las enseñanzas de Manuel
Balzátegui como catedrático de Filosofía entre 1749 y 1752 en la Facultad de Artes de la
Javeriana colonial; debió de formar parte, junto con otros once manuscritos, de la biblioteca
personal de Maldonado; pudo haber pertenecido a Eliseo Jácome, descendiente de una
familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó a
manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad debió adquirirlo antes de 1952, año
en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos
santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José
Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 38, nº 78; Quecedo 287-88; Redmond 16, nº 114. Reproducciones
digitales: Domínguez Miranda, serie I, vol. I, nº V. Literatura especializada: Pacheco, «Los
jesuitas expulsados en 1767» 27; del Rey Fajardo, Biblioteca de escritores jesuitas 120, 122,
n. 17; del Rey Fajardo, Biobibliografía 68, n. 433; del Rey Fajardo y Marquínez Argote 149-
50, n. 614-15; Lértora Mendoza 76-80.
37
FMB MS 5 Santafé de Bogotá, 1753
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [I’] + 69; numeración arábiga,
margen superior derecho, recto de cada folio, tinta negra, misma mano del copista hasta folio
53; a lápiz, de otra mano, hasta folio 69. Dimensiones: 204 x 149 mm. Filigranas: p (ff. 3/4)
1
flor de lis con corona circular y relicario que cuelga de la flor, letras GMB bajo el motivo; p 2
(ff. 2/5) escudo de armas con corona real, estandartes con cruces, castillos y fitomorfos; p 3
(ff. 9/18) flor de lis con corona circular, relicario, cruz de puntas ensanchada y corazón
debajo; p (ff. 11/16) flor de lis con corona, nombre SPERANSA bajo el motivo. Corondeles:
4
anterior y página de título sin numerar) + 2 x V (ff. 9-28) + 3 x VI (ff.29-64) + 1 x V (ff. 65-
-4
69, cuatro folios solidarios recortados con violencia y el último como contraguarda
posterior). Composición de la página: caja de escritura a 173 x 106 mm., 33 líneas por página,
a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: pie de lámpara en f. IIr, al final del
prooemium; minúscula distintiva para los títulos, con intención caligráfica que se evidencia
en el contraste entre trazos gruesos y delgados; misma tinta usada en el cuerpo del texto. Se
rescata el uso de cintas decorativas en las capitales de los títulos en ff. 54r y 64r; no hay
ilustraciones. Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, de 157 x 200/206 mm.,
escrito con tinta sobre el lomo: «Choperana. De natura Angelica»; cerca al borde inferior de
la tapa anterior, se observa un resto de 62mm de la correa de sujeción; de las demás, solo
quedan restos visibles en los agujeros; cáñamo grueso de color blanco; cuatro perforaciones,
dos arriba y dos abajo cerca del borde; dos folios pegados como contraguardas, uno a la tapa
anterior y uno a la posterior.
Anotaciones: f. Ir, con lápiz de color azul, cerca de la esquina superior derecha: «N° 11»;
luego, en lápiz de grafito: «N° 12», tachada en el centro del folio, y otra vez: «N° 11»,
directamente bajo la anotación en azul; f. Iv, en la esquina superior derecha del folio, en lápiz
de grafito: «FMB ms. 5»; en el centro del folio, sello en tinta: «33033»; al final del folio,
38
centrado, sello del Instituto y, un poco más a la derecha, sello de fecha: «26 NOV. 1965».
Página orlada: «El maestro Maldonado. Tractatus theologicus-scholasticus de Angelis.
P.R.A.P. Petrum de Choperena. Auditore D.M.D. Petro Maldonado. die 20 anno Domini
1753».
Escritura: copiado por una sola mano; escritura minúscula humanística, ductus veloz,
perpendicular respecto de la línea de escritura, de realización cuidadosa, moderadamente
legible; módulos cuadrados, núcleos redondeados; con astas que sobresalen muy poco, caídos
que giran y forman ganchos o bucles hacia la izquierda; significativamente abreviada;
característica de esta mano en este códice es la abreviación de la preposición y preverbio pro
con un núcleo que se alarga hacia la izquierda, sin descender por debajo de la línea rectora,
y que asciende para formar casi una u. Copista: Pedro Maldonado.
Historia del manuscrito: copiado por Pedro Maldonado, recoge las enseñanzas de Pedro
Choperana como catedrático de Teología en la Javeriana colonial durante 1753; debió de
formar parte, junto con otros once manuscritos, de la biblioteca personal de Maldonado; pudo
haber pertenecido a Eliseo Jácome, descendiente de una familia notable de Ocaña; se
desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó a manos de Rafael Martínez
Briceño, quien con seguridad debió adquirirlo antes de 1952, año en el que es reseñado por
Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos santafereños; forma parte desde
1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro
y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 46, nº 105; Quecedo 253. Literatura especializada: Pacheco, Los
jesuitas en Colombia III 439, n. 138; del Rey Fajardo, Biblioteca de escritores jesuitas 234.
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [V’] + 165 + [V’]; numeración
arábiga, margen superior derecho, recto de cada folio, tinta negra, misma mano del copista
hasta folio 156; a lápiz, de otra mano, hasta folio 165; folios 109 y 110 sin numerar.
39
Dimensiones: 205 x 135 mm. Filigranas: p (ff. II/III guardas iniciales) escudo de armas con
1
iniciales / 11) tres círculos con tres cruces arriba, medialuna y letra I mayúscula; p (ff. 53/54)
3
caballo con líneas que asemejan una nube; p (ff. 37/46) flor de lis con corona, relicario y
4
letras GBB debajo; p (ff. 39/44) escudo de armas con corona, dragones, cruz encerrada en
5
óvalo y dos círculos; p (ff. 125/126) tres círculos con cruz encima, medialuna, letras SN e
6
IMA; p (ff. 132/143) flor de lis con corona circular, relicario que cuelga de la flor y nombre
7
DANIA bajo el motivo; p (ff. 133/142) tres círculos con cruz encima, medialuna, ave y V de
8
siete (algunos de ellos ligeramente deformados), a 29 mm. por encima del motivo y a 30 mm.
por debajo; p : diez, a entre 19 y 20 mm.; p : siete, a entre 26 y 27 mm.; p : ocho, a 24 mm.;
4 5 6
p : nueve, a 24 mm. por encima del motivo [lado derecho] y 25 mm. por debajo [lado
7
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza para texto base; la página orlada ha sido decorada con
rojo y turquesa. A lo largo del texto, se encuentra en una mención especial en ff. 70v; y el
nombre de la Virgen María, dentro del cuerpo del texto, en ff. 12r, 29r, 59v, 60r, 70v, 71r,
81v, 127v y 147v. Ornamentación: ornamentos florales con tinta negra en ff. 1r, 2r, 40v,
123r, 143r, 148v, 154r y 162r; en 1r, 148v y 162r también hay presencia de aves; de estos, se
decoraron con tinta roja los correspondientes a ff. 2r, 40v, 51v, 123r, 143r y 148v; y, con
turquesa en ff. 2r, 40v, 51v, 123r, 143r, 148v, 162r; los ornamentos de los folios 37v y 78v
corresponden a letras ‘S’ capitales de títulos que finalmente no se escribieron; la página
orlada, donde se alterna la escritura en rojo y en turquesa, está delimitada por líneas rojas y
motivos florales; y, un espacio sobrante al final, se ha llenado con un diseño de líneas;
manecilla en f. 152r; minúscula distintiva para los títulos, con intención caligráfica que se
evidencia en el contraste entre trazos gruesos y delgados, y en pequeñas prolongaciones
similares a hojas que salen del cuerpo de las letras; misma tinta usada en el cuerpo del texto,
en algunos casos se usa una de tonalidad más oscura; algunos títulos presentan capitales de
gran tamaño, compuestas o decoradas por cintas entrelazadas. Encuadernación: cubierta de
pergamino flexible, de 141 x 217 mm., escrito con tinta sobre el lomo: «P. Pages de
perfectionibus Christi», cubierto por etiqueta de papel: F.M.B. ms. 6; cáñamo grueso de color
blanco; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca del borde; cabezada superior
íntegra y protegida por la cubierta e inferior expuesta y parcialmente desprendida; dos folios
pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior.
Anotaciones: en la contraguarda, con lápiz de color púrpura: «Eliseo Jácome J»; f. Ir: con
lápiz de color azul, centrado, al principio del folio: «N° 10»; luego, en lápiz de grafito: «N°
2»; f. IIv, en el centro del folio, sello en tinta: «33029»; al final del folio, centrado, sello del
Instituto y, debajo, sello con fecha: «26 NOV. 1965»; f. IVv, con lápiz de color púrpura:
«Eliseo Jácome J.»; f. IIr, en tinta: «Vae quia tauci Isaiae 6 /Vae, si non evangelizavero
Paulus 9 / Ex abundantia cordis os loquitur. A[ristotel]es. /Si quis audierit vocem meam, et
40
aperuerit mihi ianuam, intrabo ad illum, et cenabo cum illo, et ipse mecum. Apocalypsis c.3,
v.20 / Qui continerunt me erunt ignobiles dixo Christo [sic] 1. Regum 2, v.3» / «Pertenece al
Doctor Pedro Maldonado» / «Una cosa, sin cesar, /me atormenta noche y día. / ¡Ay! Jesús
del alma mía. / Si me tengo que salvar; /y, si para esto alcanzar, / es preciso a Dios amar, /
haz que todo vuestro amor / mire solo al salvador». Página orlada: «Tractatus theologico-
scholasticus de perfectionibus Christi Domini P.R.A.P Iosephus Pages, Societas Iesu. D.
Vespertinae Cathedrae professore. Audit B. Didaco de Balza. D.B.R.M. Seminarique
Collega. Anno Domini 1748».
Escritura: copiado por una sola mano, escritura minúscula humanística, ductus veloz,
significativamente inclinada a la derecha, moderadamente legible; módulos rectangulares,
núcleos oblongos; con astas que sobresalen y, en muchos casos, tienen forma de cuña; caídos
que giran y forman ganchos hacia la izquierda, con una terminación redondeada;
significativamente abreviada; especialmente, al principio del manuscrito, el copista, con
intención caligráfica, se esmera por hacer un contraste entre trazos delgados y gruesos.
Copista: Diego de Balza.
Historia del manuscrito: este manuscrito, copiado por Diego de Balza, recoge las enseñanzas
de José Pages, quien se desempeñó como catedrático de Teología y Sagradas Escrituras,
vinculado inicialmente a la Javeriana colonial entre 1743 y 1757; debió de formar parte, junto
con otros once manuscritos, de la biblioteca personal de Maldonado; debe de haber
pertenecido también a Eliseo Jácome, descendiente de una familia notable de Ocaña; se
desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó a manos de Rafael Martínez
Briceño, quien con seguridad lo adquirió antes de 1952, año en el que es reseñado por
Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos santafereños; forma parte desde
1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro
y Cuervo.
1. (fols. 1r-73r) Juan Romeo, Disputationes de divina auxiliante gratia, inc. Per
triennium (inquit Apostolus) nocte et die, non cessavi; (fols. 1r-16v) [Disputatio
prima de natura et proprietatibus gratiae habitualis]; (fols. 16v-34r) Disputatio
secunda de concursu auxiliorum divinae gratiae; (fols. 34r-45v) Disputatio tertia de
efficacia gratiae auxiliantis; (fols. 45v-68v) Disputatio tertia de efficacia gratiae
auxiliantis [se repite]; (fols. 68v-73r) Disputatio quarta et ultima de necessitate
gratiae auxiliantis.
41
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [I’] + 74 + [I’]; numeración arábiga,
margen superior derecho, recto de cada folio, tinta negra, misma mano del copista hasta folio
156; hasta folio 25, y ff. 35-62 (ff. 39-58 foliados a lápiz por la segunda mano); de otra mano,
a lápiz, desde folio 26. Dimensiones: 206 x 151 mm. Filigranas: p (ff. 6/7) tres círculos, cruz
1
encima, primer círculo encierra medialuna, segundo, ave rapaz, tercero, V de gran tamaño
acostada ángulo a la derecha, boca a la izquierda (Heawood, Circles 303: Lisboa, 1727-
1751); p (ff. 42/47) escudo de armas, corona encima, dragones a los lados, cruz encerrada en
2
óvalo, dos círculos abajo: primer círculo encierra aparentemente letras MPV, segundo círculo
encierra letra I, similar a Heawood, Coat of arms, 724-731, Madrid, 1746-1749; p (ff. 68/69)
3
escudo de armas; corona encima, dragones a los lados, cruz encerrada en óvalo, dos círculos
abajo; primer círculo encierra motivo que no logra reconocerse, segundo círculo encierra lo
que puede ser una Ω griega o un dos arábigo con línea curva prominente, similar a Heawood,
Coat of arms, 724-731, Madrid, 1746-1749; p (f. I´, guarda volante posterior, plegado in
4
folio) escudo de armas; corona encima, dragones a los lados, cruz encerrada en óvalo, dos
círculos abajo; primer círculo encierra letras AoDR, segundo círculo encierra letra A y remata
en gancho en forma de c invertida. Corondeles: p : nueve, a entre 22 y 23 mm. de distancia;
1
anterior) + 2 x VI (ff. 1-24) + 1 x VII (ff. 25-38) + 3 x VI (ff 39-74) + 1 x I (f. I’, folio
solidario pegado como contraguarda posterior). Composición de la página: caja de escritura
a 181 x 110 mm., 38 líneas por página, a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: en f. 1r, en el borde superior, se dibujó
un rectángulo con dos franjas diagonales sin rellenar (por presencia de humedad, parte del
relleno se dispersó); en f. 15r, se usan unas florituras sencillas en los extremos del título;
minúscula distintiva para títulos, en los que se observan trazos más redondeados y remates
en las letras; en ff. 45v, 49v, 55v, las capitales de los títulos están al menos parcialmente
compuestas por cintas entrelazadas; entre las decoraciones más sencillas de los títulos, se
encuentran puntos o interrupciones en el trazo en la zona media de las letras.
Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, de 156 x 210 mm., escrito con tinta sobre
el lomo: «P . Romeo. Disputationes de Divina auxiliante Gratia», parcialmente cubierto por
e
etiqueta de papel: F.M.B. ms. 7; en el lomo, tres refuerzos en cuero visibles, vínculo con las
tapas anterior y posterior íntegro, rastros de entre 13 y 36 mm de las cuatro correas de cierre;
cáñamo grueso de color blanco; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca del borde;
dos folios pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior.
Anotaciones: f. Ir, con tinta, de una mano distinta de la del copista*: «Tengo dado a señora
Ana de San Miguel siete pesos, cuatro en una ocasión, y dos en otra, y uno en otra»; con tinta
más tenue, parcialmente cubierta por una anotación de propiedad de Maldonado: «Al Padre
Arenas 15 / al Oidor 4 / a Santa Josefa de la Asunción 6 / a Medinilla 6»; con tinta, de la
misma mano del copista: «Pertenece esta materia al maestro Pedro Maldonado»; con lápiz
de color azul, cerca al centro del folio: «N° 3»; debajo, en lápiz de grafito: «N° 6»; además,
presumiblemente ex libris tachado; f. Iv, con lápiz de grafito, en el margen superior interno:
«FMB ms. 7»; hacia la mitad del folio, sello en tinta: «33024»; más abajo, sello del Instituto
y fecha: «26 NOV. 1965»; f. 32r, con tinta, de la misma mano del copista: «Pertenece esta
42
materia al uso del maestro Pedro Maldonado»; f. 33r, con tinta, de la misma mano de la
primera anotación*: «Laudate Dominum Omnes gentes, Laudate eum Omnes populi
quoniam confirmata est super nos misericordia eius et veritas Domini manet in aeternum
[Salmo 117]»; f. I’v, con tinta, de la misma mano de la primera anotación*: «Magnificat
anima mea Dominum et exultavit spiritus meus in Deo salutari meo, quia respexit
humilitatem ancillae suae. Ecce enim ex hoc beatam me dicent omnes generationes, quia fecit
mihi magna qui potens est, et sanctum nomen eius, et misericordia eius ad progenie [sic] in
progenies timentibus eum. Fecit potentiam in brachio suo, dispersit superbos mente cordis
sui, deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles» [Lc. 1, 46-62]; en el extremo opuesto del
folio, en posición invertida, de otra mano, y con otro tipo de tinta: «D .D . Joseph Candia /
r n
Escritura: copiado por tres manos sin identificar; m : minúscula cursiva, humanística, ductus
1
derecha, moderadamente legible; módulos rectangulares, núcleos angulosos; con astas cortas
y caídos que se prolongan en un trazo firme hacia la izquierda; la parte inferior de las letras
tiende a conservar inalterado el ángulo de escritura, de modo que puede verse una línea
sucesiva, como si se hubiera trazado con un apoyo material; significativamente abreviada (ff.
44v-59r, 62r-65r).
Historia del manuscrito: este manuscrito, copiado por un copista desconocido, recoge las
enseñanzas de Juan Romeo, quien a partir de 1721 regentó la cátedra de Teología dogmática
en la Javeriana colonial; debió de formar parte, junto con otros once manuscritos, de la
biblioteca personal de Maldonado; pudo haber pertenecido a Eliseo Jácome descendiente de
una familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó
a manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad debió adquirirlo antes de 1952,
año en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos
santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José
Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 64, nº 156; Quecedo 247. Literatura especializada: Pacheco, Los
jesuitas en Colombia III 433, n. 68; del Rey Fajardo, Biblioteca de escritores jesuitas 600-
01, n. 19.
43
1. (ff. 1r-61v) José Pages, Tractatus theologico-scholasticus de iustificatione impiorum, inc.
Gratum sane opus aggredimur dum de divina gratia; (fol. 1r) Prooemium; (fols. 1r-9r)
Disputatio prima de existentia et natura physica gratiae iustificantis; (fols. 9r-22v)
Disputatio secunda de oppositione gratiae iustificantis cum peccato mortali; (fols. 22v-
33v) Disputatio tertia de aliis entitativis gratiae perfectionibus; (fols. 33v-38v) Disputatio
quarta de dispositionibus, causis, effectibus physicis, aliisque ad gratiam habitualem
pertinentibus; (fols. 38v-44r) Disputatio quinta de influxu physico gratiae habitualis in
actum pro instanti determinato praecepto; (fols. 44r-52r) Disputatio sexta de
iustificatione seu sanctificatione per alias formas; (fols. 52r-61v) Disputatio septima de
peccati remissione, et de hominis iustificatione; (fol. 62r) Index.
2. (fols. 1’r-33’r) José Pages, Appendix, sive pars altera de iustorum meritis, inc. Tractatum
de iustificatione impiorum quaestiones aliquot; (fol.1’r) Prooemium; (fols. 1’r-11’v)
Disputatio prima de existentia, natura, et divisionibus meriti; (fols. 11’v-18’r) Disputatio
secunda de libertate, aliisque ad meritum requisitis; (fols. 18’r-25’v) Disputatio tertia de
necessitate gratiae sanctificantis ad meritum condignum; (fols. 25’v-30’v) Disputatio
ultima reliqua merito; (fol. I’’) Index quaestionum, quae in hoc de merito tractatu
continentur.
margen superior externo, en tinta, de la misma mano del copista, de folio 1 a folio 60; a lápiz,
de otra mano, hasta folio 63. F : 33’ + [II’’], cifras arábigas, recto, margen superior externo,
2
en tinta, de la misma mano del copista, de folio 1’ a folio 33’. Dimensiones: 201 x 148 mm.
Filigranas: p (f. 1, guarda anterior) letra B; p (ff. 29/36) nombre BAINETTE, sin elementos
1 2
complementarios; p (ff. 1’-10’, segundo sistema de foliación) tres círculos con cruz, primer
3
círculo encierra media luna. Corondeles: p : doce, a entre 21 y 24 mm. de distancia (tres
1
encuadernación, por lo que f. 7 no tiene folio solidario; ff. “II” y 6 despegados) + 5 x V (ff.
8-57) + 1 x III’ (en f. 61, solo hay tres líneas de texto; f. 63 en blanco); UC : 3 x V (1’-30’)
2
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: minúscula distintiva para los títulos,
con intención caligráfica que se evidencia en el contraste entre trazos gruesos y delgados,
terminaciones redondeadas y algunas capitales de los títulos con diseños en cintas; misma
tinta usada en el cuerpo del texto. El asta de la P en el prooemium y la S en f. 30’v de la
segunda unidad codicológica rematan en diseños de aves. Encuadernación: sin
encuadernación, cubierto por el mismo papel del manuscrito (manchado con tinta roja), con
refuerzo en el lomo de un papel más oscuro y grueso; medidas externas: 200/202 x 150 x 15
mm.; etiqueta de papel sobre el lomo: F.M.B. ms. 8; cáñamo grueso de color blanco; cuatro
44
perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca del borde; refuerzo con cáñamo grueso de color
gris.
Anotaciones: f. IIv: en la esquina superior derecha del folio, en lápiz de grafito FMB ms. 8;
un poco más abajo del centro del folio, sello en tinta: «33032»; al final del folio, centrado,
sello del Instituto y, debajo, sello con fecha: «26 NOV. 1965». Página de título: «Pages,
José. Tractatus theologico-scholasticus de iustificatione impiorum, ac de iustorum meritis.
P.R.A.P. Iosephum Pajes. Dignissimum vespertinae cathedrae professorem. Die 20 octobris,
anno Domini 1752».
Escritura: copiado por dos manos sin identificar; m : minúscula cursiva, humanística, ductus
1
más veloz que m , inclinada a la derecha, moderadamente legible, menos caligráfica que m ;
1 1
módulos rectangulares, núcleos oblongos; con astas que sobresalen muy poco, caídos que se
prolongan verticalmente y, al final, forman ganchos poco pronunciados hacia la izquierda;
significativamente abreviada (ff. 50r, 50v, 58r, 58v).
Historia del manuscrito: este manuscrito recoge las enseñanzas de José Pages, quien se
desempeñó como catedrático de Teología y Sagradas Escrituras, vinculado inicialmente a la
Javeriana colonial entre 1743 y 1757; debió de formar parte, junto con otros once
manuscritos, de la biblioteca personal de Maldonado; debe de haber pertenecido también a
Eliseo Jácome, descendiente de una familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud
las circunstancias en las que llegó a manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad
lo adquirió antes de 1952, año en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de códices
filosóficos y teológicos santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez Briceño
de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 62, nº 142; Quecedo 253-54. Literatura especializada: Pacheco,
Los jesuitas en Colombia III 440, n. 151; del Rey Fajardo, Biblioteca de escritores jesuitas
529-30, n. 17; del Rey Fajardo, Biobibliografía 200, n. 2012.
45
(fols. 95r-154r) Caput sextum. De Ministro Sacramenti Poenitentiae; (fols. 154r-157v)
Caput septimum. De Satisfactione Sacramentali; (f. I’) Index.
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [II’] + 157 + [VII’]; cifras arábigas,
recto, margen superior externo; en tinta, de la misma mano del copista, de folio 1 a 142; a
lápiz, de otra mano, hasta folio 157. Dimensiones: 204 x 145 mm. Filigranas: p (ff. 6/7) tres
1
círculos con cruz, primer círculo vacío; segundo encierra lo que parece ser un ave; tercero,
encierra número 6; p (ff. 52/57) escudo de armas con corona arriba, dragones a los lados y
2
dos círculos abajo, primer círculo encierra aparentemente letras BSI, segundo círculo encierra
aparentemente número 8; p (ff. 74/83) escudo de armas con corona arriba, dragones a los
3
lados y dos círculos abajo, primer círculo encierra aparentemente letras bcp, segundo círculo
vacío; p (ff. 134/143) escudo de armas con corona arriba, dragones a los lados y dos círculos
4
abajo, primer círculo encierra motivo que no logra reconocerse, segundo encierra letra B; p 5
(ff. 145/156) escudo de armas con corona arriba, dragones a los lados y dos círculos abajo,
primer círculo encierra letras AD, segundo, vacío. Corondeles: p : ocho, a entre 22 y 28 mm.
1
contraguarda anterior) + 13 x VI (ff. 1-156 [ff. 146-149 y 153 sin numerar]) + 1 x V (ff. 157-
VII’ [folio solidario de f. II’ ha sido recortado; último folio pegado como contraguarda
posterior]). Composición de la página: caja de escritura a 185 x 106 mm., 31-33 líneas por
página, a una columna; ff. IV’-VI’, a dos columnas.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: minúscula distintiva para los títulos,
con intención caligráfica que se evidencia en el contraste entre trazos gruesos y delgados, y
terminaciones redondeadas; misma tinta usada en el cuerpo del texto; rúbricas en f. Ir y VII’v.
Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, de 150 x 209 mm., escrito con tinta sobre
el lomo: «Materia De penitencia», y etiqueta de papel: F.M.B. ms. 9; en la tapa anterior, se
conserva un trozo del cierre superior, de aproximadamente 100 mm.; en la tapa posterior, se
conservan trozos de ambos cierres, de aproximadamente 40 mm.; cáñamo grueso de color
blanco; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca del borde; refuerzo con cáñamo
grueso, también de color blanco; cabezadas superior e inferior íntegras; dos folios pegados
como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior.
46
tiempo en buscar riquesas / Que el tremendo lance de la muerte / pongan a riesgo tu siempre
felis suerte / pues no es apetecible lo que en tanto ahogo»; f. IV’r-VI’r: «Fervoroso saludo
dedicado a la Real Piedad de Philipo V, Rey de las Españas en que por medio de la salve se
le pide a Dios la prosperidad de tan gran monarca y a su Real Magestad el alivio de sus
vasallos. [Firmado por el maestro Don Francisco de Vargas]»; f. VII’v, de la mano de
Maldonado: «Pedro Maldonado», y dos rúbricas, una pequeña junto al nombre y otra grande
en el centro del folio.
Escritura: copiado por tres manos sin identificar, m : minúscula cursiva, humanística, ductus
1
cuadrados, núcleos redondeados; con astas que sobresalen muy poco y se inclinan
ligeramente hacia la derecha, caídos de forma abierta; poco abreviada (ff. 89r-95r); m : 3
Historia del manuscrito: sin atribución de autoría, este manuscrito recoge las enseñanzas de
cierto catedrático de Teología en la Javeriana colonial acerca del sacramento de la penitencia;
debió de formar parte, junto con otros once manuscritos, de la biblioteca personal de
Maldonado; debe de haber pertenecido también a Eliseo Jácome, descendiente de una familia
notable de Ocaña; se desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó a manos
de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad lo adquirió antes de 1952, año en el que es
reseñado por Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos santafereños; forma
parte desde 1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi,
Instituto Caro y Cuervo.
47
in benefaciendo Creaturis; (fol. I’r) Index disputationum, et quaestionum, quae in hoc
tractatu continentur.
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [I’] + 124 + [IV’]; numeración
arábiga, margen superior derecho, recto de cada folio, tinta negra, misma mano del copista
de folio 1 a 123; a lápiz, de otra mano, folio 124. Dimensiones: 206 x 149 mm. Filigranas:
p (ff. 5/6) tres círculos con cruz encima, primer círculo vacío, segundo encierra letras que no
1
logran distinguirse, tercero encierra aparentemente otro círculo más pequeño; p (ff. 17/18)
2
escudo de armas con cruz, dos círculos abajo, Grandes asas a los lados, parte inferior
redondeada, probablemente cervatillo encerrado, primer círculo letras GEo, segundo círculo
probablemente número 3; p (ff. 28/31) escudo de armas con corona arriba, dragones a los
3
lados y dos círculos abajo, primer círculo encierra quizás letras CC; segundo encierra quizás
número 8; p (ff. 73/74) tres círculos con cruz encima, primer círculo encierra medialuna,
4
segundo, probablemente letra CC, tercero, otro círculo más pequeño; p (ff. 118/121) tres
5
círculos con cruz encima, primer círculo vacío; segundo encierra motivo que no logra
distinguirse; tercero, encierra aparentemente otro círculo más pequeño. Corondeles: p : siete,
1
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: minúscula distintiva para títulos; de la
misma tinta empleada para el resto del manuscrito; intención caligráfica en el trazado de
algunos títulos, en los que se observan trazos largos y delicados que van reduciendo su grosor
por un ágil movimiento de la mano. Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, de 156
x 211/214 mm., escrito con tinta sobre el lomo: «De Providentia» y etiqueta de papel: F.M.B.
ms. 10; en la tapa anterior, se conserva un trozo del cierre inferior, de aproximadamente 50
mm; en la tapa posterior, un trozo del cierre inferior, de aproximadamente 130 mm; cáñamo
de color blanco; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca del borde; dos folios
pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior; cortes teñidos de
rojo.
Anotaciones: f. Ir, con tinta, de mano de Maldonado: «Pertenece al uso del maestro Pedro
Maldonado [Rúbrica]»; con lápiz de color azul, debajo: «N° 1»; luego, en lápiz de grafito:
«N° 1»; f. Iv, en lápiz, en el margen superior interno: «FMB ms. 10»; f. 1r, en el centro del
borde inferior del folio, sello en tinta: «33022»; a la izquierda, sello del Instituto y, a la
derecha, fecha: «26 NOV. 1965».
Escritura: copiado por una sola mano, escritura minúscula humanística, ductus veloz,
inclinada a la derecha, moderadamente legible; módulos rectangulares, núcleos oblongos;
48
con astas que sobresalen y se curvan hacia la derecha, en ocasiones formando ojales, caídos
que giran y forman ganchos hacia la izquierda; significativamente abreviada.
Historia del manuscrito: sin atribución de autoría, este manuscrito recoge las enseñanzas de
cierto catedrático de Teología en la Javeriana colonial acerca de la providencia; debió de
formar parte, junto con otros once manuscritos, de la biblioteca personal de Maldonado; debe
de haber pertenecido también a Eliseo Jácome, descendiente de una familia notable de Ocaña;
se desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó a manos de Rafael Martínez
Briceño, quien con seguridad lo adquirió antes de 1952, año en el que es reseñado por
Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos santafereños; forma parte desde
1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro
y Cuervo.
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [I] + 15; sin numeración.
Dimensiones: 214 x 146 mm. Filigranas: (ff. I/15, 1/14) picador, jinete en una mitad del
pliego, toro en la otra mitad, nombre SERRA bajo el jinete, letras MoA dispuestas en forma
triangular bajo el toro; doble círculo en la esquina superior externa del folio que porta la
figura del jinete como contramarca, correspondencia con motivo hallado en documento
albergado en el Archivo Histórico Diocesano de Santiago, Fondo Parroquial: Sales, San
Félix. Admon. Parroquial. Leg. 2, 1768 (Filigranas Hispánicas, Nº 27470A). Corondeles:
nueve, a entre 22 y 25 mm. de distancia Puntizones: 21 en 20 mm. Colación: 1 x VIII.
Composición de la página: caja de escritura a 200 x 118 mm., 29 líneas por página, a una
columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: página orlada, como portada del
documento, con un ave y múltiples diseños fitomorfos, decorada por el borde con motivos
similares a nubes; minúscula distintiva para los títulos, con intención caligráfica que se
evidencia en el contraste entre trazos gruesos y delgados (ff. 1r, 1v, 2v, 4r, 7v, 9r, 10r, 13r);
49
la misma tinta usada en el cuerpo del texto se usa para la decoración; en la página orlada,
algunas letras tienen terminados de hojas y texturas, hay un rostro dibujado dentro de una O;
en f. 15r, se encuentra el colofón, cuyas primeras dos líneas tienen diseños fitomorfos .
Encuadernación: sin tapas o cubierta; cáñamo grueso de color blanco; cosido zigzagueante
con seis perforaciones visibles.
Anotaciones: f. Ir, con lápiz de grafito: «N° 8»; f. Iv, en el centro del folio, sello en tinta:
«33035»; debajo, sello del Instituto y fecha: «26 NOV. 1965»; f. 1r, en la esquina superior
derecha, con lápiz de grafito: «FMB ms. 11». Página orlada: SUMULAS, DE LA
THEOLOGÍA MORAL. Colofón: «FINIS, CORONAT, OPUS. SOY DEL LIZ[ENCIA]DO
Don Francisco Peres Cazariego».
Escritura: copiado por una sola mano, escritura minúscula humanística, ductus veloz,
inclinada a la derecha, legible; módulos rectangulares y grandes, núcleos oblongos; con astas
que sobresalen formando un bucle hacia la izquierda, caídos perpendiculares; no abreviada.
nombre SPERANSA bajo el motivo; p (ff. 1/6, 2/5) picador, jinete en una mitad del pliego,
2
toro en la otra mitad, letras GVB bajo el jinete, letras GFB bajo el toro, ambas series en
disposición triangular; p (ff. 11/18) flor de lis, corona encima, relicario que cuelga de la flor,
3
50
sin otros elementos distintivos, pero estrella de puntas bífidas ubicada en el centro opuesto
de la forma como contramarca, similar a Heawood, Flower, 1882; p (ff. 60/69) flor de lis con
4
corona circular y relicario que cuelga de la flor, letras GMB bajo el motivo; p (ff. 64/65)
5
escudo de armas con corona real, estandartes con cruces, castillos y fitomorfos. Corondeles:
p : nueve, a entre 21 y 25 mm. de distancia (corondeles de apoyo, a 21 mm el superior, lado
1
derecho del motivo, y a 16 mm. el inferior, lado izquierdo); p : nueve, a entre 20 y 22 mm.
2
p : 22 en 20 mm. Colación: 1 x V (ff. I-8; primer folio pegado como contraguarda anterior)
5
+ 3 x VI (ff. 9-44; ff. 21 y 32 sin numerar) + 1 x VII (ff. 45-58) + 1 x VI (ff. 59-70) + 1 x VI
(ff. 80-II’; no hay ff. 71-79, último folio pegado como contraguarda posterior). Composición
de la página: caja de escritura a 173 x 107 mm., 33 líneas por página, a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: letra capital del primer título con
decorado de cintas entrelazadas; minúscula distintiva para títulos, de la misma tinta empleada
para el resto del manuscrito; intención caligráfica en el trazado de los títulos, en los que se
observa cierto contraste entre trazos gruesos y finos. Encuadernación: Cubierta de pergamino
flexible, de 206 x 154 mm.; escrito con tinta sobre el lomo: «P. Granados. De actibus
humanis», etiqueta de papel: F.M.B. ms. 12; en el lomo, restos de refuerzos en cuero visibles,
vínculo con las tapas anterior y posterior roto, rastro de las cuatro correas de cierre; cáñamo
grueso de color blanco; cuatro perforaciones, dos arriba y dos abajo cerca del borde; con
cabezadas; dos folios pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior.
Escritura: copiado por una sola mano; escritura minúscula humanística, ductus veloz,
inclinada a la derecha, bajo grado de formalidad, moderadamente legible; algunas letras
reentran en módulos rectangulares, otras, en módulos cuadrados, núcleos oblongos y
redondos; poco peso y contraste entre trazos finos y gruesos; significativamente abreviada;
con astas que sobresalen significativamente; caídos largos y estilizados que giran y forman
ganchos extendidos hacia la izquierda. Copista: Pedro Maldonado.
Historia del manuscrito: copiado por Pedro Maldonado, recoge las enseñanzas de Juan
Francisco Granados acerca de la naturaleza de los actos humanos, de quien se tiene noticia
que ya en 1738 regentaba la cátedra de Teología moral en la Javeriana colonial y para 1751
ejercía labores ministeriales en el Colegio de las Nieves; debió de formar parte, junto con
otros once manuscritos, de la biblioteca personal de Maldonado; pudo haber pertenecido a
Eliseo Jácome, descendiente de una familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud
las circunstancias en las que llegó a manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad
debió adquirirlo antes de 1952, año en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de
códices filosóficos y teológicos santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez
Briceño de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
51
Catálogos: Pinzón Garzón 52, nº 121 [90, nº 242]; Quecedo 269; Redmond 46, nº 343.
Literatura especializada: Pacheco, «Los jesuitas expulsados en 1767» 30; Pacheco, Los
jesuitas en Colombia III 440, n. 144; del Rey Fajardo, Biblioteca de escritores jesuitas 326-
27, n. 13; del Rey Fajardo, Biobibliografía 132, n. 1191.
motivo; p (ff. 16/17) flor de lis con corona, nombre SPERANSA bajo el motivo; p (ff. 60/69)
2 3
corona encima, cruz de puntas ensanchadas que cuelga de la flor, letras GLG debajo del
motivo, dispuestas de forma triangular; p (ff. 63/66) león, parado sobre sus patas posteriores;
4
p (ff. 75/76) escudo de armas con corona encima, dragones a los lados, cruz en óvalo y dos
5
círculos, primer círculo encierra aparentemente letras COB, segundo círculo encierra letra F;
p : (ff. 73/II') flor de lis con corona circular, relicario, cruz de puntas ensanchada y corazón
6
debajo; p (ff. ff. 74/I’) letras IHS con cruz encima y corazón debajo. Corondeles: p : nueve
7 1
mm el superior, lado derecho del motivo, y a 16 mm. el inferior, lado izquierdo); p : nueve, a
3
mm.; p : 20 en 20 mm. Colación: 6 x VI (ff. I-70; primer folio pegado como contraguarda
7
anterior) + 1 x V (ff. 71-III’; último folio pegado como contraguarda posterior). Composición
de la página: caja de escritura a 173 x 105 mm., pero ff. 74-76, a 182 x 114 mm, 33 líneas
por página, a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: cintas entrelazadas en f. 1r, bajo el
título; granada en f. 13r; minúscula distintiva para títulos, de la misma tinta empleada para el
resto del manuscrito, de folio 1 a 91; intención caligráfica en el trazado de los títulos, en los
52
que se observa contraste entre trazos gruesos y finos, y decorados con cintas entrelazadas (ff.
1r, 5v, 7v y 74v). Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, 207/209 x 153 mm.;
escrito con tinta sobre el lomo: «P. Josephus Vallz. De regula interna», etiqueta de papel:
F.M.B. ms. 13; en el lomo, restos de refuerzos en cuero visibles, vínculo con las tapas anterior
y posterior roto; cáñamo grueso de color blanco; cuatro perforaciones aproximadamente
equidistantes; dos folios pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la
posterior.
Anotaciones: f. Ir, con lápiz de color azul: «N° 2»; luego, en lápiz de grafito: «N° 5»; f. Iv,
en lápiz, en el margen superior interno: «FMB ms. 13»; f. 1r: al final del folio sello en tinta:
«33023», sello del Instituto y fecha: «26 NOV. 1965». Página orlada: «Tractatus Theologico
Moralis De Conscientia. Authore R. P. Josepho Vals Soc. Ies. Auditore D. Mro. Dno. Petro
Maldonado, Divi Bartolomei Regis Maioris Seminariique Collegii Purpurato Collega. Anno
Domini 1752».
Escritura: copiado por una sola mano; escritura minúscula humanística, ductus veloz,
perpendicular a la línea base de escritura, de realización cuidadosa, moderadamente legible;
módulos cuadrados, núcleos redondeados; con astas que sobresalen muy poco, caídos que
giran y forman ganchos o bucles hacia la izquierda; significativamente abreviada;
característica de esta mano en este códice es la abreviación de la preposición y preverbio pro
con un núcleo que se alarga hacia la izquierda, sin descender por debajo de la línea rectora,
y que asciende para formar casi una u. Copista: Pedro Maldonado.
Historia del manuscrito: copiado por Pedro Maldonado, este manuscrito recoge las
enseñanzas de José Valls, quien arribó a Santafé en 1750 ya ordenado sacerdote y en 1752
impartió el curso en cuestión que ha quedado plasmado en su Tratado acerca de la
consciencia; debió de formar parte, junto con otros once manuscritos, de la biblioteca
personal de Maldonado; pudo haber pertenecido a Eliseo Jácome, descendiente de una
familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud las circunstancias en las que llegó a
manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad debió adquirirlo antes de 1952, año
en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de códices filosóficos y teológicos
santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca José
Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
Catálogos: Pinzón Garzón 70, nº 173; Quecedo 269; Redmond 102, nº 756. Literatura
especializada: Pacheco, «Los jesuitas expulsados en 1767» 36; Pacheco, Los jesuitas en
Colombia III 438, n. 130; del Rey Fajardo, Biblioteca de escritores jesuitas 711-12, n. 12;
del Rey Fajardo, Biobibliografía 266, n. 2881.
53
1. (fols. 1r-60v) Anónimo, Epitome Institutionum divi Iustiniani sacratissimi principis, inc.
Cum nullius metus attingere valeamus, cordatissimi alumni; (fols. IIIr-IIIv) Primi libri
decretalium rubricae; (fols.1r-v) Exordium; (fols. 2r-12r) Liber I [sine titulo]; (fols. 12r-
33v) Liber II. De rerum divisione, et acquirendo ipsarum dominio; (fols. 33v-46v) Liber
III. De hereditatibus quae ab intestato deferuntur; (fols. 46v-60v) Liber III. De
hereditatibus quae ab intestato deferuntur; (fols. 60v-II’r) Index.
encima, letra F bajo el motivo, primer círculo encierra media luna; segundo, círculo
concéntrico ligeramente más pequeño y motivo que no logra reconocerse; tercer círculo
encierra estrella de seis puntas en forma de lanza; p (ff. 3/6) escudo de armas, estrella y
2
figura zoomorfa debajo, flores de lis a los lados y adentro punta de lanza; letra P en el borde
inferior externo como contramarca; p (ff. 12/25) escudo de armas, corona encima, dragones
3
a los lados, cruz encerrada en óvalo, dos círculos abajo, primer círculo encierra
aparentemente letras CCI dispuestas triangularmente; segundo, estrella de seis puntas en
forma de punta de lanza, número 3 bajo el motivo. Corondeles: p : ocho, a entre 24 y 26 mm.
1
solidario pegado como contraguarda anterior) + 1 x VI (ff. II-10) + 1 x VIII (ff. 11-26) +
1xVII (ff. 27-39; folio tras el 35 sin numerar y en blanco por el lado recto) + 1 x VIII (ff. 40-
55) + 1 x IV (ff. 56-III’) 1 x I (f. I; cayó folio solidario de la contraguarda posterior).
Composición de la página: caja de escritura a 193 x 125 mm., 35 líneas por página, a una
columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: pies de lámpara en ff. 1v y 60r;
minúscula distintiva para títulos, con la misma tinta empleada para el resto del manuscrito;
intención caligráfica en el trazado de los títulos, en los que se observa contraste entre trazos
gruesos y finos, y aumento en el peso de las astas de los encabezados de título y sus
respectivos números. Encuadernación: cubierta de pergamino flexible, 211/214 x 157 mm.;
línea doble con punta seca que delimita los bordes de las tapas; etiqueta de papel: F.M.B. ms.
14; las almas de las cabezadas están expuestas en pequeños orificios del lomo; pequeños
restos de las correas de cierre, especialmente en la tapa anterior; cáñamo grueso de color
blanco; cuatro perforaciones aproximadamente equidistantes, con cabezadas; dos folios
pegados como contraguardas, uno a la tapa anterior y uno a la posterior; cortes con pequeñas
manchas rojas.
54
Escritura: copiado por una sola mano, escritura minúscula humanística, ductus veloz,
inclinada a la derecha, moderadamente legible; módulos rectangulares, núcleos oblongos;
con astas que permanecen rectas y, en ocasiones, se doblan hacia la izquierda, caídos que
giran y forman ganchos hacia la izquierda; moderadamente abreviada; las letras mayúsculas
suelen tener un bucle bien definido, especialmente la d y la t; usa como mayúsculas una forma
elongada de la e minúscula y la u angular.
Historia del manuscrito: perteneció al señor Antonio José Escallón, quien desempeñó cargos
importantes en la administración virreinal y trabó amistad con José Celestino Mutis; su origen
puede enmarcarse en la propuesta de reforma educativa del fiscal Moreno y Escandón,
particularmente, parece responder a las necesidades previstas en el marco de la reforma
respecto de la instrucción durante los dos primeros años de Jurisprudencia; se desconoce su
paradero y su historia, hasta cuando es hallado por Quecedo en la biblioteca personal de
Rafael Martínez Briceño y, posteriormente, reseñado en su catálogo de 1952; forma parte
desde 1965 del Fondo Martínez Briceño, Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, Instituto
Caro y Cuervo.
1. (fols. 1r-85) Materia de matrimonio, inc. Tempus adest auditores clarissimi, quo ut
strenui milites; (fol. 1r) Prooemium; (fols. 1r-15r) Disputatio I. De sponsalibus; (fols.
16v-24r) [Disputatio II]. De causis disolventibus sponsalia; (fols. 25v-39v) Disputatio
tertia. De disolvilitate, et unitate matrimonii; (fols. 40v-44r) Disputatio quarta. De
consensu ad matromonium requisito; (fols. 45v-63r) Disputatio quinta. De consensu,
coacto, et conditionato; (fols. 63v-65r) Disputatio sexta. De impedimentis matrimonii
in genere; (fols. 73r-78v) De impedimentis dirimentibus matrimonium; (fols. 78v-
79r) Disputatio octava. De impedimentis impedimentibus matromonium; (fols. 79v-
82v) Disputatio novena. De dispensatione: (fol. 83r) Disputatio septima. De actu
coniugali, et divortio.
Soporte: papel filigranado, plegado in quarto. Foliación: [I] + 85 + [II’]; numeración arábiga,
escrita con tinta, sobre el borde superior externo del recto de cada folio, de la misma del
copista, de folio 1 a 80; a lápiz, de otra mano, hasta folio 85. Dimensiones: 198/199 x 143
mm. Filigranas: p (ff. 1/8) escudo de armas con corona real, estandartes con cruces, castillos
1
y fitomorfos; p (ff. 48/55) flor de lis con corona, nombre SPERANSA bajo el motivo; p (ff.
2 3
74/75) flor de lis con corona circular y relicario que cuelga de la flor, letras GMB bajo el
motivo. Corondeles: p : nueve corondeles, a entre 23 y 25 mm. de distancia (suplementario
1
apoyo, a 21 mm el superior, lado derecho del motivo, y a 16 mm. el inferior, lado izquierdo);
p : nueve corondeles, a 25 mm. Puntizones: p : 22 en 20 mm.; p : 22 en 20 mm.; p : 19 en 20
3 1 2 3
mm. Colación: 1 x V (ff. I-9) + 1 x VI (ff. 10-23) + 1 x V (ff. 24-33) + 1 x VII (ff. 34-47) +
1 x IV (ff. 48-55) + 1 x VII (ff. 56-69) + 1 x V (ff. 70-79) + 1 x V (ff. 80-II’; los últimos dos
-2
55
folios del cuadernillo han caído y, como consecuencia, los ff. 80 y 81 se han separado de la
encuadernación). Composición de la página: caja de escritura a 175 x 108 mm., 33 líneas por
página, a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza; buena fijación, sin ocasionar daños en el soporte.
Ornamentación: minúscula distintiva para título, con mayúsculas iniciales;
aproximadamente dos veces el tamaño de los núcleos; misma tinta que la utilizada en el resto
del manuscrito; intención caligráfica en el trazado de algunos títulos, en los que se observa
cierto contraste entre trazos gruesos y finos; f. 25v, materia y forma del matrimonio
(diagrama); margen superior externo, en tinta, de la misma mano del copista; f. 76v,
Systhema sive arbor consanguinitatis; a plena página, en tinta, de la misma mano del copista.
Encuadernación: sin tapas ni cubierta, cáñamo grueso de color blanco; cuatro perforaciones,
dos arriba y dos abajo cerca del borde.
Anotaciones: f. Ir, con tinta, de mano de Maldonado: «Del maestro Pedro Maldonado»; con
lápiz de grafito: «N° 13» (corregido a aprtir de «14»); luego, con lápiz de color azul, más
abajo: «N° 5»; f. Iv, con lápiz, en el margen superior interno: «FMB ms. 10»; hacia la mitad
del folio sello en tinta: «33026»; más abajo, sello del Instituto y fecha: «26 NOV. 1965»; f.
85r, en tinta margen superior, en tinta, de la misma mano del copista: «Dirige Domine Deus
meus in conspectu tuo viam cogitationesque omnes meas, ut Semper in illis, et per omnia
mea tibi placeam (corr. ex placeat) amen»; sigue rúbrica. Página de inicio: «Materia de
matrim. Data a R. P. Franco. Catano D. B. B. m. semina. coll. Rectore, et ante eiusd[em] coll.
Collega subscripta a D. D. D. Petro Maldonado. Colofón: Haec de teactatu matrimonii dicta
sufficiant ad maiorem Dei intemerataeque Virginis Mariae laudem, gloriam et honorem.
Amen».
Escritura: copiado por una sola mano; escritura minúscula humanística, ductus veloz,
perpendicular a la línea base de escritura, de realización cuidadosa, moderadamente legible;
módulos cuadrados, núcleos redondeados; con astas que sobresalen muy poco, caídos que
giran y forman ganchos o bucles hacia la izquierda; significativamente abreviada;
característica de esta mano en este códice es la abreviación de la preposición y preverbio pro
con un núcleo que se alarga hacia la izquierda, sin descender por debajo de la línea rectora,
y que asciende para formar casi una u. Copista: Pedro Maldonado
Historia del manuscrito: copiado por Pedro Maldonado, este manuscrito recoge las
enseñanzas acerca del sacramento del matrimonio de Francisco Cataño, quien entre 1743 y
1751 se desempeñó como rector del Colegio Mayór de San Bartolomé y, tras este periodo,
retornó como catedrático a las aulas de la Javeriana colonial; debió de formar parte, junto
con otros once manuscritos, de la biblioteca personal de Maldonado; pudo haber pertenecido
a Eliseo Jácome, descendiente de una familia notable de Ocaña; se desconocen con exactitud
las circunstancias en las que llegó a manos de Rafael Martínez Briceño, quien con seguridad
debió adquirirlo antes de 1952, año en el que es reseñado por Quecedo en su catálogo de
códices filosóficos y teológicos santafereños; forma parte desde 1965 del Fondo Martínez
Briceño de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, Instituto Caro y Cuervo.
56
Catálogos: Pinzón Garzón 44, nº 96; Quecedo 269. Literatura especializada: Pacheco, Los
jesuitas en Colombia III 434, n. 80; del Rey Fajardo, Biblioteca de escritores jesuitas 203-
204, n. 18.
José Fernández de Córdova, Cuaderno 30 de los actos seguidos por don Antonio Monzón
sobre el robo acaecido en la administración del aguardiente
1. (fols. 61-169) José Fernández de Córdova, Cuaderno 30 de los actos seguidos por don
Antonio Monzón sobre el robo acaecido en la administración del aguardiente, inc. y que
es de hedad [sic] de Treinta y cinco Años y responde; des. a sinco [sic] de sep[tiembr]e
del año de Mil Setecientos Noventa y Nuebe [sic].
2. (fols. 1-10) [continúa la documentación del proceso judicial, pero comienza sección con
nueva numeración], inc. Señor Juez Comisionado: El Director de R[eale]s T[ribunale]s
D[octo]r Antonio Monzon en la causa criminal; des. doy este que firmo autorisando lo
[sic] con t[esti]gos por falta de escribano.
3. (fols. 1-18) [continúa la documentación del proceso judicial, pero comienza sección con
nueva numeración], inc. Señor Juez de Comizion [sic]: El D[octo]r D[o]n Ygnacio
Yldefonso Nuñez; des. en Virtud del anterior despacho del S[eñor] Gov[ernado]r [sic] la
que contiene setec[ienta]s veinte A[cta]s utiles.
Soporte: papel filigranado, plegado in folio, sellado. Foliación: [I’] + 127; numeracíon
continua, en tinca, sobre el margen interior, de misma mano del copista, que se extiende de
678 hasta 814; UC : cifras arábigas, recto, margen superior externo; en tinta, de la misma
1
mano del copista, empieza en folio 61 y va hasta folio 169; UC : cifras arábigas, recto, margen
2
superior externo; en tinta, de la misma mano del copista, empieza en folio 1 y va hasta folio
10; UC : cifras arábigas, recto, margen superior externo; en tinta, de la misma mano del
3
copista, empieza en folio 1 y va hasta folio 18. Dimensiones: 310 x 212 mm. Filigranas: p 1
(bif. 65/66 UC [682/683]) picador, motivo compuesto: jinete en una mitad del pliego, toro
1
en la otra mitad, letras GBC bajo el jinete, similar a motivo hallado en documento albergado
en el Archivo del Reino de Galicia, Fondos Privados, Eclesiásticos, C. 595/23 (hojas 23 y
24): A Coruña, 1791 (Filigranas Hispánicas, Nº 24814A); p (bif. 1/8 UC [787/794]) escudo
2 2
de armas, motivo compuesto: escudo en una mitad del pliego, nombre en la otra mitad,
escudo con corona encima y torre encerrada en círculo hecho de pequeña cadena de círculos;
nombre RN/SJULIA del otro lado del pliego; p (bif. 4/5 UC [790/791) escudo de armas,
3 2
motivo compuesto: escudo en una mitad del pliego, nombre en la otra mitad, escudo
compuesto por círculo rematado en flores hacia los cuatro puntos cardinales, cruz adentro y
daga debajo; nombre RIALECA aparentemente del otro lado del pliego; p (ff. 15/16 UC3
4
[(811/812]) picador, motivo compuesto: jinete en una mitad del pliego, toro en la otra mitad,
nombre BERNARDO bajo el jinete y nombre POLLERI bajo el toro, similar a Heawood
57
3476, Archivos del Estado de Palermo, 1759. Corondeles: p : nueve, a entre 22 y 24 mm. de
1
p : 18 en 20 mm.; p : 19 en 20 mm. Colación: UC : 1xI (f. I. Folio singular) + 1xV (ff. 61-70)
3 4 1
+ 1xIII (ff. 71-76) + 1xV (ff. 77-86) + 2xIV (ff.87-102) + 1xV (ff. 103-112) + 1xVI (ff. 113-
124) + 1xIII (ff. 125-130) + 2xV (ff. 131-150) + 1xII (ff. 151-154) + 1x1 (f. 155. Folio
singular) + 2xIII (ff. 156-167) + 1xI (168-169); UC : 1xIV (ff. 1-8) + 1xI (ff. 9-10); UC :
2 3
1xVI (ff. 1-12) + 1xIII (ff. 13-18). Composición de la página: caja de escritura a 275 x 135
mm., 17 líneas por página, a una columna.
Tinta: tinta negra de tonalidad rojiza. Ornamentación: UC : rúbrica en el centro del margen
1
interno del lado recto de todos los folios, excepto en ff. 168r y 169r; bucle en el borde inferior
de todos los folios, por lado recto y verso, excepto en f. 169; UC : rúbrica en el centro del
2
margen interno del lado recto de todos los folios, excepto en f. 10r; bucle en el borde inferior
de todos los folios, por lados recto y verso, excepto en f. 10; UC : rúbrica en el centro del
3
margen interno del lado recto de todos los folios; bucle en el borde inferior de todos los folios,
por lado recto y verso, excepto en f. 18v. Sin escritura distintiva. Encuadernación: sin
encuadernación; medidas externas: 315 x 218 mm; cáñamo grueso de color blanco; costura
irregular en los diferentes cuadernillos, seis perforaciones en la cara anterior, nueve en la
posterior; algunas puntas están sueltas.
Anotaciones: f. Ir: en tinta, de mano diferente a la del copista: Julio 22 de 1801. En [ilegible];
f. Iv: en el centro del folio sello en tinta: «32825», sello del Instituto y fecha: «26 NOV.
1965»; f. 1r: en lápiz, en el margen superior externo bajo la foliación: «FMB ms. 16»; f. 1
UC2 [787] sello en tinta con motivo de corona, orla que encierra escudo, escrito a los lados:
«Nº Rº», adentro: «sello II» y alrededor: «valga para el vienio [sic] de 1798 y 1799».
Escritura: copiado por una sola mano, escritura minúscula humanística, ductus veloz,
inclinada a la derecha, altamente legible; módulos cuadrados, núcleos redondeados; con astas
que permanecen rectas y, en ocasiones, forman ángulos hacia la izquierda mostrando la
dirección del movimiento de la mano; caídos que giran y forman ganchos hacia la izquierda;
poco abreviada; como rasgos distintivos, se reconoce la n mayúscula, cuyo trazo final se
alarga y curva hacia adelante; el uso de la q minúscula por encima de la línea rectora como
mayúscula y un bucle en la parte superior de la g mayúscula. Copista: José Fernández de
Córdova.
Historia del manuscrito: se desconoce su paradero y su historia, hasta cuando es donado por
Rafael Martínez Briceño a la colección del Instituto Caro y Cuervo, donde reposa desde 1965,
formando parte hoy en día del Fondo Martínez Briceño, Biblioteca José Manuel Rivas
Sacconi.
58
Bibliografía
Andrés, Gregorio de. Catálogo de los códices griegos de la Real Biblioteca de El Escorial, 2 vols.
Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1963-1965. Impreso.
---. Catálogo de los códices griegos de la Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura-Dirección
General del Libro y Bibliotecas, 1987. Impreso.
Angelelli, Ignacio. «The Techniques of Disputation in the History of Logic». The Journal of
Philosophy 67.20 (1970): 800-15. Web. 4 octubre 2020.
Betancourt-Serna, Fernando. «De nuevo sobre el manuscrito 274 BNC. La recepción del derecho
romano en el Virreinato de Nueva Granada [Colombia] (SAECC. XVII-XVIII)». Persona y
Derecho 74.1 (2016): 27-73. Web. 7 octubre 2020.
Carrasco Lazareno, María T., Julián Canorea Huete y Érika López Gómez, E. «Nociones
generales». Paleografía y escritura hispánica. Coord. Juan C. Galende Díaz, Susana Cabezas
Fontanilla y Nicolás Ávila Seaone. Madrid: Síntesis, 2016. 13-21. Impreso.
Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier. Historia de la lectura en el mundo occidental. Trad. María
Barberán y Mari P. Palomero. Madrid: Taurus, 2011. Impreso.
Ceballos Gómez, Diana Luz. «Francisco Antonio Moreno y Escandón». La enciclopedia de
Banrepcultural. Web. 5 octubre 2020.
de Cervantes Saavedra, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico. Barcelona:
Instituto Cervantes-Cátedra. Web. 12 octubre 2020.
Chartier, Roger. «Du livre au lire». Sociologie de la communication. Dirs. Paul Beaud, Patrice
Flichy, Dominique Pasquier y Louis Quéré. Issy-les-Molineaux: Réseaux/CNET. 1997. 271-
90. Web. 17 septiembre 2020.
Crisci, Edoardo y Paola Degni. La scrittura greca dall'antichità all'epoca della stampa. Roma:
Carocci, 2015. Impreso.
Domínguez Miranda, Manuel. (Dir.) Biblioteca virtual del pensamiento filosófico en Colombia.
Vol 1. Veinticuatro obras filosóficas del periodo colonial. Bogotá: Universidad Javeriana,
Instituto Pensar, 2006. CD ROM. 9 discos.
Domínguez Miranda, Manuel y Erika Tanács, (Dirs.). Biblioteca virtual del pensamiento filosófico
en Colombia. Vol. 2. Veintidós manuscritos coloniales de filosofía (lógica, metafísica,
moral). Bogotá: Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2006. CD ROM. 9 discos.
Escritos del libertador, vol. 4. Documentos 1-287 (14 de octubre 1795-5 agosto 1813). Caracas:
Sociedad Bolivariana de Venezuela-Editorial Arte, 1968. Impreso.
Escritos del libertador, vol. 6. Documentos 562-924 (1 enero-7 septiembre 1814). Caracas:
Sociedad Bolivariana de Venezuela-Editorial Arte, 1969. Impreso.
Ezquerro, Antonio. «El estudio de las marcas de agua del papel como material para determinar la
datación y procedencia de las fuentes histórico-musicales, y su grado de fiabilidad (Una
primera aproximación, a partir de los manuscritos de la primera mitad del siglo XVII del
archivo de música de las catedrales de Zaragoza)». Anuario Musical 55 (2000): 19-69. Web.
20 septiembre 2020.
Fernández Alonso, José L. y José A. Amaya. «Historia del nombre genérico Escallonia Mutis ex
L. Fil.». Caldasia 16.78 (1991): 317-26. Web. 7 octubre 2020.
Fernández Sanz, Amable. «La Ilustración española. Entre el reformismo y la utopía». Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía 10 (1993): 57-71. Web. 14 octubre 2020.
59
Ford, Philip, Jan Bloemendal y Charles Fantazzi. Brill’s Encyclopedia of the New Latin World.
Macropaedia. Leiden-Boston: Brill, 2014. Impreso.
de Francisco Olmos, José M. «La moneda castellana de los Reyes Católicos. Un documeto
económico y poítico». Revista General de Información y Documentación 9.1 (1999): 85-115.
Web. 9 octubre 2020.
Galende Díaz, Juan C., Susana Cabezas Fontanilla y Nicolás Ávila Seaone (Coords.). Paleografía
y escritura hispánica. Madrid: Síntesis, 2016. Impreso.
García Oro, José. «Enrique de Villalobos». Diccionario Biográfico electrónico. Real Academia de
la Historia. Web. 5 octubre 2020.
Genealogías de Colombia, «Familia de Francisco María Páez de Sotomayor y Pérez Casariego en
Colombia» Web. 5 octubre 2020.
Gutiérrez, Alberto S. J. «Los jesuitas en Colombia y la teología». Theologica Xaveriana 134
(2000): 191-210. Web. 26 septiembre 2020.
Harlfinger, Dieter. «Zur Datierung von Handschriften mit Hilfe von Wasserzeichen». Griechische
Kodikologie und Textüberlieferung. Ed. Dieter Harlfinger. Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, 1980. Web. 14 octubre 2020.
Heawood, Edward. Watermarks mainly of the 17th and 18th Centuries. Mansfield Centre,
Connecticut: Martino, 2003. Impreso.
Henao Jaramillo, Ignacio A. «La moneda en la Colonia». La economía colonial de la Nueva
Granada. Ed. Meisel Roca, Adolfo y Maria T. Ramírez Giraldo.Bogotá: Fondo de Cultura
Económica-Banco de la República. 307-335. Impreso.
Hernández de Alba, Guillermo. «Donación ejemplar. Rafael Martínez Briceño lega en su
testamento el resto de su biblioteca». Noticias culturales 90 (1968): 1. Impreso.
—- (Comp.). Documentos para la historia de la educación en Colombia. Tomo IV: 1767-1776.
Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Colegio Máximo de las Academias
Colombianas-Editorial Kelly, 1980. Impreso.
Hernández Gamarra, Antonio. «Las especies monetarias en Colombia. Del patrón de oro a medio
legal de pago». Credencial Historia 150 (2002). Web. 9 octubre 2020.
Knight, Sarah y Stefan Tilg. (eds.). (2015) The Oxford Handbook of Neolatin. Oxford-New York:
Oxford University Press. Impreso.
«La sala “Martínez Briceño” de la biblioteca del Instituto Caro y Cuervo». Boletín del Instituto
Caro y Cuervo 21 (1966): 439-40. Impreso.
«La sala “Martínez Briceño”. Innauguración en Yerbabuena ». Noticias Culturales 67 (1966): 1-6.
Impreso.
Laird, Andrew. «Latin in Latin America». Brill’s Encyclopedia of the New Latin World. Ed. Philip
Ford, Jan Bloemendal y Charles Fantazzi. Leiden-Boston: Brill, 2014. 821-832. Impreso.
Lertora Mendoza, Celina A. Fuentes para el estudio de las ciencias exactas en Colombia. Bogotá.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1995. Impreso.
Lisi, Francisco L. y Paolo Eleuteri. «La catalogazione dei manostritti greci della biblioteca
universitaria di Salamanca». Scriptorium 51.2 (1997): 382-84. Web. 20 septiembre 2020.
Martínez, Fernando A. «Rafael Martínez Briceño. “De Hipócrates a Pasteur”, su más reciente
publicación». Noticias Culturales 65 (1966):7-8. Impreso.
60
Masai, François. «Paléographie et codicologie». Scriptorium 4.2 (1950): 279-93. Web. 17
septiembre 2020.
Meisel Roca, Adolfo y Maria T. Ramírez Giraldo. La economía colonial de la Nueva Granada.
Bogotá: Fondo de Cultura Económica-Banco de la República, 2015. Impreso.
Montaño, Alexander. «Monedas colombianas, una fantasía de verdaderas rarezas». El Tiempo, 12
de febrero 2018. Web. 7 octubre 2020.
Mora de Tovar, Gilma L. «La política fiscal del estado colonial y el monopolio de la industria del
aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII». Desarrollo y Sociedad 10 (1983):
91-119. Web. 12 octubre 2020.
---. «El comercio de aguardientes catalanes en la Nueva Granada (siglo XVIII)». Boletín
Americanista 38 (1988): 209-25. Web. 12 octubre 2020.
Muzerelle, Denis. «Evolution et tendances actuelles de la recherche codicologique». Historia.
Instituciones. Documentos 18 (1991): 347-74. Web. 17 septiembre 2020.
---. Vocabulaire codicologique: répertoire méthodique des termes français relatifs aux manuscrits.
Paris: Editions CEMI, 1985. Web. 14 octubre 2020.
Pacheco, Juan M. S. J. «Los jesuitas de la provincia de la Nueva Granada expulsados en 1767».
Ecclesiastica Xaveriana 3 (1953): 23-78. Web. 12 ocubre 2020.
---. Los jesuitas en Colombia, t. 3 (1696-1767). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1989.
Impreso.
Pinzón Garzón, Rafael. La filosofía en Colombia. Bibliografía de los siglos XVI, XVII, XVIII.
Primera Parte. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, Centro de Investigaciones de la
Facultad de Filosofía, 1987. Impreso.
Quecedo, J. F. O.F.M. «Manuscritos teológico-filosóficos coloniales santafereños». Ecclesiastica
Xaveriana 2 (1952): 191-294. Web. 17 septiembre 2020.
Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles (28 de noviembre de 1978).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Web. 15
septiembre 2020.
del Rey Fajardo, José S. J. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, 2006. Impreso.
---. Biobibliografía de los jesuitas expulsados del Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, 2014. Impreso.
del Rey Fajardo, José S. J. y Germán Marquínez Argote. La enseñanza de la filosofía en la
Universidad Javeriana colonial (1623-1767). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Archivo Histórico Javeriano, 2010. Impreso.
Rivas Sacconi, José M. «Tratados didácticos de las universidades Novogranatenses», Theasaurus
2, 3 (1946): 460-84. Web. 17 septiembre 2020.
---. El latín en Colombia. 2da ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1993. Impreso.
Redmond, Walter B. Bibliography of the Philosophy in the Iberian Colonies of America. The
Hague: Martinus Nijhoff, 1972. Impreso.
Soto Posada, Gonzalo. «Latín y cultura en Colombia: rastreo a través de la lengua latina de la
presencia de la cultura española en la historia colombiana». Revista Historia y Sociedad 12
(2006), 133-59. Web. 17 septiembre 2020.
Silva, Renán. Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII.
Medellín. La Carreta Histórica, 2004. Impreso.
Uribe Ángel, Jorge T. «La universidad colonial neogranadina y la Ilsutración. 1774-1810». Recista
de Historia de la Educación Latinoamericana 7 (2005): 297-328. Web. 8 de octubre de 2020.
61
Vargas Silva, Oscar O. «Reflexiones sobre el Arte poética de Horacio presente en el manuscrito 3
del Fondo Martínez Briceño de la Biblioteca del Instituto Caro y Cuervo». Nova Tellus 36.2
(2018): 109-41. Web. 17 septiembre 2020.
Vergara Ciordia, Javier. «El seminario concilar en la América Hispana (1563-1800) ». Teología en
América Latina. Vol. II/1. Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la
Independencia (1665-1810). Dir. Josep-Ignasi Saranyana. Madrid-Frankfurt am Main:
Iberoamericana-Vervuert, 2005. 99-183. Impreso.
62
Láminas
FMB ms 2, Manuel Balzátegui S. J., Logica universa iuxta mentem Doctoris Eximii elaborata,
página orlada.
63
FMB ms 2, Manuel Balzátegui S. J., Logica universa iuxta mentem Doctoris Eximii elaborata, f.
79r.
64
FMB ms 2, Manuel Balzátegui S. J., Logica universa iuxta mentem Doctoris Eximii elaborata, f.
146r,
Tractatus tertius de universo in particulari, sive de quinque praedicabilibus.
65
FMB ms 2, Manuel Balzátegui S. J., Logica universa iuxta mentem Doctoris Eximii elaborata, f.
177v, Tractatus quartus et ultimus de signo et syllogismo.
66
FMB ms 4, Manuel Balzátegui S. J., Disputationes in universam Aristotelis physicam, f.
1r, Prooemium.
67
FMB ms 5, Pedro de Choperena S. J., Tractatus theologico-scholasticus de Angelis, f. 1r.
Prooemium.
68
FMB ms. 6, José Pages S. J., Tractatus theologico-scholasticus de perfectionibus
Christi Domini, página orlada.
69
FMB ms. 8, José Pages S. J., Tractatus theologico-scholasticus de iustificatione impiorum, ac de
iustorum meritis, f. 1r, Prooemium.
70
FMB ms. 9, Anónimo, Disputationes morales de sacramento poenitentiae, f. 1r.
71
FMB ms. 10, Anónimo, Tractatus de praedestinatione, et reprobatione, f. 1r.
72
FMB ms. 14, Epitome Institutionum divi Iustiniani sacratissimi principis,
Exordium.
73
FMB ms. 16, José Fernández de Córdova, Cuaderno 30 de los actos seguidos
por don Antonio Monzón sobre el robo acaecido en la administración del
aguardiente, f. 1 (UC2) [787].
74
Filigrana 1. Sol rodeado por guirnalda y letras abajo.
FMB ms. 3, bif. 3/4. 65 x 70 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, ca. 1760.
75
Filigrana 2. Camándula rematada en cruz con puntas en forma de trebol y letras EE adentro.
FMB ms. 3, bif. 87/88. 55 x 22 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, ca. 1780.
76
Filigrana 3. Corazón festonado bajo cruz latina.
FMB ms. 3, bif. I/IV. 74 x 34 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, ca. 1760.
77
Filigrana 4. Flor de lis con corona arriba y letras GMB abajo.
FMB ms. 5, bif. 3/4. FMB ms. 12, bif. 60/69. FMB ms. 13, bif. I/9.
FMB ms 15, bif. 74/75. 150 x 65 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, 1752-1753.
78
Filigrana 5. Flor de lis con corona arriba y corazón abajo.
FMB ms. 5, bif. 9/18. FMB ms. 13, bif. 73/II´. 165 x 65 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, 1752-1753.
79
Filigrana 6. Flor de lis con corona arriba y nombre DANIA abajo.
FMB ms. 6, bif. 132/143. 165 x 65 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, 1748 (cfr. Heawood, Flower 1883).
80
Filigrana 7. Picador, toro y jinete, nombre BERNARDO POLLERI bajo el motivo.
FMB ms. 16, bif. 15/16 UC2 [811/812]. 115 x 108 mm. (jinete) y 85 x 83 mm. (toro).
Santafé de Bogotá, 1798-1799 (cfr. Heawood, Picador 3476. Palermo, 1759).
81
Filigrana 8. Picador, jinete y toro, nombre SERRA bajo el jinete y letras MoA bajo el toro.
FMB ms. 11, bif. 1/14. 123 x 97 mm. (jinete) y 84 x 80 mm. (toro) aprox.
Santafé de Bogotá, ca. 1770 (cfr. Filigranas Hispánicas, Nº 27470A. San Félix de Sales, 1768).
82
Filigrana 9. Escudo de armas, corona arriba, estándartes a ambos lados, castillos adentro,
rodeado de motivos fitomorfos.
FMB ms. 5, bif. 3/4. FMB ms 12, bif. 64/65. FMB ms. 15, bif. 1/8. 175 x 145 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, 1752-1753.
83
Filigrana 10. Escudo de armas, asas a ambos lados, punta abajo, castillos adentro.
FMB ms. 1, bif. 13/22. FMB ms. 2, bif. 20/21. FMB ms. 4, bif. 87/88. 133 x 86 mm. aprox.
Santafé de Bogotá, 1749-1751.
84
Filigrana 11. Motivo compuesto, en una mitad del pliego torre rodeada por dos cadenas
concéntricas que cierran arriba en corona y en la otra mitad nombre RNJVLIA.
FMB ms. 16, bif. 1/8 UC2 [737/794]. 82 x 56 mm. (torre) y 14 x 64 mm. (nombre).
Santafé de Bogotá, 1798-1799.
85
Filigrana 12. Motivo compuesto, en una mitad del pliego anillo con racimos dispuestos hacia
los puntos cardinales, daga adentro y cruz abajo, y en la otra mitad nombre REALECA.
FMB ms. 16, bif. 4/5 UC2 [790/791]. 49 x 39 mm. (anillo) y 12 x 78 mm. (nombre).
Santafé de Bogotá, 1798-1799.
86
Filigrana 13. Escudo de armas con corna arriba, dragones a ambos lados y dos círculos abajo,
el primero encierra letras AoDR y el segundo letra A, bajo el motivo letra c invertida.
FMB ms. 7, f. 1 guarda volante, plegado in-folio. 94 x 48 mm..
Santafé de Bogotá, s.f.
87