Está en la página 1de 11

Derecho e imagen

Grupo 6

Integrantes:
Mariana Acosta y Katherine Nuñez

Materia:
Legislación y comunicación

Profesora:
María Gabriela Zeledón Ching

Derecho e imagen:

Derecho a la Imagen como Derivado del Derecho a la Intimidad


[Constitución Política]i
Artículo 24.
● Se garantiza el derecho a la intimidad, a la libertad y al secreto de las
comunicaciones.
● Son inviolables los documentos privados y las comunicaciones escritas,
orales o de cualquier otro tipo de los habitantes de la República.
Derecho a la Imagen del Menor de Edad
[Código de la Niñez y Adolescencia]ii
Artículo 27.
● Derecho a la imagen. Prohíbese publicar, reproducir, exponer, vender o
utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas menores de
edad para ilustrar informaciones referentes a acciones u omisiones que se les
atribuyan sean de carácter delictivo o de contravención o riñan con la moral o
las buenas costumbres
● Cuando de algún modo hayan participado o hayan sido testigos o víctimas
de esos hechos, si se afecta su dignidad.
● Queda prohibida la publicación del nombre o cualquier dato personal que
permita identificar a una persona menor de edad autora o víctima de un
hecho delictivo, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad
pública.
El Derecho a la Imagen: Concepto Doctrinal
[Concepción Rodríguez, José Luis]iii
[P. 50]
● Aquella incipiente doctrina, en punto a la consideración jurídica de la imagen,
fue seguida y ampliada por la jurisprudencia de los tribunales, que aplicando
en suma las normas intuitivas del sentido común sobre el respeto debido a la
disponibilidad exclusiva que la persona debe tener sobre su figura, ha influido
a su vez y recíprocamente, sobre la doctrina científica, al punto de llevar a
ésta, dice GITRAMA,1a ensanchar la base de un vago derecho a la intimidad
de la vida privada.
[P. 51]
● De forma recognoscible, los rasgos, las facciones, la figura de una persona y,
sobre la que pueden incidir diversos valores, como el afectivo, el religioso y el
individualizador, respecto a los demás.
Derecho a la Imagen del Menor de Edad
[Morillas Fernández, M.]iv
[P. 367] En cuanto a la imagen, el artículo 7 de la LO 1/82 considera intromisión
ilegítima tanto «la captación, reproducción o publicación por fotografía, filme, o
cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos
de su vida privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el artículo 8.2, como
la utilización del nombre, de la voz o de la imagen de una persona para fines
publicitarios, comerciales o de naturaleza análoga».
Sobre el Derecho a la Propia Imagen y su Relación con Otros Derechos
Fundamentales
[Sala Constitucional]v Voto de mayoría:
“...V. Sobre la libertad de expresión. Esta libertad constituye uno de los elementos
esenciales de una sociedad democrática que se puede entender, como el derecho,
por un lado, de los medios de comunicación a informar y, por el otro, del ciudadano
a ser informado.
VI. El derecho a la intimidad como límite a la libertad de expresión. La Corte
Europea de Derechos Humanos ha sostenido, reiteradamente, que a la prensa le
corresponde "impartir información e ideas en asuntos políticos así como en
cualquier otra área de interés público" (sentencia de 8-7-86 caso Lingens). Así, la
regla general consiste en que los límites a la libertad de expresión deben ser
interpretados restrictivamente, lo que resulta de particular importancia para una
prensa libre.
“V. Sobre el derecho a la imagen. (...) Por otra parte, este Tribunal, en la sentencia
número 2005-15057 de las 15:53 horas de 1° de noviembre de 2005, dispuso, en
forma expresa, lo siguiente: “El derecho a la propia imagen deriva del derecho a la
intimidad consagrado en el ordinal 24 de la Constitución Política y consiste en el
derecho que tiene toda persona sobre su propia representación externa. Tal
derecho ha sido considerado por la mayor parte de la doctrina como un derecho de
la personalidad, vinculado a la dignidad humana y dirigido a proteger la dimensión
moral de las personas, que atribuye a su titular un derecho a determinar la
información gráfica generada por sus rasgos físicos personales que puede tener
difusión pública. La
facultad otorgada por este derecho consiste, en esencia, en impedir la obtención,
reproducción o publicación de la propia imagen por parte de un tercero no
autorizado, sea cual sea la finalidad informativa, comercial, científica, cultural, etc.,
perseguida por quien la capta o difunde”.
VI. Límites al derecho a la propia imagen. Como los demás derechos
constitucionales, el derecho a la propia imagen se encuentra limitado por otros
derechos y bienes constitucionales, en particular, por el derecho a la comunicación
de información y las libertades de expresión y creación artística.
V. Sobre el caso concreto. En el sub lite, la recurrente considera violentado los
derechos fundamentales del amparado, toda vez que en la página de Facebook
“Calles Liberia” fueron publicadas fotografías de él sin su consentimiento y con las
cuales se le responsabilizó de un hecho delictivo que se encontraba en
investigación.
2. Derecho a la Imagen y Vínculos Contractuales
[Sala Segunda]vi Voto de mayoría
“IV. ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO. SOBRE EL DERECHO A LA IMAGEN.
● La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha desarrollado el
derecho de imagen como una extensión del derecho a la intimidad, protegido
constitucionalmente en el artículo 24 de la Constitución Política.
● Por su parte, como derecho laboral, para que sea tutelable necesariamente
debe estar ligado al contrato de trabajo, donde la autorización se contrata
bajo un precio determinado, por lo que se busca con la tutela de este
extremo, un reconocimiento monetario a manera de indemnización , por el
supuesto uso indebido de la imagen.
● Por otra parte, la apoderada de la actora lo que pretende es que con base en
una presunción de veracidad se tenga por probado no un hecho, sino una
pretensión, el hecho es que hay fotografías de la actora en la página wed y
en las redes sociales de la demandada, sin su actual consentimiento, lo cual
sí se tuvo por probado, trayendo como consecuencia que se ordenara su
eliminación.
3. Derecho a la Imagen, Pruebas y Proceso Penal
[Tribunal de Apelación de Sentencia Penal, II Circuito Judicial de San José]vii Voto
de mayoría
● “II. Dada la conexidad de los reclamos, se resuelven en conjunto, declarando
sin lugar el recurso por lo que se dirá.
Primer nivel analítico:
● Lo primero que debe precisarse, entonces, es si el video aportado por un
testigo fue prueba ilícita o no, aquí es donde se nota una importante
confusión conceptual del juzgador quien trata, en forma indiscriminada y
como si fueran un solo instituto, los temas de la ilicitud del medio de prueba,
respecto a otros como su confiabilidad y valor probatorio y los alcances del
principio de libertad probatoria.
● ¿cuál es la manera que podemos garantizar la identidad, integridad, de esos
elementos de prueba, técnicos? A través de una recabación adecuada del
elemento probatorio y es que hay todo un procedimiento para recabar
prueba, y en especial, esta prueba tecnológica.
● Un primer nivel de análisis debe llevarnos a decir que cada sistema procesal
opta por establecer una forma de valorar la prueba en general.
● El sistema procesal penal sigue consagrando la libertad probatoria porque no
hay ninguna norma que prohíba que esos tópicos se puedan demostrar por
cualquier medio (testigos, inspección, actas, videos, etc.
Segundo nivel analítico:
● El segundo nivel analítico alude a la licitud, o no, de un medio en particular.
La norma que establece el principio de libertad probatoria, que tanto critica el
juzgador de instancia.
● Esto nos conduce a la prueba legítima, que es aquella que se obtiene
cumpliendo las formalidades previstas por el ordenamiento jurídico en tutela
de derechos fundamentales, cuando estos puedan ser afectados y hayan
normas que contemplen dichas formalidades.
● Las grabaciones de imagen son prueba documental. Así lo define el numeral
1 párrafo segundo de la Ley sobre Registro, Secuestro y Examen de
Documentos Privados e Intervención de las Comunicaciones, 368 del Código
Procesal Civil y lo acepta el artículo 234 del Código Procesal Penal.
● Para los documentos solo se preven formalidades si tienen naturaleza
privada, pues, en tal caso, se tutela el derecho constitucional a la intimidad,
uno de cuyos derivados es el de imagen (artículo 24 de la Carta Magna y 201
del Código Procesal Penal).
● Para que el tema pueda ser regulado, al indicar: "Se garantiza el derecho a la
intimidad, a la libertad y al secreto de las comunicaciones.
● ¿Son los videos documentos privados? Para responder la cuestión habría
que analizar tanto su contenido (no es lo mismo un video que contenga una
cinta cinematográfica o grabación de un programa televisivo de difusión
masiva a otro que contenga actividades de personas no para fines de
espectáculo)
● Quien posee el documento privado para que no sea desposeído de este sin
el procedimiento que la ley establece y, por el otro, la protección de las
personas que son contenidas en la grabación, las que no necesariamente
son las mismas que el titular del soporte.
● Nótese que el artículo 47 del Código Civil señala: "La fotografía o la imagen
de una persona no puede ser publicada, reproducida, expuesta ni vendida en
forma alguna si no es con su consentimiento, a menos que la reproducción
esté justificada por la notoriedad de aquélla, la función pública que
desempeñe, las necesidades de justicia o de policía, o cuando tal
reproducción se relacione con hechos, acontecimientos o ceremonias de
interés público o que tengan lugar en público .
● Las imágenes y fotografías con roles estereotipados que refuercen actitudes
discriminantes hacia sectores sociales no pueden ser publicadas,
reproducidas, expuestas ni vendidas en forma alguna.
● Nótese que la desposesión del documento privado, es decir, el secuestro,
solo puede ser autorizado por Tribunales de Justicia, es decir, por jueces y
juezas de la República y no por otros funcionarios del Poder Judicial como
podrían ser los fiscales.
● (Voto número 2012-10713). Entonces, si eso es así, para regular todo aquello
relativo a este derecho constitucional a la imagen (que también tiene amparo
en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, ver artículo 12
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 5 de la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre; 17 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y 11 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos), existiría reserva legal.
● Como en nuestro país no hay ley que regule la captación de imágenes, sino
decreto, este sería un motivo adicional para valorar la (i) licitud del material
de allí extraído.
● Debe tenerse en cuenta que si bien el documento privado puede ser aportado
al proceso, en forma lícita, de varias maneras: si lo entrega la parte
directamente afectada por él (artículo 26 de la Ley sobre Registro.

Para el secuestro de videos que contenga material personal se requiere una orden
del juez y una ley habilitante para justificar que funcionarios públicos o personas
simples puedan captar imágenes.

Derecho a la imagen, daño moral y uso indebido de imágenes de menores de


edad.

● Violación al derecho de imagen del menor al publicar fotografías sin


autorización de sus progenitores.
● Los padres se encargan de los menores de edad ejerciendo la autoridad
parental.
● La condena debe recaer expresamente a favor de la menor y no de sus
progenitores.
● Apelar que el niño no sufrió daño moral es una afirmación incorrecta, a pesar
de que las fotografías no tengan esa relación o consecuencia.
● Se debe reflexionar si se causó un daño al honor del menor y eventualmente
a su moral, no a la imagen.

Daño moral: Causa de dolor, sufrimiento, deshonra o pérdida de reputación (daño


moral subjetivo). Más todos los derechos extramatrimoniales de las personas,
cualquier derecho relativo a su integridad psicofísica o intereses morales.

El daño constituye la supresión o discriminación, definitiva o temporal de un


derecho.

● Según la constitución política debe de encontrarse una reparación para los


daños causados a una persona, su propiedad o intereses morales.

Entonces las lesiones de bienes como la imagen, deben ser indemnizados,


produzcan o no un “daño moral subjetivo”. (Artículo 59)
● “La fotografía o imagen de una persona no puede ser publicada, reproducida,
expuesta o vendida en forma alguna si no es con su consentimiento.”
(Artículo 47 de código civil)
● Nadie puede sustituir o decidir los derechos inherentes a las personas
menores de edad, tal como es el derecho a la imagen, la salud, el nombre o
la fe religiosa. La autoridad parental decide por sus hijos.

Derecho a la intimidad

● Se trata de un fuero de protección a la vida privada de los ciudadanos.


● Derechos inviolables del domicilio, documentos privados y de las
comunicaciones existen para proteger la intimidad.
● Derecho esencial de todo individuo.
● Se manifiesta en el derecho a la imagen, al domicilio y a la correspondencia.
● Limita la intervención de otras personas o de poderes públicos en la vida
privada de las personas.

La intimidad: fenómenos, comportamientos, datos y situaciones personales que no


son de conocimiento público, cuyo conocimiento podría turbar moralmente o afectar
a la persona.

Derecho a la Imagen

● Extensión al derecho a la intimidad.


● Cuyo fin es resguardar la esfera privada de las personas del público.
● Así se evita otras personas o poderes públicos en la vida privada de las
personas.
● Esta limitación está en observación, captación o difusión de imágenes, sin el
consentimiento de la persona.
● El derecho a la propia imagen, consiste en el derecho que tienen cada
persona sobre su representación externa.
● Vinculado con el derecho a la personalidad, derecho a la dignidad y protege
la dimensión moral.
● Impedir la obtención, reproducción o publicación de la propia imagen a un
tercero no autorizado.
Uno de los límites del derecho a la imagen se refiere a la divulgación de imágenes
relacionadas con acontecimientos de Interés Público.

Libertad de expresión y de información / Derecho a la libertad de pensamiento


y expresión

● “Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito y


publicarlos sin previa censura; pero serán responsables de los abusos que
cometan al ejercer de este derecho”
● Comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de
todo tipo.
● No debe de estar fijo a censura, pero si a responsabilidades fijadas por la ley
para garantizar el respeto a los derechos o reputación de los demás.

Puede existir un choque entre la libertad de pensamiento o expresión y la tutela de


la dignidad y honra de las personas.

Si estos derechos son violados se dispone del instrumento de tutela de los derechos
fundamentales el derecho de rectificación o respuesta.

Derecho de Rectificación o Respuesta

● En ningún caso esta respuesta queda libre de las responsabilidades


legales.
● Toda publicación o empresa tendrá una persona responsable que no
esté protegida por inmunidades o tratos especiales.

Los límites de libertad de expresión

● Los insultos y comentarios innecesarios para la expresión de una idea,


pensamiento u opinión. Carecen de protección constitucional
● Los juicios de valor personales puede que no sea innecesario o injurioso,
pero sí puede considerarse como “opiniones inquietantes o hirientes”. Esto sí
está protegido constitucionalmente por la libertad de expresión.
● Las noticias influyen en la creación de la opinión pública libre.
● Las falsedades carecen por completo de veracidad por lo que se considera
una violación a múltiples derechos.
La libertad de prensa (derecho a informar)

● La libertad de prensa no significa el derecho a injuriar.

Por eso existe otro derecho fundamental que justifica que el sistema jurídico provea
un balance que se determinará con el análisis del caso.

● No en todos los casos el honor de la persona debe prevalecer.


● Son libertades que se relacionan entre sí por nuestra institucionalidad
democrática. Por eso muchas veces el derecho a la intimidad o al honor de
las personas públicas deben ceder ante el interés de la información pública.
● Es también el derecho de las personas a recibir una información, adecuada,
oportuna y no manipulada.

En el caso de que el derecho a la intimidad y al honor colisionan con el derecho de


la libertad de información, como regla general, debe prevalecer siempre la
información siempre que sea veraz y esté referida a asuntos públicos.

Imagen pública: “Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una


persona o entidad.”

Derecho a la imagen

● Prohibido publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma


imágenes o fotografías de personas menores de edad, si se afecta su
dignidad.
● Queda prohibida la publicación del nombre o cualquier dato personal que
permita identificar al menor. Salvo una autorización judicial por razones de
seguridad pública.
● Prohibido vincular una fotografía o nombre con un rol estereotipado o de
objeto de discriminación.
● Se ordena eliminar los archivos con el fin de reintegrar a lo posible sus
derechos, sin embargo, las huellas de los datos publicados son imborrables.

El derecho a la imagen pretende que los individuos puedan decidir qué aspectos de
su persona desean preservar de la difusión pública, al fin de garantizar un ámbito
privativo para el desarrollo de la propia personalidad ajeno a influencias externas.
Límites al derecho de la propia imagen

● Se permite la difusión de una imagen sin consentimiento de una persona


cuando, esté justificado por la función pública, las actividades públicas que
desempeñan los funcionarios públicos.
● En el caso que se necesite para policía, necesidad de justicia o evidencia de
algún acontecimiento.

A pesar de ser excepciones no pueden, atentar contra la ley, el orden público,


las buenas costumbres y no debe ocasionar ningún perjuicio antijurídico a la
persona cuyas imágenes sean difundidas.

También podría gustarte