Está en la página 1de 15

Felix Mendelssohn (1809 - 1847) Romanticismo

Nombre: Andrea

Segundo de cuatro hermanos, nació en el seno de una familia de banqueros de origen


judío. Niño prodigio, pronto dio muestras de un inusitado talento no sólo para la música,
sino también para el dibujo, la pintura y la literatura. Sus dotes fueron estimuladas por
un ambiente familiar en el que siempre se alentaron las manifestaciones artísticas.

Compositor, pianista y director de orquesta alemán. Robert Schumann (fue un


compositor y crítico musical alemán del siglo XIX. Es considerado uno de los más
grandes y representativos compositores del Romanticismo musical.) definió a Felix
Mendelssohn como «el Mozart del siglo XIX, el músico más claro, el primero que ha
sabido ver y conciliar las contradicciones de toda una época». Se considera que su
música es de una gran perfección técnica y formal, es una espléndida síntesis de
elementos clásicos y románticos. Mendelssohn fue uno de los músicos más influyentes
y destacados del romanticismo. Romántico que cultivaba un estilo clásico o clásico que
reflejaba una expresividad romántica.

Nombre: Yenifer

Algunos de los compositores de la época de Mendelssohn son:

 Frederic Chopin (1810 – 1849): fue un compositor y virtuoso pianista polaco,


considerado uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores
representantes del Romanticismo musical.
 Franz Liszt (1811 – 1886): fue un compositor austro-húngaro romántico,1
un virtuoso pianista, director de orquesta 
 Franz Schubert (1797 – 1828): fue un compositor austriaco de los principios
del romanticismo musical pero, a la vez, también continuador de
la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven
 Robert Schumann (1810 – 1856): fue un compositor y crítico
musical alemán del siglo XIX. Es considerado uno de los más grandes y
representativos compositores del Romanticismo musical.
 Hector Berlioz (1803 – 1869): fue un compositor francés y figura destacada
del romanticismo
 Niccolò Paganini (1782 – 1840): fue un compositor italiano. Es considerado uno
de los arquetipos del virtuosismo del violín y máximo representante del
movimiento instrumental del Romanticismo europeo. 
Nombre: Yesica
Alumno de composición de Carl Friedrich Zelter (1758 – 1832) fue
un compositor, director de orquesta y profesor de música alemán), los primeros trabajos
de Mendelssohn se tradujeron en doce sinfonías para cuerda, algunas pequeñas óperas,
un Octeto para cuerda y la obertura El sueño de una noche de verano. Estas dos últimas
obras marcan el inicio de su madurez como compositor.

Nombre: Alejandra
Fue, además, un buen intérprete de violín, viola y piano, facetas a las que más tarde se
añadiría la de director de orquesta. En este ámbito, una de sus primeras y más
recordadas actuaciones tuvo lugar en 1829, cuando interpretó en Berlín la Pasión según
san Mateo, de Bach, en un concierto que supuso la recuperación de esta obra después de
un siglo de olvido. Bach, junto con Mozart y Haendel, constituiría uno de los pilares de
su estilo. Un aporte importante de este compositor fue el rescate del olvido de J. S.
Bach, y la dirección en la interpretación de la “La Pasión según San Mateo”

Pocos años más tarde, en 1835, le fue confiada la dirección de la orquesta de la


Gewandhaus de Leipzig (es una orquesta sinfónica con sede en Leipzig, Alemania),
cargo que ejerció hasta su prematura muerte. Su hermana Fanny Mendelssohn (1805-
1847) fue también compositora de talento, autora de valiosos lieder y piezas para piano.

Mendelssohn fundó el Conservatorio de Música de Leipzig y se convirtió en su director


en 1842. Al hacerlo, puso a Leipzig en el mapa como el centro musical de Alemania.

Nombre: Mariana
10 Mejores Obras de Mendelssohn

1.Sueño de una Noche de Verano Opp. 21 y 61. 


Fundamentada en la obra del mismo nombre del dramaturgo William Shakespeare,
Mendelssohn escribió la obra en dos momentos de su vida. El primer lugar la obertura
Op. 21 en 1826 a comienzos de su carrera, y la música incidental Op. 61 en 1842, 16
años después, obra en la que incluye su famosa Marcha nupcial. 

2. Canciones sin Palabras.

Son 8 volúmenes de 6 canciones para piano solo escritas por el compositor en varios
momentos de su vida. Son un conjunto de composiciones cortas de carácter lírico que
siguen una tradición romántica, aunque el concepto “canciones sin palabras” parace
haber sido del compositor.  Por orden cronológico son: Op. 19b (1829–30), Op. 30
(1833–34), Op. 38 (1836–37), Op. 53 (1839–41), Op. 62 (1842–44), Op. 67 (1843–45),
Op. 85 (1834–45), Op. 102 (1842–45).
3. Sinfonía No. 3 en La menor Op. 56. Escocesa. 1842.

Dedicada a la reina Victoria de Inglaterra, está ideada en 1829 en su primer viaje a Gran
Bretaña. Sus movimientos son: 
1. Andante con moto – Allegro un poco agitato
2. Scherzo – Vivace non troppo
3. Adagio
4. Allegro vivacissimo – Allegro maestoso assai

4. Sinfonía No. 4, en La mayor Op. 90. Italiana. 1833. 


Tiene su origen en un viaje que hizo alrededor de 1830 del compositor a Italia. En una
carta a su hermana Fanny le dice mientras estaba componiendo esta sinfonía, que esta
obra sería la más alegre que él haya escrito.

1. Allegro vivace
2. Andante con moto
3. Con moto moderato
4. Saltarello: Presto

5.Concierto de Violín en Mi menor Op. 64. 1845. 


Es, junto a conciertos para violín como el Brahms o el Tchaikovsky, posiblemente el
concierto más famoso para este instrumento y uno de los más interpretados. Fue
dedicado por el compositor a su amigo violinista Ferdinand David quien fue esencia
para que la creación de esta obra tuviese lugar debido a los consejos que éste aportó al
compositor.

Nombre: Lilibeth

6.Trio con Piano en Re menor Op. 49. 1839. 


Compuesto para una agrupación standard de piano, violín y violonchelo, es una de las
obras de música de cámara más famosas del compositor. 
1. Molto allegro ed agitato.
2. Andante con moto tranquillo.
3. Scherzo: Leggiero e vivace.
4. Finale: Allegro assai appassionato.

7. Variaciones Sérieuses Op. 54. 


Consistente en un tema en rem y 17 variaciones (recordando la tonalidad a la famosa
chacona de Bach), las variaciones Serieuses fueron compuestas como parte de un
proyecto por el compositor para recudar fondos para una estatua a Beethoven. 
 
8.Concierto para Piano No. 2 Re menor, Op. 40. 1837.

Mendelssohn escribió varias composiciones para piano y orquesta: Dos conciertos para
piano y orquesta Op. 25 (1831) y Op. 40  (1837), su Capricho Brillante en Si menor Op.
22 (1832), el Rondo brillante en mi bemol mayor, Op. 29 (1834), y su Sérénade et
allegro giocoso en si menor, Op. 43 (1838).
El presente concierto es posiblemente el más conocido e interpretado del compositor.
9.Obertura “Las Hébridas” Op. 26. 1830.

Dedicada a Federico Guillermo IV de Prusia es una de las obras más conocidas del
compositor. Se escribió en 1830 después de una visita a la gruta de Fingal Staffa
(Escocia). En una carta a su hermana asegura que el tema de la obra le vino a la cabeza
dentro de la cueva. Tuvo el título inicial de “La isla solitaria” aunque en una revisión
posterior de la partitura el propio autor cambió el nombre por el de las Hébridas. 

10.Octeto en Mib mayor, Op. 20. 1825.

Mendelssohn escribió esta obra con tan solo 16 años como regalo a su amigo y profesor
de violín Eduard Ritz. Dividida en cuatro movimientos tiene una duración aproximada
de 30 minutos.

Nombre: Daya

MENDELSSOHN: OCTETO PARA CUERDAS OP.20

El Octeto para Cuerdas en mi bemol mayor Op.20 fue compuesto por Felix


Mendelssohn a los dieciseis años, en 1825. Se estrenó en la propia casa familiar que los
Mendelssohn tenían en Berlín. Dicha casa constaba de un pabellón con capacidad para
unos cien asistentes, y se realizaban frecuentes veladas musicales.

El Octeto para Cuerdas Op.20 está inspirado en unos versos del Fausto de Goethe,


el Scherzo de esta pieza, posiblemente el más popular de la obra, es el gérmen para lo
que después sería la obertura de El sueño de una noche de verano.

El Octeto para Cuerdas se considera la pieza de música de cámara más perfecta


de Mendelssohn. Era de una ruptura total con todo lo oído hasta el momento. Está
escrito para cuatro violines, dos violas y dos violoncelos. Tiene una estructura de
sonata, y el mismo Mendelssohn especificó en su momento que los intérpretes de
este Octeto para Cuerdas debían tener un concepto orquestal de la obra.

Consta de los siguientes movimientos:

I – Allegro moderato ma con fuoco


II – Andante
III – Scherzo leggierissimo
IV – Presto

Lo interpretan los cuartetos:


Son Quartet
Vasara Quartet
Nombre: Yésica

Sueño de Una noche de verano

Con 17 años el joven Mendelssohn lee la comedia de Shakespeare “El sueño de una
noche de verano”, quedando tan impresionado que, inspirado por ella, compone la pieza
que más tarde sería la obertura de la obra que hoy nos ocupa.

Esta Obertura comienza con cuatro acordes, sonidos que nos abren la puerta al mágico
mundo de los sueños. A continuación, mecidos por la brisa del jardín, escuchamos los
pies ligeros de las hadas que revolotean juguetonas en libertad.

Poco después escuchamos una música pomposa que simboliza la regia corte de Atenas,
mientras se sigue escuchando el tema de las hadas en segundo plano.

Más tarde la música se vuelve más romántica y nos habla de una pareja de enamorados:
es el tema de los amantes, que también se intercala con el tema de la corte de Atenas.
Nombre: Yésica

Franz Joseph Haydn (1732-1809)


Es un compositor Austriaco

Fue un maestro del clasicismo vienés y conocido como el padre de la sinfonía. Se suele
considerar a Franz Joseph Haydn como el primer representante del periodo que sigue al
barroco en la historia de la música. Colaboró a establecer la forma definitiva de la
sonata, del cuarteto y de la sinfonía. Destacó como niño-cantor y al ser admirado por el
Maestro de Capilla, G. von Reutter, Haydn se trasladó al Coro de la Catedral de San
Esteban de Viena, propulsando así su incipiente pero brillante carrera profesional.

Sus géneros son: la música clásica, la ópera y la sinfonía.

Nombre: Mariana

Compositores de la época

 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Compositor, profesor de música,


pianista, músico, organista y violinista 
 Ludwig van Beethoven (1770.1827): compositor, director de orquesta y
virtuoso pianista
 Franz Peter Schubert (1797-1828): compositor austriaco de los principios del
romanticismo musical, pero, a la vez, también continuador de la sonata
clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.
 Felix Mendelssohn (1809-1847): compositor, director de orquesta y pianista
de música romántica alemán

Nombre: Lilibeth

Nacido en el seno de una humilde familia, el pequeño Joseph Haydn recibió sus
primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba
acompañándose al arpa. Dotado de una hermosa voz, en 1738 Haydn fue enviado a
Hainburg, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó en el coro de la catedral de San
Esteban y tuvo oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales.

Haydn, más que a ningún otro fue trascendental en un momento en que se asistía a la
aparición y consolidación de las grandes formas instrumentales, se debe el definitivo
establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuarteto de
cuerda, que se mantuvieron vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el
siglo XX.  Las ha caracterizado y definido, con uno primero estructurado según una
forma sonata basada en la exposición y el desarrollo de dos temas melódicos, al que
seguían otro lento en forma de aria, un minueto y un rondó conclusivo.
Nombre: Alejandra

Fue contratado por el violinista y empresario británico Johann Peter Salomon para sus


conciertos en Londres. Los dos viajes que efectuó a la capital británica para asistir a
estos conciertos (1791-1792 y 1794-1795), fueron las ocasiones perfectas para el éxito
de sus últimas sinfonías. Conocidas como las Sinfonías Salomon o Sinfonías de
Londres, incluyen algunas de sus obras más famosas: Sorpresa (nº 94), Militar (nº
100), El reloj (nº 101), El redoble de tambor (nº 103) y Londres (nº 104).

Durante sus últimos años en Viena, Haydn comenzó a componer misas y grandes
oratorios como La creación (1798) y Las estaciones (1801, basado en el poema del
mismo nombre del escocés James Thomson). También de este periodo es El himno del
emperador (1797), que más tarde se convirtió en el himno nacional de Austria.

Nombre: Daya

Obras mas destacadas

 Sinfonía n.º 101 en re mayor, El reloj (1793/1794)


 Sinfonía n.º 49 en fa menor, La passione (La pasión) (1768)
 Opera (1777): Il mondo della luna, Hob. 28/7
 Opera (1783): Armida, Hob. 28/12

Nombre: Andrea

Sinfonía n.º 49 en fa menor, La passione (La pasión) (1768)


Es conocido popularmente como La passione (La Pasión). La puntuación de
la sinfonía es típico de Haydn en este periodo: dos oboes , fagot ,
dos cuernos , cuerdas y bajo continuo .
Los cuatro movimientos siguen en lo que entonces era arcaica Sonata da chiesa patrón:
Adagio
Allegro di molto
Minuet
Presto

Nombre: Yenifer

Opera (1777): Il mondo della luna, Hob. 28/7


(El mundo en la Luna)
La ópera está escrita para dos oboes , dos fagotes , dos cuernos ,
dos trompetas , timbales , cuerdas y bajo continuo.

Consta de tres actos


ACTO 1
Una terraza en la casa del astrónomo falsa Ecclitico; una torre de observación con un
telescopio. Una noche iluminada por las estrellas, con la luna llena
ACTO 2
El jardín de Ecclitico, decorada con el fin de convencer a Buonafede que está en la luna
ACTO 3
Una habitación en la casa de Ecclitico

Nombre:Aleja

Ludwig van Beethoven 

( 1770 - 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado


musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios
del romanticismo musical. Fue uno de los compositores más preclaros e importantes de
la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución de la
música.

Ludwig van Beethoven es Considerado el último gran representante del


clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang
Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo,
influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en
numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad
internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras
para piano y música de cámara.

Nombre: Yenifer

Algunos compositores con los cuales Ludwig van Beethoven compartió época fueron:

1. Carl Maria von Weber (1786 – 1826): fue un compositor romántico alemán.


2. Franz Joseph Haydn (1732 – 1809): fue un compositor austriaco. Es uno de los
máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el
«padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus
importantes contribuciones a ambos géneros
3. Johann Nepomuk Hummel (1778 – 1837): fue un virtuoso pianista, compositor,
profesor y director austrohúngaro.
Nombre: Yesi
4. Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791): fue un compositor y pianista del
antiguo Arzobispado de Salzburgo, maestro del Clasicismo, considerado como
uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
5. Gioachino Antonio Rossini (1792 – 1868): fue un compositor italiano.
Apodado el rey de la obertura, su popularidad le hizo asumir el «trono» de
la ópera italiana en la estética del bel canto de principios del SIGLO XIX, género
que realza la belleza de la línea melódica vocal sin descuidar los demás aspectos
musicales.
6. Franz Peter Schubert (1797 – 1828): fue un compositor austriaco de los
principios del romanticismo musical pero, a la vez, también continuador de
la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. 
Nombre: Daya

Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano),


de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y
piano), vocal (lieder, dos misas y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para
piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas,
etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve sinfonías, incluyendo laTercera
sinfonía, también llamada en castellano Heroica, en mi♭ mayor, la Quinta sinfonía,
en do menor y la Novena sinfonía, en re menor(cuyo cuarto movimiento está basado en
la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

Beethoven logró llevar la música hacia otras posibilidades y temperamentos: exploró los
extremos de los matices y las alturas de los instrumentos (graves y agudos), así como
ritmos de mayor complejidad. Desafió también las formas musicales conocidas por
aquel entonces, como la sonata y la sinfonía. En lugar de procurar el equilibrio y la
mesura, puso estas formas al servicio de la necesidad expresiva individual. Inauguró así
la sensibilidad romántica.

Nombre: Andrea

Las obras más destacadas de Beethoven son:

Para Elisa - Concierto para piano, Sonatas (Sonata No. 8 en C menor Op. 13 o
"Patética" y Sonata para piano n.º 14 en Do# menor o “Claro de luna),

Sinfonías (Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67, Sinfonía nº 3 Mi♭ mayor, Op. 55 o


Sinfonía Heroica y Sinfonía nº 9 o Novena sinfonía «Coral» Op. 125), Lieder (Ich
Liebe dich),

Ópera - Fidelio, "Ah! Perfido", Opus 64. (escena y aria de concierto en italiano)

Nombre: Lilibeth

1. Sinfonía nº 9 o Novena sinfonía «Coral» Op. 125

Tiene un largo período de gestación. Beethoven deseaba hacer un cambio en la forma,


desde la composición en 1812 de sus últimas sinfonías. Entre 1817 y 1818 esboza el
primer movimiento y el scherzo. La Missa Solemnis reclama toda su atención y
abandona la sinfonía. En 1822 la Philharmonic Society de Londres le pide una nueva
sinfonía y durante el verano reemprende la composición de la obra. Compone los tres
primeros movimientos pero continúan las dudas en el cuarto. Finalmente decide
intercalar la parte cantada con solistas y coro. Es la primera vez que se emplean las
voces en una sinfonía. Terminada en 1824, se estrena en el teatro de Porta Carintia,
Kärtnerthortheater de Viena el 7 de mayo bajo la dirección de Michael Umlauf.

Esta obra puede representar una fase preparatoria del final de su sinfonía. El tema es
sencillo, cercano a la música popular, pero su nobleza lo ha convertido en uno de los
temas más famosos de toda la historia de la música.
director que representa esta sinfonía: Daniel Barenboim,

Nombre: Mariana

Ópera – Fidelio

El compositor de las nueve sinfonías y las treinta y dos sonatas para piano solo compuso
una ópera, Fidelio. Obra apreciada por Beethoven, que defiende la justicia y el amor,
Fidelio es objeto, no obstante, de muchas revisiones. No menos de nueve años, cuatro
versiones de la obertura, dos libretistas y una modificación completa de la estructura
general fueron necesarios antes de que el compositor terminara, en 1814, la versión que
conocemos hoy.

En el estreno, Fidelio tuvo una acogida dispar. Sin embargo, parece que la orquesta no
estaba a la altura de la partitura del compositor vienés. A ello se suma, sin duda, el
hecho de que la platea, compuesta por oficiales franceses del ejército napoleónico, no
era, en pleno período de ocupación militar, el público ideal para esta obra que denuncia
el ejercicio ilegítimo de la fuerza y una justicia arbitraria. De hecho, la libertad y la
ayuda mutua son los temas centrales de esta ópera de inspiración revolucionaria: la
perseverancia y el amor de una joven consiguen liberar a un esposo injustamente
condenado y poner fin a la opresión ejercida por un gobernador tiránico y cruel. Temas
apreciados por Beethoven, la libertad y la fraternidad dan así al final de esta ópera
acentos idealistas y apasionados que anuncian la Oda a la alegría del último movimiento

Se coloca desde el min 6.20 ahí empiezan a gritar… jaajajja

Nombre: Andrea

¿Cuáles han sido los principales aportes técnicos de Beethoven al arte musical?

"...Las contribuciones técnicas de Beethoven al arte musical pueden ser resumidas en la


palabra expansión, ya que él abrió todas las dimensiones de la música. Explotó
extremos de alturas, tanto agudos como graves, y extremos de matices, tanto fuertes
como suaves. Sus composiciones son más extensas, sus ritmos más potentes y más
complejos, y su paleta de color orquestal es más variada que la de cualquier compositor
del siglo XVIII.

Como resultado de esta expansión, su música se convirtió en una poderosa expresión de


sentimientos individuales y personales, y el desarrollo y explotación de esta función de
la música es tal vez el mayor legado de Beethoven. Normalmente hablamos de su
música como noble, trágica, bulliciosa, dramática, y aunque las palabras no son
equivalentes exactos de la expresión de la música, ellas siguen siendo usadas con
significado.

Nombre: Yenifer

Además, uno de sus aportes importantes es La Novena sinfonía, una sinfonía para el
mundo Estrenada en 1824 y Patrimonio de la Humanidad desde 2001, la sinfonía coral 9
representa el testamento de Beethoven. Su andadura, vinculada a grandes
acontecimientos de los últimos siglos, refleja su importancia más allá del plano musical,
esta sinfonía es extraordinaria, no solo por su duración y magnitud instrumental, sino
porque incorporo un nuevo elemento: en el último movimiento intervenían cuatro
solistas y un coro, que interpretaban el poema Oda a la Alegría, de Friedrich Schiller

Nombre: Mariana

WOLFGANG AMADEUS MOZART

Mozart (1756-1791). Bautizado como Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus


Mozart, aunque le conocían por Wolfgang Amadeus. Fue el séptimo hijo de Anna María
Mozart y del compositor de la corte arzobispal Leopold Mozart. En el mundo de la
familia Mozart, la música ocupaba un papel principal. Leopold Mozart era apreciado
como un buen compositor al servicio del arzobispo de la corte, el Conde de
Schrattenbach y tocó frecuentemente con músicos de la orquesta de música de la corte.

El pequeño compositor crece bajo un entorno sociopolítico caótico, pues en ese


momento se llevaba a cabo la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en el que Austria
buscaba controlar a Silesia, que actualmente es una región de Polonia, y además,
existían rivalidades coloniales entre Inglaterra y Francia en Norteamérica.

Nombre: Aleja

El único otro compositor de la época que pudo acaso igualar el genio de Mozart fue
Franz Joseph Haydn (1732-1809). Ambos se hicieron amigos, aprendieron mucho uno
del otro y crearon juntos los modelos utilizados.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de
seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música
sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una
popularidad y difusión internacional.

Nombre: Yenifer

Compositores con los que compartió


Además, estaba Antonio Salieri, un italiano compositor de música sacra, clásica y ópera,
y director de orquesta italiano que pasó gran parte de su carrera en la corte de Viena.
Johann Christian Bach, uno de los compositores principales en Londres; y Christoph
Willibald Gluck, destacado por sus reformas operísticas, considerado como uno de los
compositores de ópera más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII.

Nombre: Daya

OBRAS MÁS DESTACADAS

Sinfonía 40 en G menor, primer movimiento. Mozart la escribió el 25 de julio de 1788


y es reconocida como una de las más hermosas piezas musicales de la Historia

Eine Kleine Nachtmusic. Esta hermosa melodía fue escrita por Mozart el 10 de agosto
de 1787 en Viena, cuando se encontraba trabajando en el segundo acto de su famosa
ópera Don Giovanni.

Nombre: Yesi

Aria La reina de la noche (Ópera la Flauta Mágica de Mozart): Es un singspiel en


dos actos con música de Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. Es la
última ópera estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791
bajo la dirección del propio genio, ocurrió apenas dos meses antes de su muerte. El
singspiel es un tipo de ópera popular cantada en alemán, donde se intercalan partes
habladas.

Nombre: lilibeth

Las bodas de Fígaro (Le nozze di Figaro). Es una ópera bufa en cuatro actos con
música de Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre
Augustin Caron de Beaumarchais, Le mariage de Figaro. Fue compuesta entre 1785 y
1786 y estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del mismo
compositor. 

Nombre: Andrea

Don Giovanni overtura. Hermosa ópera compuesta por el genio musical de Mozart en
el año 1787; se estrenó en el Teatro di Praga el 29 de octubre de 1787.
Requiem in D minor: Una de las obras más poderosas del compositor austriaco y que
evoca los múltiples sentimientos involucrados tras la pérdida de la vida de un ser
humano.

Nombre: Yenifer

Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)

2. Entre qué años vivió:

Georg Friedrich Händel nació el 23 de febrero de 1685 en Halle, Alemania; muere en


1759 sin embargo, la mayor parte de su carrera musical la realizó en Inglaterra, país al
que llegó a los 26 años de edad, y donde adaptó su apellido al inglés transformándolo a
Haendel.

Momento histórico al cual pertenece:

Es considerado una de las figuras más representativas y destacadas del barroco


musical del siglo XVII no sólo por su vastísima producción que abarca todos los
géneros sino por ser el primer músico que compuso pensando en el gusto y las
necesidades del público y no de la nobleza.

Nombre: Andrea

El legado de Haendel lo constituye la fuerza dramática y la belleza lírica de su


música. En sus óperas construidas en esquemas rígidos y convencionales consiguió
tratamiento más flexible y dramático de los recitativos, ariosos, arias y coros y creó el
oratorio dramático, sin influencia de las tradiciones operísticas de la época otorgándole
una magistral belleza.

en 1703, viajó a Hamburgo, donde fue admitido como violinista y clavecinista en la


orquesta de la Oper am Gänsemarkt de Hamburgo. Allí conoció a los compositores
Johann Mattheson, Christoph Graupner y Reinhard Keiser y compuso sus dos primeras
óperas, Almira y Nero, en 1705. Escribió otras dos óperas, Daphne y Florindo, en 1708.
No está claro si Händel dirigió esas representaciones.

Nombre: Lili

Fue considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell (fue


un compositor británico del barroco. Considerado uno de los mejores
compositores ingleses de todos los tiempos,2 incorporó a su música elementos
estilísticos franceses e italianos, generando un estilo propio inglés de música barroca.),
marcó toda una era en la música inglesa.
• Händel fue a Roma y, como la ópera fue (temporalmente) prohibida en los
Estados Pontificios, compuso música sacra para el clero romano. Disfrutó del
mecenazgo tanto de la nobleza como del clero. Su famoso Dixit Dominus (1707)
es de esta época.
Nombre: Daya
También compuso cantatas en estilo pastoral para reuniones musicales en los
palacios de los cardenales Pietro Ottoboni, Benedetto Pamphili y Carlo Colonna.
• En 1707, compuso su primer oratorio El triunfo del tiempo y del desengaño y un
año (1708) después escribió La resurrezione, basado en textos bíblicos. Ambos
se representaron en un ambiente privado para las familias Ruspoli y Ottoboni en
1709 y 1710, respectivamente.
Nombre: Yesi
La primera de todas sus óperas italianas, Rodrigo, fue producida en el Teatro Cocomero
de Florencia en 1707. La ópera seria (es un término musical español que remite al estilo
noble y "serio" de la ópera italiana que predominaba en Europa aproximadamente entre
los años 1720 y 1770. ) Agripina se representó por primera vez en 1709 en el Teatro San
Giovanni Grisostomo, propiedad de la familia Grimani. Contaba con libreto del
cardenal Vincenzo Grimani y se escenificó durante 27 noches consecutivas. Tal fue el
reconocimiento que se le dio a Haendel en este país, que recibió el sobrenombre de «Il
caro Sassone» («el querido sajón», en referencia a los orígenes alemanes del
compositor), como nombre afectivo.
Instrumentos

Órgano, clavecín y oboe

Nombre: Alejandra

3. Con cuáles otros grandes compositores compartió:

Johann Mattheson (1681 – 1764):  fue


un compositor, escritor, lexicógrafo, diplomático y teórico musical alemán.

Christoph Graupner (1683 – 1760):  fue un prolífico compositor alemán, célebre por la


excelente caligrafía de sus autógrafos y copias. En sus composiciones destacan su nivel
de invención y originalidad

Reinhard Keiser (1674 – 1739):  fue un compositor de ópera popular alemana residente
en Hamburgo. Escribió más de un centenar de óperas. 

Terrenos en los que se destacó:

Ópera, oratorio, concierto, himno, música del Barroco y música clásica

Nombre: Mariana

Obras más destacadas:


• 1704 Almira (ópera).
1708 La resurrección (oratorio).
1710 Rinaldo (ópera).
1717 Música acuática (orquesta).
1720 Radamisto (ópera).
1724 Julio César (ópera).
1733 Orlando (ópera), Athalia (oratorio).
1734 Seis Concerti grossi, Op. 3.
1739 Saul (oratorio), Concerti grossi, Op. 6 (orquesta).
1741 El Mesías (oratorio).
1749 Música para los reales fuegos de artificiales (orquesta).
Dos obras para exponer:

• El Mesias de Händel-obra completa-subtitulada


• Oratorio compuesto en 1741 por Handel, con textos de biblia del rey Jacob
y de los libros de oración que recogió el libretista Charles Jennens
• Handel's Almira: "Der Himmel wird straffen dein falsches Gemüht"
• Almira. Ópera en tres actos de Handel con libreto de Friedrich Christian
Feustking basado en un texto italiano de Giulio Pancieri (Hamburgo, 1705).

También podría gustarte