Está en la página 1de 51

6/10/2015

2. Conceptos de
Geociencias

Claudio Meier Vargas


Profesor Asociado
Depto. de Ingeniería Civil
Universidad de Concepción

 Al contrario de otros
planetas, la superficie
terrestre es dinámica
 Interactúan
continuamente flujos de
materia, energía, e
información
 Las geociencias o
ciencias de la Tierra
son aquellas que
estudian el planeta
Tierra (duh!): geología,
cs. atmosféricas,
oceanografía,
geografía, hidrología,
etc. (aspectos físicos)
6/10/2015

La ciencia atmosférica estudia la atmósfera y sus


procesos, los efectos de otros subsistemas terrestres sobre
ésta, así como los efectos que ésta tiene sobre tales
subsistemas.
Incluye:

 Meteorología
 Climatología

La hidrología: Geociencia que


estudia los
procesos físicos
envueltos en el
ciclo hidrológico y
los fenómenos
relacionados, a
todas las escalas.
Concepto de
hidrósfera (+
criósfera)
6/10/2015

La geología estudia la parte sólida de la Tierra


(litósfera), su estructura, las rocas que la forman y los
procesos mediante los cuales éstas cambian.

Es importante enfatizar los múltiples roles,


interacciones, y retroalimentaciones que juega la vida
en el funcionamiento del sistema terrestre:
6/10/2015

Nociones de
Geomorfología

Claudio Meier Vargas


Profesor Asociado
Depto. de Ingeniería Civil
Universidad de Concepción

Definición
La Geomorfología es
simplemente el estudio del
paisaje.
La Tierra tiene una

variedad infinita de formas


superficiales (geoformas),
que son la primera
característica geológica
que debió notar el ser
humano, al encontrarse
éstas en superficie y
afectarlo directamente.
6/10/2015

Los mismos paisajes


pueden analizarse de forma
muy distinta, según sea la
disciplina.
Los geógrafos se

preocupan de cómo
eventos en el paisaje
afectan a las sociedades
humanas.
Un ingeniero, por otra

parte, pensará (¿ojalá?) en


los mejores lugares para
construir casas o un
puente.

La geomorfología es una


ciencia aplicada. Por
ejemplo, intenta predecir los
efectos de distintas
intervenciones humanas
sobre el paisaje.
Así, los geomorfólogos

provienen de e interactúan
con una variedad de
disciplinas, como la
ingeniería civil, agronomía,
ingeniería forestal y agrícola,
etc.
6/10/2015

Además, por supuesto, de sus dos disciplinas


madres: la Geología y la Geografía Física.

Como las geoformas ocurren en la superficie del


planeta, donde interactúan la geología, el clima, y
los seres vivos, también incorpora conceptos de
muchas otras ciencias.

Con lo visto hasta ahora, podemos definir más


precisamente a la Geomorfología:
“Es el estudio científico de las geoformas y de los

procesos que las moldean. Pretende explicar los


paisajes, comprender su historia y dinámica, y
predecir los cambios a futuro, basándose en
observaciones de terreno, teoría, experimentos
(modelos) físicos, y simulación numérica.”
6/10/2015

La importancia de la escala

Eventos con
relevancia
morfológica, en
un amplio rango
de escalas de
tiempo y
espacio.

Ejemplo: un sistema fluvial (río con sus tributarios)


puede estudiarse desde la perspectiva de la cuenca


entera, hasta los granos de arena depositados tras
una roca.
6/10/2015

 Bases de la Geomorfología Moderna


La superficie de la
Tierra es la interfaz
entre la atmósfera,
hidrósfera, litósfera,
y biósfera.
Estudiar c/u de

éstas ya es
suficientemente
complicado… El
paisaje es la
resultante de su
interacción.

Cada uno de estos sistemas


juega un papel en el desarrollo
de los relieves, y por ello
descifrar el origen preciso o el
significado de una geoforma
puede ser un desafío
→ El geomorfólogo como
“detective del paisaje”
6/10/2015

Para comenzar a comprender , tenemos que


simplificar: describimos las geoformas asumiendo que
éstas no cambian en el tiempo.

 Fuerzas impulsoras y resistivas


Toda geoforma nace de una interacción entre
fuerzas impulsoras (que tienden a cambiar el
paisaje) y fuerzas resistivas (que tienden a resistir
tal cambio).

Distintas
resistencias de las
rocas a la erosión,
Cañón del
Colorado.
6/10/2015

Las fuerzas impulsoras son el clima, la gravedad,


y otras fuerzas generadas en el interior de la tierra.
Las fuerzas resistivas tienen que ver con el marco

geológico.

Procesos construc-
tivos versus
Procesos destruc-

tivos del relieve.

 Procesos
Los procesos son algo distinto a las fuerzas,

aunque no se pueden tener sin éstas últimas.


Un proceso es el método o mecanismo mediante el
cual se produce alguna cosa a partir de otra, o bien
es el medio por el cual un sistema produce y
transfiere una cantidad de M y/o E a otro sistema.
6/10/2015

Un proceso
fundamental es la
climatización (o
meteorización): la
desintegración o
descomposición de
las rocas y minerales,
en o cerca de la
superficie terrestre,
por agentes
climáticos y
biológicos. Ocurre in-
situ (antes de que
haya transporte).

La climatización puede ser mecánica, química, o


biológica. Resulta en distribuciones de tamaños de
partículas (“sedimentos”, aunque en realidad, para
ser llamados así deben haber sedimentado)

Mecánica o física: por ciclos de hielo-deshielo


(imagen), calentamiento-enfriamiento , etc.
6/10/2015

Química: por la interacción de distintos compuestos


con las rocas (ppalmente el CO2 disuelto en lluvia)

Cortes en la región: granito climatizado se convierte


en maicillo, arcilla (naranja) + cuarzo (arena amarilla)

Biológica: por los efectos de organismos, como


lombrices, raíces, roedores, etc..
6/10/2015

El resultado final de la climatización es la formación


del suelo, con sus distintos horizontes (o capas):

Partiendo de roca firme, la climatización da lugar a


partículas en una amplia gama de tamaños, desde
las arcillas hasta los bolones:
Bolones > 256 mm

2 mm < Gravas < 256 mm

0.063 mm < Arenas < 2 mm

0.004 mm < Limos < 0.063 mm: Sedimentan en


agua dulce, quieta

Arcillas < 4 μm: No sedimentan en agua dulce



6/10/2015

Los geólogos usan la escala de Wentworth para


clasificar los tamaños de partículas:

Cuando la roca ha sido climatizada, puede ser


transportada por un agente erosivo, ocurriendo
erosión:
6/10/2015

Los principales agentes erosivos son el agua, el


hielo, el viento.

La erosión es un fenómeno natural, pero se ha


visto exacerbada en muchas regiones del mundo
debido a la acción humana: desforestación,
agricultura, incendios, etc.
6/10/2015

Los materiales climatizados, que fueron luego


erosionados y transportados, deben luego
sedimentar , usualmente en un lago o mar:

Enfatizamos los procesos geomorfológicos


asociados con la acción de la precipitación y la
escorrentía sobre el paisaje (erosión hídrica).
Incluso en zonas áridas, estos son los agentes que

forman, mantienen, y alteran a la mayoría de los


paisajes.
6/10/2015

En el caso chileno, la excepción por cierto está en


el norte y algunos lugares de la costa, con paisajes


dominados por procesos eólicos (viento):

Y también en el sur y las montañas, donde son


procesos glaciales los que dieron (y siguen dando)
lugar al paisaje:
6/10/2015

Típicas geoformas en paisajes glaciales:

Valles en forma de U,
circos glaciales, valles
colgantes (con o sin
glaciares), relieve
altamente disectado.

En el caso de paisajes formados por procesos


hídricos (precipitación, escorrentía), se tienen valles


en V, laderas de cerros, y las formas fluviales.
6/10/2015

El sistema más comúnmente estudiado es la


cuenca de drenaje: “Aquella porción de la
superficie terrestre que colecta las aguas de la
precipitación y las concentra en un punto dado a lo
largo de un cauce”

Simplificando, la cuenca consta de laderas, que


producen, y cauces, que transportan, caudales,
sedimentos, LWD, solutos, etc., hacia su salida.

¡Todo punto a lo largo de un cauce tiene una


cuenca!
6/10/2015

La geomorfología “hídrica” estudia los siguientes


dominios:
• Cuencas de drenaje: su forma, relieve, pendientes
(cauce y laderas), red hidrográfica, etc.

• Procesos en laderas: erosión hídrica, remoción


en masa, generación de escorrentía, etc.
6/10/2015

Distintos mecanismos de generación de escorrentía


generan diferentes formas superficiales en laderas, y
resultan en distintos mecanismos para el inicio de la
canalización.

• Cauces fluviales y su planicie de inundación:


umbral de canalización, perfil longitudinal,
formas fluviales, patrón o estilo del cauce, etc.

Notar en esta figura la


enorme complejidad 3-D
de una planicie de
inundación, en el caso
de un río con lecho de
grava.
6/10/2015

Componentes
de la cuenca
de drenaje, en Laderas
un esquema un
poco más
complejo:
Valles de orden 0

Umbral de canalización

Cauces

Planicies de
inundación

Río Aluvial
Es aquél que escurre sobre sedimentos sueltos (no
consolidados), que fueron depositados por el mismo
río en períodos anteriores. Los ríos aluviales tienen
la libertad de formar su propio cauce, al interactuar
los caudales con los sedimentos acarreados, con
aquellos depositados con anterioridad en el tramo, y
con la vegetación ribereña.

Aluvio o material aluvial rellenando el valle



6/10/2015

Ejemplo: El Baker en
Aysén, en un tramo
aluvial, con presencia de
islas, barras, múltiples
cauces, lagunas, etc.

 Todos los ríos aluviales crean una planicie de


inundación (río aluvial  planicie inundación)
 En promedio, 2 de cada 3 años ocurre una
crecida lo suficientemente grande como para
que la planicie esté a punto de inundarse,
naturalmente (= bankfull flood)
6/10/2015

Conceptos Básicos de Geología

La Geología estudia la litósfera, la parte sólida del


planeta Tierra, su estructura y las rocas que la
componen.
6/10/2015

El sistema solar se originó hacen unos 5 mil millones


de años, al concentrarse localmente la materia
debido a la atracción gravitatoria.

Se piensa que el planeta Tierra terminó de formarse


hacen unos 4,5 mil millones de años.

La Tierra ha cambiado mucho desde su formación,


cuando no tenía océanos, y la
atmósfera era muy distinta
6/10/2015

Se han postulado diversos mecanismos para explicar


el aumento de la T° interior de la Tierra, fundiendo la
materia y permitiendo que los elementos más
pesados (Fe) se hundieran hacia el centro, mientras
los más livianos (Si, Al) flotaran hacia la superficie.

El resultado es que
la Tierra tiene una
estructura interna
diferenciada, desde
hacen unos 4 mil
millones de años.

Estructura Interna de la Tierra


La evidencia que tenemos para inferir la estructura
interna de la Tierra es de tipo sísmico: Los
terremotos producen distintos tipos de ondas
mecánicas que viajan de manera diferente por
medios líquidos, plásticos y sólidos.
6/10/2015

Existen 3 claras discontinuidades en el interior de la


Tierra, que separan 4 sectores o capas:
 Corteza (sól)
 Manto (fl)
 Núcleo
externo (fl)
 Núcleo
interno (sól)

Estos sectores representan distintas composiciones


químicas, pero tb. existe
una clasificación basada
en el comportamiento físico,
que reconoce:

 Litósfera: capa externa,


rígida, compuesta por
placas tectónicas; 75 a 100 km de profundidad.

 Astenósfera: parte parcialmente fundida del manto,


de unos 200 km de espesor; fluido plástico

 Mesósfera
6/10/2015

Teoría de la Deriva de los Continentes


Alfred Wegener, meteo-
rólogo alemán, 1912.
Propuso que los
actuales continentes
alguna vez conformaron
un solo súpercontinente,
antes de separarse,
“derivando” hacia sus
posiciones conocidas.
¡Mucha evidencia!
¿Mecanismo?
→ lo ridiculizaron

Wegener murió en Groenlandia


en 1930. En los años 40 y 50
sólo aparecieron dos textos
apoyando su idea, hasta que a
fines de los 50 surgió la teoría
de tectónica de placas.

Recién a fines de los 60, en el


mundo occidental, se aceptó
plenamente que Wegener tenía
la razón. En los países de la
órbita soviética, siguieron con
su “ciencia oficial”.
6/10/2015

Tectónica de Placas
Es la versión moderna de la deriva de los
continentes. La litósfera está compuesta de 7 u 8
placas principales, y muchas menores. Las placas
flotan sobre la astenósfera, de mayor densidad, y
se mueven como un todo, por su rigidez, debido a
la convección en el manto.

Hay dos tipos de corteza o litósfera: la continental, o


sial, se formó principalmente hacen 3.0 a 2.5 bya, por
diferenciación de corteza oceánica, sobre todo en las
zonas de subducción, con su volcanismo asociado.
Corresponde a los continentes y plataformas
continentales.
6/10/2015

La corteza oceánica, o sima, es aquella que se


forma en las dorsales oceánicas, donde divergen las
placas litosféricas. Es más delgada que la
continental (< 10 km vs. 25 ~ 70 km), pero más
densa. Se crea y destruye mucho más “rápido” (a lo
más 200 a 250 millones de años).

Las placas litosféricas se desplazan las unas con


respecto a las otras, lo que explica la deriva de los
continentes, la ocurrencia de terremotos, la
orogénesis, las fosas submarinas, el volcanismo, etc.
6/10/2015

En el pasado, las placas continentales conformaron


un súpercontinente, Pangea (= toda la tierra),
rodeado por un gran océano, Panthalassa (=todos
los mares):

En los últimos
200 millones
de años,
Pangea se
fraccionó,
formando los
continentes tal
como los
conocemos
hoy.
6/10/2015

Los geólogos estiman que en unos 250 millones de


años más, volverá a formarse un súpercontinente,
Pangea Ultima (je, je: USA, Europa y la inmigración)

Evidencia biogeográfica de lo anterior: Distribución


gondwánica del género Nothofagus:
6/10/2015

Donde convergen placa oceánica con continental,


ocurre subducción, lo que causa orogénesis,
volcanismo y terremotos → cinturón de fuego del
Pacífico

Orogénesis: deformación estrutural, a gran escala, de


la litósfera debido a la convergencia entre placas. Es
el principal mecanismo de construcción de relieve, al
deformarse y apilarse las rocas (el otro es el
vulcanismo)
6/10/2015

El otro mecanismo de construcción de relieve es el


vulcanismo:

Notar que ambos


dependen del calor
interno de la Tierra

Esto es exactamente lo que ocurre en Chile, con


fosa marina, orogénesis, vulcanismo, terremotos y
tsunamis
6/10/2015

En unos pocos lugares, el movimiento entre placas


es paralelo puro, sin componentes verticales:

En tales
lugares se
tiene una falla
de rumbo o
transformante.

Una falla es
una
discontinuidad
formada por
ruptura en las
rocas, debido
a esfuerzos
tectónicos.
6/10/2015

Tectónica de placas y terremotos:

o hipocentro
+ bien: plano de falla

Evidente correlación entre zonas de movimiento


relativo entre placas y ocurrencia de terremotos:
6/10/2015

De hecho, es la ubicación de los focos que permite


mapear los planos de falla:
6/10/2015

Es importante no
confundir la
intensidad con la
magnitud de un
terremoto.

La intensidad es
una medida de la
fuerza del
movimiento en un
cierto lugar →
Escala modificada
de Mercalli

Por otra parte, la magnitud de Richter (y Gutenberg,


1935) es una medida de la cantidad de energía
liberada en un sismo. La escala es logarítmica: un
sismo magnitud 5.0 tiene una amplitud de movimiento
que es 10 veces mayor que uno grado 4.0, lo que
corresponde a una energía 31,6 veces mayor (101,5).
6/10/2015

La corteza está constituida por rocas, agregados de


uno o más minerales (y posiblemente no-minerales).
Un mineral es un sólido de ocurrencia natural,
estable a temperatura ambiente, usualmente
abiogénico, representable por una fórmula química,
con una estructura atómica ordenada.

Hay ~ 4900 minerales distintos conocidos. Un 75%


en masa de la corteza es sílice SiO2 (= cuarzo).
6/10/2015

La petrología es el
estudio de las rocas,
sólidos de ocurrencia
natural formados por
granos de uno o más
minerales. Éstos se
mantienen unidos por
enlaces químicos.
Las rocas pueden
cambiar en el tiempo, lo
que queda descrito por
el ciclo de las rocas, el
primer paradigma de la
geología.
6/10/2015

Hay 3 grandes grupos de rocas: Las rocas ígneas


(ignis = fuego) son formadas por enfríamiento y
solidificación de magma o lava, con o sin
cristalización.

Las rocas ígneas intrusivas, o plutónicas, se forman


al enfriarse y solidificar magma dentro de la corteza,
rodeado de otras rocas pre-existentes, en formacio-
nes intrusivas como batolitos, lacolitos, diques, etc.

Lento enfríamiento → grano


grueso, típicamente visible al
ojo.

Diorita: Feldespato,
piroxeno y
hornblenda
Granito: Feldespato,
Gabro: Feldespato,
cuarzo, biotita (o mica)
augita, olivino
6/10/2015

Las rocas ígneas extrusivas, o volcánicas, se


forman al enfriarse y solificar lava (magma que llegó a
la superficie). La mayoría se produce en las dorsales
oceánicas. Rápido enfríamiento → grano fino

Obsidiana: no contiene cristales


Basalto: Plagioclasa y
piroxeno

Pumicita o piedra
pómez

Las rocas sedimentarias son el resultado final de los


procesos de climatización, erosión, transporte, y
depositación. Se forman al depositar los sedimentos
sobre la superficie terrestre o en cuerpos de agua.
6/10/2015

Las rocas sedimentarias cubren la mayor parte de la


superficie de la Tierra, pero son sólo capa delgada
(8% del volumen de la corteza). Los sedimentos
suelen depositar en capas o estratos:
Varves
glaciales

Arenisca

Cocholgüe

Son importantes porque son las que contienen los


acuíferos, y también los combustibles fósiles:
6/10/2015

Ejemplos de rocas sedimentarias:

La piedra caliza es un ejemplo interesante. Está


compuesta por los minerales calcita y aragonita,
formas de Ca CO3, y suele tener origen biogénico.

Piedra caliza en la Isla Madre de Dios


6/10/2015

Las rocas metamórficas surgen de otras rocas pre-


existentes, al ocurrir metamorfismo: exposición a T
sobre 200° y/o presiones sobre 1500 atm, lo que
causa cambios físicos y químicos en las rocas.
Conforman la mayoría de las rocas de la corteza.
Gneiss: granito meta-
morfizado

Mármol: caliza metamorfizada

Pizarra: esquisto metamorfizado

El ciclo de las rocas es un continuo. Puede corto-


circuitarse en cualquiera de sus ramas.
6/10/2015

Teorías acerca de la Evolución Geológica

El uniformitarianismo es la observación científica que


las mismas leyes y procesos naturales que operan
hoy en el Universo, también actuaron siempre en el
pasado y aplican en todos los lugares del Universo.
6/10/2015

El Sistema Lago Laja – Río Laja


La cuenca del Laja ha
sido modelada por
eventos volcánicos,
glaciales y fluviales.
La ocurrencia de estas
catástrofes ha causado
efectos en el paisaje a
escala regional, y le da
características muy
especiales a la cuenca.

Mardones (2002), Terra Australis

- El Laja nace de
filtraciones de
un lago alto-
andino (hoy ↓↓)
- Múltiples cauces
en el pasado
- Cauce trenzado,
divagante, luego
encajonado, y
finalmente
trenzado (arena)
- Alta carga de
arena grisácea
6/10/2015

Los depósitos de
arenas basálticas
(Antuco) pueden
llegar a tener cerca
de 100 m de espesor.
Esto afecta
notoriamente la
hidrología de todos
los cauces en la
zona, y también las
pérdidas y aportes de
caudal al río.
Río Laja, Sector Paraguay

La presencia de
potentes capas de
arena y de estratos
más impermeables
(lahares → Saltos) –
y el riego - resultan
en altos aportes de
aguas subterráneas,
con una calidad muy
distinta (temperatura,
nutrientes) a las del
cauce principal.

Filtraciones desde el pie de depósitos de arena, Sector Paraguay



6/10/2015

Los estratos de
roca expuestos
en los Saltos de
Laja
corresponden a
eventos
laháricos, flujos
de agua y
material
volcánico, que
viajaron desde
el mismo
Volcán Antuco,
llegando hasta
Saltos del Laja
Laja.

La calidad de las aguas del Laja es extraordinariamente


buena. ¿Es necesario que estos aportes ayuden a diluir la
carga de contaminantes que trae el Biobío? ¿Qué pasa
en veranos secos? ¿Le dejan suficiente agua al río?

Foto 23.Dic.2014
Polcura: 18 m3/s

Canal Laja: 54 m3/s


Zañartu: 23.5 m3/s


3
CLD: 18 m /s

Tucapel: 12 m3/s

¿Arena "Biobío“,
me dijo?
6/10/2015

El Laja contribuye 1200


MW de capacidad al
SIC, aprox. un 20%.
Sólo El Toro es de
embalse, introduciendo
fluctuaciones diarias de
caudal y afectando las
cotas y funcionamiento
del lago Laja.
Las demás son de paso
(reales, sin pulsos), pero
impactan al by-passear
tramos largos, y por
efecto de barrera.

Con aguas del Laja se


riegan del orden de 160.000
ha. En veranos secos, los
canales de riego extraen
del orden del 60 a 65% del
caudal total que produce la
cuenca. Parte apreciable es
transferida a otras cuencas.
Esto disminuye el hábitat
acuático disponible, hace
aumentar la temperatura
del agua, afecta actividades
recreativas y capacidad de
dilución, etc.
6/10/2015

Los conflictos son evidentes, y no sólo en años secos.


Los usos sin representación (servicios ecosistémicos,
¿quién los defiende?) pagan la cuenta…
Valle del Laja, 2006

Mardones y Vargas, 2005

Valle del Laja 2013


Revista Nueva Minería


(Prueba irrefutable del cambio climático)


2015 2015

A todo lo anterior hay que sumarle los impredecibles


efectos que ya está causando el cambio climático…
¿Gestión ambiental con este nivel de incertidumbre?

También podría gustarte