Está en la página 1de 12
de la UNIVERSIDAD DE MANIZALES % ‘InvestigaciGn Hisiérica La Oe Contabilidad ‘latins tant reibindoib enel Modo de amet + In the essence of the professor —toudvice about thereapprecialions, PrOdUcCiGH Atsesntice wblisttenccdin tikehyperbess, wich enn become x inquire sbour“thecount” anditshis- in branches of posterior historical Precolombino. torical manifestations in the quanti- investigations, Is Accounting a * tative and qualitative. Since of multiparadigmatic science? The course, this historical investigation —precolumbian wibutation was an ‘supported inthe library material,is explotation mecanism? ar it was made since & posture about the redistributive mecanism founded in study object of the Accounting. the work and the welfare? Can whicl is determined like the study Accounting exist without searches? ‘of the social-cconomical control Ave the precolumbian cultures, the around the wealth on base on prop- precursors of the national counts? erty. From this position it results. ‘The precolumbian Accounting has ‘rascendental to inquine the controler an exclusiveimteramerican origen? rationality thar is it manifestsin the These arethe big interrogations that production conditions of thesecial. open new ways to the historical in~ formations. Concopislike “Wealth” vestigation 10 look for the real and "property". in its specific mani- —_origens of the discipline. {iestations sequin importance forthe Accoutiting that knits its historic i controler functioa, since the values eo in use and the distibution of the goods o satis social needs Thie article detaches how the Ac- counting fas assuined its role, in narrow relation with the politic or- ganization, culture the relations of production. the character of the ‘wealth and the property; from there, Itderives appreciations about the ‘Accounting forms that were given ‘inthe precohambian period, detach- ing the existence ofthe iincommunitioy like the chibcba, the ‘uzteca and the inen, t's important ‘Contador Publica deta Universidad "Nacional de Colornbin (Santa Fe de Hager), Magister on Sociologia det “Trabajo de la misma universdad, donde cs profeser asocinde, $4 lat (pt trayectoria academic bi estad dedicads 0 ls investigacisn te locencit; ha silo evaluador insti- Aucional del (CES, miembo del Poe ryesto PRIAC (Universidad Nacin- ‘al, consult de-crepresasy rier to de ts Fundacion Eeosocil, le cada af trabajo cemuntario y de szumpesiin. Es docemne de la Espe= sializacion ex Revisiris Fiscal de ly Universidad de Manizales, miembn seadémico del Centro Colombians | presente ensayo, fruto de inda- gaciin de caracter bibliggraico, pretende entregar algunas 1api- cos de reflexién, de discusién y. porque no; de futuras investiga clones. | trabajo se estructura basica- imenie alrededor de los siguierr tes parimetros: & Estructura y caracteristicas det ‘mode da peaduecion amencano, ® Manifestaciones de control en Jas comunidades precolombinas, Si bien no se pretends hacer una ‘exhaustiva expasicicn de los an- ‘teriores parémetros, se entatiza ‘en a interpretacion de jos hachos, ‘SuS causas y Sus consecUBNcias @ fin de encontrar los vinculos ‘entre las formas y sus esencias; par ejemplo, los ritos religiosos: fealmente no son aprendcos a partir de la deseripcicn ceremo- ‘ial en sf, pero si se vinculan can la practica de la agricultura de la ‘uel derivan; desde all, sa le en- ventra mas sentido al coremo- nial, Hay que alirmar que la his- tori@ no es el conocimiento del ‘pasado, Sino ta aleccionadora del presenie con prelensiones de onstruir futuro, Por ello, en el ‘escrito subyace una interciona- lidad de cardcter tedrico contra- da en la discusion del objeto de estudio de la contabilidad. En la actualidad.al respecto, existen dos tendencias: Las que consideran que ta tematica puede inchiso ser krale- vante por la variedad de topicos inmersos en ia informacién con- table; sobre ef particular Ahmed Belkacu nos presenia su intere- ‘sante artioulo “Contabitidad una Ciencia Multiparadignatica”.o sea ‘Multi objeto. # — Y las queconsideran que la ‘dentificacién del objeto de ostu- dio da la contabiidad 8 un esia- TUMINA Revita de la Farulind tas, los estados financicros y #s- saclos consolidados. Para mi, ae- 128 son solo formas externas de menifesiarse ta contabtidad, que 9 traduce directemente la esen- cia contable. La esencia contable tiene que ver con la racionalidad controlsdara, que trasluce la necesidad de toda formacién social, de evidenciar st social en general, o de ta unidad de produccién en particular: ello con al tin de evaluar si jas condi. clones y limites en que @! equil- brio insumo-producto-necesidad, 8 mantighe 9 si domanda ajus- trascendentaies. Lo antenor implica ta exisiencia. ‘en_el escrito, de un tercer ele- mento que pretende inferir ta ra- inmersa De Jn Prehistoria a la Historia del Mundo Precolambino, Es muy comin on nuastro media, considerar el 12 de Octubre de 1492 como el tiempo y el espacio de encuentro entre ja civiizaci6n (eurapea} con la barbarie ¢ameni- ‘canal; tal interpestacsén no la com= Contaduria Publica de la UN|VERSIDAD DE arto. pues ella ignora los estuer- 298 y logias que Ie permitieron a os ines presentar alos ‘afos airés. 105 espitiuuales, fogros de con- Slencia que tos hizo peroibirse a 81 mismos como actores da primerisima linea. on un contexto al. que hicieron suyo, como instru mento necesano pata actuar con ‘sus dioses en ia Construcrién de su destino. pre- ‘colombinas (an el sigio XV) ev ‘dencian a resistencia de unas por ‘no perder su identidad, y la per ‘Sistencia de otras por extender la suya. ‘Da cuenta también, da la apari- ‘én de fa ratigion y de su vine. ion a la practica cotidiana junto E\ misma Popol-Vuh @s una evi- ‘Sencia de su nqueza cuttural, pero se constituye en testimonio de que la escritura fue un lagra al ‘cual sola accedieron algunas co- munidades. Otros teatimanios, tales como utensitios de coting exquisitamente adamades con f- Quits de sus dioses, de sus tae~ as, etc:, dan muestra de la pro- Grosso modo ha prosentade al- gunos rasgos de! proceso ce co- lonizacién de! mundo precor fombing qué me hacen percibido: ‘como un transite de fa barbarie a aparocer totalmente indepen: dientas ante los ojos del conquis- tador. quior se parmitié dar trata- ‘Lo antenor pone de presente que ‘el desarrollo precolombino no tue importantes progresos y que an- fremtaron crisis no siempre ign Americano: Es la forma de produccion natural, que gravite alrededor de la agronomia, amizada aifareria, la mineria, el comercio, ‘te del marco geogratico sa cons- tituyo en un opstécuio para la ‘construccién de vies de comuni- ‘cacion que faciliaran © impulse rani comercio. La rueda ue otro ausante de esta produccién emi- ‘nentemente natural. en ia menta- tidad americana, €l tranajo es si- Nénimo de actividad agricola. de ta terra, pasendo por a siembra, cosecha, conserva- Ei anterior factor se extionde a fas ‘demas activiaties productivas, siendo peculiar en América, ta ‘espocializaciin productiva por t+ ‘bus Jo que ocasiona una amelie division de trabajo que requiere un extenso y permanente inter- ‘cambio de mercancias, lo cual no ‘connota ningun tipo de juoro. sino Ja vinculacién a la wibu. a la ger te, de lo producide en otras tribus, perienacientes ono a la orga- nizacién. Como vemos, la produc- ion fue comunitaria y descen- ‘atizaca. En cuanto la cistribucién, y dado ‘que ta trib, consume una varies dad de articulos que ella no pro- ‘duce, requiare del comercio y te- °E) intereambio de los productos dot trabajo an él régimen de ta ‘comunidad tribal rrealzaba en les puntos de con: tacto entre diversas inbus. Este ua on alah wiv de Ja comunidad gentilicia, por ta -auvancia de propiedad privada’* ‘Organizacién Politica. La institucionafidad precolombina luria Publica de la UNIVERSIDAD. DE MANIZALES fo tiene cardctor clasista, sus manifestaciones. evidencian 1a necesidad 4 fin de mantener la iqualdad al interior de ta comunidad, Un aspecto bien importante de poten gemind papel del structuras $o- clales localizadas en diferentes sitios y ta funcién administradora por parte det Estado de cardcter ‘encuadeamianto lmpositivas. las cuales en io esen- cial fueron un mecanismo de y de previsiin, En lo politica, también hace pro: sencia, ese rasgo. de la cultura ‘amencana, la vineulanidad de lo cahasionante con 10 he- La Culture La astronomia, la ceramvca, la at- quitectura, ia religion y fa escritu- Fa, giran an toma @ la activided agricola "E/ mareo de refaroncia lusty Publica de la UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nnacisn. Garcilazo : joen comin, incluso en la parce~ la asignada a la tari la repart- ‘ades futuras dela comunidad en cicn 9 divsién dé la tierra 86 ha- Qeneral, 0 que fe brinda una co- cia no por cuenta ni razén de as noccio. Este lapeo se divide en modidad y un bienestar qua se posesianes, sino por ol trabajo dos meses da veinte dias. qué se percibe como bueno para los in- comin y particular que habian de- inician et 8 de febrero, momento dividuos. la Comunidad, la natu- poner en labrarias. Seipomnln ee faleza y los dioses. at dite aie menzando con la mediciéo ‘Gontrol: ete riquess: Esta riqueza camo valor de use propiedad Ca ee atean ie 164 gs un vineulo con canto, con moees = Posques alos os siguientes tans jos miembros. de la comu- nidad tribal y ta institucionaiidac La eyolucion social del mundo moiee bales, sede mecieny® & ocmunttnia. precolombino dada la esirechez La léehica y la éptica que escagio rematar este ciclo can ja quema, ‘A Propiedad. ‘comunitaria), 2 fruto para farmer el humo que ve a tas een Ermaiz, (eperesonts defo que open eur aro tabajo malaal yr- guns necesita mucha agua, 9 ahi el ‘ouko al agua’? Sch cpetinonl caine El desarrollo de esta formacion Los tits y coremoniae indigonas gubeamental en la que funda- fOr! ee una dindmice, que en coineidan con los de la semana mentan sis concepcidn de explo- Ieee eee Santa catdlea, “porque la religion tacidn y de diferanciador de cla- Tesenn mace cee 2 consustancial a fa etapa agri ses, parcibo que los hienes ce _\4 Procuccion Haul : cola. La religion es entonces ma uso protucidos de manera calec- {6 Je a tera y lov wapeovaios oe ‘a ‘maginativa para mantener y iva, son apropindos de idéntics |. nseersieea. con in eemanda de recordar el proceso celeste con- manera. ea epaen os nine ea 200 clas. que 2 SU SuCRSICN, 40 productive damandar la tenen- nalidad hi antizarse determina ios rilos y esremonias sia-dracta dal procuctor.asicome Dado ae e -Gorrespondientas al cultivo"* ‘an su vida cotidiana, el uso de espontaneamente y que los resul- Cardcter de ta Aiqueza_ utensilios, vestidos, adomos. va- tados obtenidos no siempre fue- Todo cuantase clabora enelmun- Sies.ete., s@ inscribe en una fun- ron satistantorios. la comuniciad do precolombino es pereibido 60 social ‘empez6 a venti la necesidad de como satisfactor de una nece- ElEstado accede. a través dalti- establece: pauias que conliovay ‘sidad humana, y por tanto, la ra buto. @ una gran cantidad y va- fon @ adoptar los puntos de vista 76n de Su produccisn lleva impli riedadde recursos que en su gran les. los procedimionios que ta ta calidad del bien, dé tal for- mayoria redistribuiré © intersam- hablan sido idantiticades coma ma que su usuario obtenga un bia. El soberano, los sacerda- Duenos. buen . La trbu-e gens tas, los militares: Jos comercian- Por lo anterior, e control, en pi que lo. olabora, fe vinevla au ex- tea, a fin de cumpllt su funcion mera instancia, aparece como organizacora, de cohesion y ex- pautas de comporiamiento social pansién de la comunidad, oblie- conductuales tendientes a con en tienes Geconsumo, servicios. Servar ia comunidad como epicen- c,, que originan wna satisfaccién tra de la activided tocial econd- y status, mayor que ef de los de- hit: Primaramente tos mateima- LUMINA. Revista de la Facultad de Contaduria Publica de la UNIVERSOAD DE MANIZALES ‘munitarios, | control instaura la herencia por via materna, y son Jos esposos quienes van a las ‘comunidades eluso los ensares do usa. porso- nal permanecen en la. comunidad ‘materna; el control también se ‘manifesta asgnando vigiantes a Reames do cosecha y a las resoiviera a través del trueque las nevesidades de cada gens, ha: lando necesario el papal fuerte y Contralzador det Estado, para ‘manejar ‘a contradiocion entre a necesidad de la de la produccin y ta de Serta daar En segunda instancia la vasiarte del control, en su aspecto cua ‘ativo, we involucra ol factor cual tative esencial de ts Ginamica so- can el comercio y consumo varia- do de ta confederacién, para operar, instaurando un pariimatro general de referencia, | trabajo comunitaria obligatoric que en Su conjunto entrega un producto, trabajo abstracto de! ‘atributo valor de cambio. 1 trabajo concrato inmerso. en productos especificos en cada ‘comunidad (trabajo productor de ‘valor de 180, fundado en el tiem po de trabajo socialmenta neco- ‘sarlo para la elaboracién de bia- nes y Senviciog) como mecanismos de control se adniere a la funclonalidad econémica y racio- nelidad politica de producr segun las necesiddies y que como par- to dol trabajo abstracto tote, per- mite a una comunidad especitica entiegar parte de sus valores de uso a la colectividad y reciir a ‘vinculado a ta produccién de cacta antioulo entra @ operar como me- ccanismmo cegulador de ia equiva- allo debio contar con un instru: mento requlador objetivo que no desestimulara el trabajo especia- Wzade do cada gens y ganara la adherencia de todas eilas (cists ucion adecuada), EI nempo de tranajo se constitu: ye en la base de este control s0- Cia ello garantizs que el ‘comer- ic" y la requlaciin tibutara, no ‘se realicen en la via del cambio desigual, de la ganancia, dado que no hay propiedad privada, ‘sino que se elecide en la via det ‘cambio justo equivaleme, Con wlio 88 impide que fos tuncionarios acoplar componamientos fos @ la normatividad comunta- fia, nos indica que a la legada de os espaioles, los jefes y los so- oranos, acluaban sequin pautes el bienestar comunitario y sus funciones se enmarcaban dentro La tibutacién precolombina na es un mecanismo de eapiotacion come algunos tratadistas han Planteado; esenciaimente es un ecanismo redisiributlve fundado f8n el tempo del trabalo y en el bienestar. Formas Contubles de! Contro! Procolombina Contabiticiad Chivoha? La ausenoia de escritura en ta Cultura chibcha nas enfrenta de inmediato con la problematica de toM si en ella existié ona, la contabill- dad. Para quienes sustentan que la 's0n los registros, tas sroliog materiales y mentales (ad- ministratives), requirieron de la yacionalidad para manejar ol Impasse de ta produccién especia- lizada por regiones y camunida- des especificas, con la centraliza~ tiabocara ciectamente al produc to de la Segunda comunidad, 1a cual se verd alectada al no suministrarsele et producto A, Ella o podra elaborar, pero al consu- Mmir 1000 hows én obtenetla, en- tondera que on su elaboracién ha ‘sacriticado la produccién de 5 unidadss del producto B. ‘Luego, aunque no existan regis- ‘tes simbdlicos, si existe la racio- nalidad controladora en toro al ‘equilibrio insumo:producto-nece- torno a una de sus necesidades, panera empenues lh ttl bre-sociedad. fn fugar segundo {a cloncia social esta consttuida por una forma que objotiviza esa necesidad y, para ello, el hombre ‘debe construir la forma apoyado fen el bagaje cultural de su con- texto. Contabitidad Azteca. La cultura azteca si conto con Gia de riqueza a la que se le da dada. Por ajempia, la captacién 808 génoros dos ‘ ‘ertregados justa con Es muy tactible que fos codices también refacionasen la actividad ‘comercial. La contabilidad azteca es mas de ‘eariciat “financiero’ pues rateja Ja existoncia 06 ta riqueze en el (redistr- fias, 10 que ella expresa es la co- ‘txistencia de los diversos traba~ |p6 Concretos con ef trabajo abs- ‘racto que permite el trueque y la radistroucidn; ello 05, que los d- ferentes valores de uso tengan Gel trabajo social. (Oo rasgo general de la contab- lidad de oicha cultura es su oa tro actual balance, que a Caen Meets UR + MARTINEZ de ARANGO Maria BELKAOUL, Abmet. La Comabjli- Eugenia; Las Instituciones Poificas stad, uma Ciencia Muliporadigmitica, Peevlominas a te Luz del Modo de Trauscidn fibre de Jsin Abel Lara Proxtuccidin Americano, Revista U.de DB. 1990. Antioguia. Nov. 1.983. p.10 Las Soeiedades Primitivas y el * Idem. Pag. 11 acimiernn ce fas Sociedades se Cla- soy segin Mars. Rébcseces ta Ova, PE ES ‘Seura. Medellin, 1969. "idem, Pig 20 CARIBANO., Leandro, AndlisiyCon-* Mem. is. 21. lle de lwRealidad Econdmica. 1984 Tlleiones (CE, Madi. a MANDEL, Emest. Tratadi de Beo- ek ‘nomia Marsita Nol. Ediciones Era, 1969, MARTINEZ de ARANGO, Maris Giogenin Lats Institucsones Politicas ‘Precolombimas a la Luz del Modo de ‘Produceiéin Americana. En. Revista Universidad de Antioquia, N° 21, Medellin. 1976, [NIKOESKIL, Akajdan, Sociedad pri- mitiva y Oriente. Ediciones Grijalby, Méjico 1984, NOVACK., Geonge. Para Compren- ‘der la Historia. Ediciones Pluma, Bo- ‘guid 1977, TOVAR,, Hermes, Notas sobre el Mods de Producidin Precalombino. Aqaelarte Lida. 1974 VAILLANT, George C. La Civilica- idn Azteca. Editorial Fondo de Cul: turn Beonimien, Mgjien, 1985. Rt Los Tiempos Modemos exigen ‘Desde 1995, yeni general hs sams y tans tes que nos ha permtide renovar por completo mest plan 4 eau, par fteer un programa scaimico ico en Co- Ioobia, fain en ba ivestigain ye! Gesarvate dscipinal 1H Centr de Investigaciones Contabesy Desaroos Alterna ‘ww CINDAL, ta so el motor de a uanfirmasién. De ete ‘equipo hun paride las propaestas de innovacin en wnaters de eS pe otk plaen oe ‘Neste principal eon eaten car gue hs macws desa- ‘rol investigatvosheneficien tas comunidades ex el conte ‘regia ymacionl, Haciaesestin rips ls lngros de ues rue Eapecialiacisn en C Pliny su programa de psu, ‘Noes epi costingen ana meeva peers crs ormaaus eh xl integral de ba riquens-y corapromeétics nn ef deseo de neg cafeters. Nuestra Havers em Revisoria Fiscal es en programa de sito nivet y reconocide Aideruego acadnico ene pus. Facultad de COM TADURIA PUBLICA (Als Alara de Jos Tiempos Moderna! DE MANIZALES > UNIVERSIDAD

También podría gustarte