Está en la página 1de 11

DIRECCIÓN GENERAL DE

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION


SUPERIOR EN COSTA RICA

SAN JOSÉ, COSTA RICA


Setiebre 2010
1- A QUE NOS ENFRENTAMOS

Es innegable que el proceso de Globalización ha cambiado y seguirá cambiando l


funcionamiento de las economías a nivel mundial. En un periodo de tiempo
relativamente corto este proceso ha conducido a la formación de grandes
bloques comerciales, a un libre y dinámico movimiento de capitales, a la
introducción constante de mejoras tecnológicas y a cambios sustanciales en la
forma como se organiza la producción de las empresas y los países.
Evidentemente, el impacto y el grado de incidencia de estos cambios varían de
un país a otro, pero es claro que se trata de un proceso en marcha e irreversible,
en el que, queramos o no, estamos inmersos.

Es claro también que este cambio que enfrentamos trasciende la cuestión


económica, por cuanto ha dado lugar a un nuevo modelo de sociedad, al cual
algunos autores han denominado: “Sociedad del Conocimiento”. Esta tendría
tres características fundamentales que interesa destacar.

La primera es la reducción en la capacidad de generación de empleo de sectores


tradicionales tales como la agricultura y la industria. Que se expresa en una
reducción en las necesidades de fuerza de trabajo de estas actividades, producto
de la introducción de mejoras tecnológicas y de nuevos esquemas de producción
que traen consigo un aumento continuo de la productividad. En contraposición
ha habido un crecimiento sostenido del sector terciario que se ha convertido en el
principal generador de empleo a nivel mundial y que para el caso de Costa Rica
concentra al 67.9% de los trabajadores del país. Es decir a dos de cada tres.
Estas personas se desenvuelven en los que algunos denominan nuevos
yacimientos de empleo” como son la atención directa de personas: cuidado de
adultos mayores, atención de niños y niñas, actividades turísticas, servicios
médicos, etc. Pero a la par de ellos, muchos, y parece que cada vez más, lo
están haciendo en actividades relacionadas con el proceso de información, con la
generación, distribución y utilización de conocimiento, es decir, con todo el
conjunto de actividades relacionadas con la información y el conocimiento”.
Donde el término información debe entenderse como todo ese conjunto de
actividades que tienen que ver con la asesoría a personas, el procesamiento de
datos, la telemática, transacciones monetarias, mercado de capitales, compra y
venta de acciones, seguros, viajes, etc. Probablemente Costa Rica sea un buen
ejemplo de ello:

 La venta de servicios de llamadas (call centers), producción de software y


otras asesorías al exterior generaron en los primeros nueve meses del
2008 $703 millones. En el 2001 estas actividades generaban apenas $60
millones.

Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 2


Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
 En 2009 el 22% de todo el software' que se produjo en Latinoamérica se
confeccionó en Costa Rica.

 El Turismo en el 2008 permitió ingresos al país por alrededor de 2.144


millones de dólares. Mientras ese mismo año, las exportaciones de café y
banano generaron en forma conjunta 994.2 millones de dólares.

Pero estos procesos de cambio estructural, además de generar


oportunidades y expectativas, traen consigo también efectos negativos sobre el
mercado de trabajo, el empleo y las relaciones laborales. A la par de los empleos
del futuro han surgido los empleos sin futuro, la destrucción de empleos, ramas
de actividad económica en decadencia o en vías de desaparición, la exclusión
laboral de grupos no atractivos para el mercado, empleos con bajos salarios y sin
protección social y un fuerte desempleo juvenil asociado generalmente a
carencias educativas y formativas.

Una segunda característica es precisamente el peso que tiene el conocimiento en


esta nueva sociedad. Como señala Emilio Lamo (Gutiérrez, Ileana, 2003) el
conocimiento se ha transformado en la principal fuente de riqueza, el cambio
científico y tecnológico se ha transformado en el principal motor de cambio social
y el conocimiento en un nuevo factor de producción que resulta indispensable.
Sin embargo, la sociedad del conocimiento genera gran cantidad de
desigualdades tanto a nivel interno de cada país como entre las regiones y
continentes. A tal grado que la ignorancia, o mejor dicho la falta de educación,
habilidades y destrezas se ha convertido en una de las principales causas de
pobreza y el conocimiento, en contrapartida, se ha transformado en uno de los
principales generadores de riqueza. En la sociedad actual las personas pobres
se caracterizan no solo porque no tienen acceso a una serie de bienes y
servicios, sino también porque tienen un limitado o nulo acceso al conocimiento.

Nuevamente el caso de Costa Rica es bastante ejemplificador. Según la


Encuesta de Hogares del 2009 los hogares del primer quintil, rango en el que se
ubican las personas más pobres del país, tienen en promedio un nivel educativo
5.96 años, menos de un ocupado trabajando (0.97), una tasa de desempleo del
20.4% y un ingreso promedio mensual de ¢ 147.230. Mientras tanto los hogares
del quinto quintil, el cual abarca las personas más ricas, tienen en promedio
12.62 años de educación, 1.74 ocupados incorporados al mercado laboral, una
tasa de desempleo del 2.4%y un ingreso promedio mensual de ¢ 1.493.699.

La tercera y última característica que interesa señalar es el aumento del riesgo


en materia laboral. Si algo identifica a los mercados actuales es su volatilidad, no
solo a nivel financiero, sino en todas sus variantes. No existen nichos de
mercado 100% seguros, actividades económicas actualmente exitosas puede
que en el futuro no lo sean ya sea a causa de cambios en la demanda o producto
de la competencia o saturación del mercado. Esta situación afecta directamente
al mercado laboral, sobre todo en épocas de crisis cuando importantes

Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 3


Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
contingentes de trabajadores especializados en una actividad, pueden perder su
empleo. Ante esta situación todas las personas deben aprender a administrar y
minimizar el riesgo de perder el empleo a fin de poder volver a reinsertar en el
mercado de trabajo.
2- QUE TAN PREPARADOS ESTAMOS PARA ENFRENTAR ESTAS
SITUACIONES

Si algo distingue a Costa Rica, esto ha sido el esfuerzo de crear una


institucionalidad social como base para su sistema democrático. Ya desde antes
de 1950 el país dio sus primeros pasos en este sentido. Sin embargo será a
partir de ese año cuando este esfuerzo alcance un carácter sistemático, en
especial en los ámbitos de la salud y la educación. En 1950 el país gastaba el
1.5% del producto interno bruto (PIB) en educación, en 1980 este porcentaje
subió al 6.2%. Entre esos mismo años, la pobreza se redujo de un 50% de la
población a solo el 20%. (Sojo, Carlos 2010).

Los esfuerzos estatales en materia educativa se reflejan en los altos niveles


educativos observados en algunos segmentos de la fuerza de trabajo. La
encuesta de hogares del 2009 señala que el 23.9% de la fuerza de trabajo del
país (501.487 personas) cuenta con uno o más años de educación universitaria.
Además un 2.6% (55.317) ha aprobado la educación técnica o cuenta con un
título en educación para universitaria. Igualmente debe destacarse que para ese
mismo año un total de 285.588 personas aseguraban que asistían a algún centro
de educación universitaria lo cual indica que en los próximos años continuará
aumentando el porcentaje de población con grado profesional en el país.

Cuadro N. 1

COSTA RICA: PERSONAS OCUPADAS CON TITULO UNIVERSITARIO


POR GRUPOS DE EDAD, AÑO 2009

Grupos de Edad Personas Ocupadas


19 a 25 38.976
26 a 30 71.576
31 a 35 52.342
36 a 40 42.469
41 a 45 43.893
46 a 50 43.749
51 a 60 44.089
61 y más 10.394
Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 4
Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
TOTAL 347.488

Fuente: Encuesta de Hogares 2009, INEC

En el 2009 Costa Rica contaba con 1.955.507 personas ocupadas. De ellas un


17.8%, cerca de 347.488 personas, poseían un título universitario. El 47.4% de
estos profesionales (164.599) eran varones y el restante 52.6% (182.899) eran
mujeres. Además, como se muestra en el cuadro número uno, por grupos de
edad existía una importante concentración de profesionales con grado
universitario entre las edades inferiores a 35 años. Es decir un 46.9% (162.894
personas) eran jóvenes. El rango de edad específico donde se ubicaban más
profesionales era el de veintiséis a treinta años, allí se concentraban el 20.6%
(71.576 personas). Sin embargo debe señalarse que también llama la atención
el alto número de profesionales de más de 50 años, un 15.7% del total (54.483),
personas que en un periodo relativamente corto de tiempo alcanzarán la edad de
jubilación.

Otro aspecto importante a destacar es la concentración espacial de los


profesionales ocupados. Alrededor de 287.007, un 82.6% del total viven en la
región Central del país, lo cual indica que las oportunidades de inserción laboral
de estas personas está sumamente limitado en las zonas circundantes al centro
del país. La segunda región del país con más profesionales es la Chorotega, allí
habitan 17.344, un 5.0% del total del país y en tercer la región Brunca con
13.004 equivalente al 3.7% del total.

En términos generales las personas profesionales tienen indicadores de empleo


bastante positivos. La EHPM 2009 señala la existencia de 9.517 profesionales
desempleados, equivalentes a una tasa de desempleo de 2.7%, muy por debajo
de la tasa nacional de 7.8%. La mayoría de desocupados profesionales, un
58.9% del total (5.605 personas) tienen un nivel educativo de bachillerato
universitario, seguidos por los licenciados con un 32.1% (3.056 personas). El
menor nivel de desempleo pertenece a las personas con el grado de maestría o
superior. Aunque debe señalarse que además del grado académico, la juventud
es un factor determinante de la desocupación profesional. Efectivamente el
72.9% de los desocupados profesionales tienen 34 años o menos.

Con respecto a las ramas de actividad en que laboran los profesionales, el


cuadro número dos resulta bastante revelador. El sector primario, compuesto por
los tres primeros renglones, da empleo a solo el 1.8% de los profesionales,
alrededor de 6.248 personas. Mientras tanto el sector secundario, formado por
los cuatro siguientes rubros, emplea al 11.0% de los profesionales, cerca de
38.848 personas. En tanto el sector terciario, compuesto por las restantes ramas
de actividad es el mayor generador de empleo para los profesionales, en el
labora el 87.1%, equivalente a 302.792 personas

Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 5


Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
Cuadro N. 2

COSTA RICA: PERSONAS OCUPADAS CON TITULO UNIVERSITARIO


POR RAMA DE ACTIVIDAD, AÑO 2009

Rama de Actividad Frecuencia Porcentaje


Total 347.488 100.0
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5.265 1.5
Pesca n.s n.s
Explotación de minas y canteras 254 n.s
Industrias manufactureras 24.327 7.0
Electricidad, gas y agua 5.725 1.6
Construcción 8.396 2.4
Comercio y reparación 35.842 10.3
Hoteles y restaurantes 7.034 2.0
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 16.834 4.8
Intermediación financiera 25.158 7.2
Inmobiliarias, empresariaes y alquiler 46.672 13.4
Administración pública 46.758 13.5
Enseñanza 78.877 22.7
Servicios sociales y salud 32.625 9.4
Otros servicios comunitarios, sociales y comunales 9.068 2.6
Hogares privados con servicio doméstico n.s n.s
Organismos extraterritoriales 3.742 1.1
Fuente: Encuesta de Hogares 2009, INEC

El principal empleador de profesionales en el país es el sector privado, el 56.5%


de ellos laboran para él. Aunque debe señalarse el importante papel que juega el
Estado como contratador, dado que el 43.5% de los profesionales se ubican en
este sector. En Costa Rica el Estado es el patrono de aproximadamente el 16%
de los ocupados del país.

Es interesante también destacar dos aspectos de la inserción laboral de los


profesionales en Costa Rica. En primer lugar debe señalarse el bajo número de
profesionales que trabajan en empresas pequeñas, solo el 23.5% labora en
establecimientos con 9 trabajadores o menos. Mientras tanto el 65.1% de los
profesionales se ubica en empresas de 20 trabajadores o más. Y en segundo
lugar hay que señalar el alto número de profesionales asalariados, un 81.5%
(283.362 personas). Mientras tanto solo el 17.8% de los profesionales se
desenvuelven como patronos o trabajadores por cuenta propia. Lo cual podría

Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 6


Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
estar reflejando un bajo nivel de capacidad de gestión empresarial de los
profesionales del país.

Gráfico N. 1

COSTA RICA: INGRESO PROMEDIO DE LOS OCUPADOS SEGUN


NIVEL EDUCATIVO AÑO 2009
800.000 722.642

700.000

600.000

500.000
385.395 388.266
365.864
400.000 320.450

300.000 226.517 199.874


200.768
167.097
200.000

100.000

0
completa
incompleta

Secundaria acad.

Secundaria acad.

Secundaria técn.
Secundaria técn.

Universitaria de
Universitaria de
Primaria

Parauniversitaria
Primaria

incompleta

incompleta

1 a 3 años

4 a 8 años
completa

completa

Fuente: Encuesta de Hogares 2009, INEC

El gráfico número uno muestra el ingreso promedio de los ocupados según nivel
educativo. Este deja ver claramente como la educación es un factor
determinante en el ingreso. Una persona con grado de bachiller universitario o
más casi duplica los ingresos de un egresado de colegio técnico o de educación
parauniversitaria y prácticamente quintuplica los ingresos de quienes no han
completado la educación primaria. Aunque debe señalarse que si ahondamos de
manera más detallada en los ingresos de los profesionales de más alto nivel
encontraremos que las diferencias son aún mayores. Un profesional universitario
con seis años de educación tiene un ingreso mensual en la ocupación principal
de cerca de ¢ 852.568,3, con siete sube a ¢ 1.004.717, 1 y con ocho alcanza los
¢ 1.258.122.8

Si bien se ha señalado que los profesionales gozan de buenos indicadores de


empleo no escapan a la problemática de la subutilización. El cuadro tres muestra
que solo un 68.8% se ubica en ocupaciones que requieren la preparación
Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 7
Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
académica que el profesional posee. Esto significa que un 31.1% labora en
ocupaciones para las que presumiblemente no se requiere educación superior,
tales como; niveles de técnicos profesionales, técnicos medios, de auxiliares e
inclusive otros de baja calificación. Donde mayor se concentra la subutilización
es en el renglón de ocupaciones de nivel técnico y profesional medio. Situación
ligada a la escasez de técnicos calificados en varias actividades productivas.
Ante esa escasez los empleadores han echado mano a profesionales para suplir
su necesidad de técnicos. Sin embargo esta es una situación que debe
estudiarse con mayor detalle, dado que la complejidad de los procesos
productivos actuales y la versatilidad que debe mostrar el trabajador lo obliga a
realizar labores de muy distinto tipo.

Cuadro N. 3

COSTA RICA: PERSONAS OCUPADAS CON TITULO UNIVERSITARIO


POR RAMA DE ACTIVIDAD, AÑO 2009

Grupo Ocupacional Frecuencia Porcentaje


Total 347.488 100,0
Nivel directivo 44.656 12,9
Nivel profesional, científico e intelectual 194.195 55,9
Nivel técnico y profesional medio 62.017 17,8
Apoyo administrativo 21.449 6,2
Venta en locales y servicios directos 12.626 3,6
Ocupaciones calificadas agropecuarias, agrícolas
1.794 0,5
y pesqueras
Ocupaciones calificadas artesanal, construcción,
4.047 1,2
mecánica, gráficas e industria
Montaje e instalaciones 1.829 0,5
Ocupaciones no calificadas 4.441 1,3
Ignorado 434 0,1

Fuente: Encuesta de Hogares 2009, INEC

Al respecto deben señalarse que este no es una particularidad del mercado de


trabajo costarricense, es común a muchas sociedades. Así por ejemplo estudios
realizados en el mercado laboral español señalan que un 44% de los
profesionales de ese país tienen un perfil superior al del puesto que ocupan. Lo
anterior sugiere que a nivel de la educación superior universitaria debería existir
más relación entre la oferta educativa de las universidades y las tendencias
presentes y futuras del mercado laboral. Sobre este último aspecto debe
Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 8
Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
ponerse atención al gráfico número dos. En el año 2007 las universidades
públicas y privadas graduaron 11.312 científicos sociales y tan solo 1.904
ingenieros. Situación que no significa que no deben prepararse más científicos
sociales o educadores, sino que es necesario brindar más y mejores insumos de
información a las personas para que decidan sobre su futuro laboral. Así como
también la necesidad de que el Estado apoye y promueva un mayor desarrollo
cuantitativo y cualitativo en carreras técnicas y científicas.

Gráfico N. 2
COSTA RICA: Diplomasotorgadospor lasuniversidades, según áreade
estudio, por sector institucional, 2007

20.269
Total
10.482

8.281
Ciencias sociales
3.031

6.628
Educación
3.682

3.016
Ciencias de la salud
878

1.016
Ciencias básicas Privado
965

997 Estatal
Ingeniería
907

276
Artesy letras
599

55
Recursos naturales
420

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

FUENTE: Elaboración propia, conbase en: RodríguezAlvarado Raquel, Cifras relevantesde la


educación superior 2000-2008, CONESUP, 2008.

3- ALGUNAS PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INSERCION LABORAL DE


LOS PROFESIONALES

Sin lugar a dudas Costa Rica y las familias y personas que la habitan deben
seguir apostando por la educación como vehículo de mejoramiento personal,
familiar y nacional. Aunque si bien es cierto que la educación tiene un papel
esencial en la socialización y desarrollo cultural de las personas no debe
Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 9
Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
olvidarse tampoco que su objetivo final en la práctica es el de dotar a éstas de
destrezas para ocupar un puesto en el mercado laboral, en especial un trabajo de
calidad o decente.

Sin embargo en estos momentos la educación tal y como está concebida no está
en capacidad de de transmitir y promover las calificaciones que el individuo
necesita para desenvolverse óptimamente en el mercado laboral.

Para la definición de estas calificaciones tres ideas están bien definidas por los
expertos:

a) En primer lugar, la rapidez con que los cambios tecnológicos actúan sobre
los procesos productivos ha mostrado que las calificaciones de los
trabajadores quedan rápidamente obsoletas. Esto obliga a que la formación
que suministra el sistema educativo deba centrar su atención más en
conocimientos generales e interdisciplinarios y en habilidades de carácter
general, como conocimiento de idiomas, capacidad de pensamiento
independiente, flexibilidad, lógica, sentido común y adaptabilidad a situaciones
variables.

b) En segundo lugar, las nuevas tendencias en las ocupaciones generan la


necesidad de incluir una nueva dimensión en la calificación de los
trabajadores: un adecuado comportamiento personal y social. En este sentido,
la importancia de la capacidad para el trabajo en equipo y para la cooperación
se ha incrementado notablemente.

c) Finalmente, los últimos cambios en los modelos de organización del


trabajo, que tratan de incorporar a los individuos en la toma de decisiones de
los procesos productivos, están generando nuevas necesidades de
calificación: enseñar a decidir, a planificar y a responsabilizarse del proceso
productivo, son competencias que debería ser capaz de transmitir el sistema
educativo. La proactividad1 es una característica fundamental que debe
poseer el profesional actual.

Es por ello que la concepción tradicional de educación – entendida como


algo pensado para brindar conocimiento a las personas durante los primeros
años de su vida con la idea de que estos sean más o menos válidos para toda su
existencia – ya no es aceptable. El proceso de aprendizaje deber tener un
carácter permanente. Además del conocimiento habitual las personas debe
desarrollar las habilidades necesarias que les permitan seguir aprendiendo
durante toda la vida. Las matemáticas, los idiomas extranjeros, el pensamiento
lógico, la ética, la computación, etc. son determinantes para ello. En el caso de
Costa Rica existen evidentes carencias en dominio de idiomas extranjeros.

1
La proactividad es la capacidad de asumir responsabilidades y tomar la iniciativa para que las
cosas sucedan. Implica además tener la creatividad y el empeño necesario para no doblegarse ante
las dificultades así como la habilidad de tomar decisiones adecuadas.
Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 10
Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS
Además de ello es necesario que el profesional desarrolle habilidades
gerenciales y empresariales que le permitan arriesgarse a desarrollar sus propias
empresas. Paralelo a ello el Estado ha través de la banca pública y la banca de
desarrollo debe favorecer la creación de nuevos emprendimientos. Un probable
nicho para el desarrollo de actividades por cuenta propia para profesionales es la
venta de servicios de asesoría y asistencia técnica a pequeñas empresas.

Además es necesario que exista una mayor relación entre el mundo del trabajo y
la educación universitaria. Estudios realizados, tanto en nuestro país como fuera
de él, muestran que aquellas personas que estaban ligadas a alguna empresa o
actividad productiva conseguían empleo en un tiempo más corto que aquellas
que esperaban a finalizar la carrera para encontrar empleo. Las mismas
prácticas profesionales en empresas son una buena opción para ese fin, aunque
hace falta establecer regulaciones a fin de asegurar a estas personas protección
social y remuneraciones por su trabajo.

Desde el Ministerio de Trabajo una de las acciones más importantes a realizar es


la de brindar información para la toma de decisiones. Si bien el Estado puede
incentivar ciertas tipos de educación o formación no puede prohibir o limitar las
decisiones de las personas. Su función debe ser la de brindar insumos de
información para que las personas tomen sus decisiones con una serie de
elementos que le permiten con algún grado de certeza elegir la carrera que más
le convenga a sus intereses.

Por ello es necesario desarrollar y fortalecer aún más los servicios públicos de
intermediación laboral. Dándole mayor énfasis a la información y orientación
laboral dirigida a las personas jóvenes que cursan la educación secundaria.
Donde, además de favorecer buenas elecciones educativas, se busque que
dichas elecciones estén asociadas a las tendencias del mercado laboral y las
necesidades presentes y futuras de las empresas. En este sentido el Sistema de
Información, Orientación e Intermediación de Empleo (SIOIE) es un buen
esfuerzo en este sentido. A futuro lo ideal sería contar con una base de datos a
nivel nacional y de acceso público donde se registre todas las ofertas y
demandas del mercado laboral costarricense. Además de permitir encontrar
empleo y reducir la duración de la desocupación, sería también una fuente de
información insumo determinante para realizar acciones de planificación más
efectivas en materia de educación técnica y profesional. Así como también para
conocer que habilidades y conocimientos requieren los trabajadores que
demandan las empresas establecidas en el país.

Observatorio del Mercado Laboral de Costa Rica 11


Dirección General de Planificación del Trabajo del MTSS

También podría gustarte