Está en la página 1de 11

 

www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
Habilidades  y  conocimientos  esenciales  para  
la  práctica  de  la  Logopedia  en  Atención  
Temprana.    
Según  la  Asociación  Americana  de  Habla-­‐Lenguaje  y  
Audición  (ASHA)  de  EE.UU.  
Traducción  para  uso  privado  del  personal  investigador  colaborador  del  Grupo  de  Investigación  en  
Educación,  Diversidad  y  Calidad.  Universidad  de  Murcia  

 
La   Asociación   Americana   de   Habla-­‐Lenguaje   y   Audición   (American   Speech-­‐
Language-­‐Hearing   Association),   publicó   en   2008   una   declaración   oficial   sobre   lo  
que   es   su   posición   sobre   el   rol   y   las   responsabilidades   del   profesional   de   la  
Logopedia   en   el   campo   de   la   Atención   Temprana   (ASLHA,   2008a).   En   su  
declaración   especifica   que,   desde   su   perspectiva,   este   profesional   tiene   un   papel  
central   en   la   provisión   de   servicios   y   apoyos   a   las   familias   y   sus   niños   con  
discapacidad,  así  como  al  resto  de  miembros  del  equipo  de  AT.  Y  ello  porque,  con  
su   formación,   este   profesional   está   capacitado   para   abordar   los   retrasos   y   la  
discapacidad   en   la   comunicación,   el   lenguaje,   el   habla,   la   alfabetización   emergente,  
y   la   alimentación/deglución   que   pueda   presentar   el   niño.   En   esta   declaración   se  
recuerda   que   una   comunicación   efectiva   es   fundamental   para   todos   los   aspectos  
del   funcionamiento   humano,   especialmente   para   el   adecuado   desarrollo   del  
aprendizaje  y  de  la  interacción  social.  El  desarrollo  de  habilidades  de  comunicación  
comienza   desde   el   mismo   nacimiento.   Por   ello,   las   familias   con   bebés   y   niños  
pequeños   (desde   el   nacimiento   hasta   los   36   meses)   que   padecen   alguna  
discapacidad   o   que   se   entienden   en   riesgo   de   padecerla,   deben   recibir   una  
atención  que  les  permita  apoyar  el  desarrollo  del  niño  y  que  esté  dirigida  al  amplio  
espectro  de  prioridades  y  preocupaciones  que  se  les  pueden  presentar.  

Los  Logopedas  (patólogos  del  lenguaje  y  del  habla  en  EEUU),  como  profesionales  
autónomos,   asumen   diferentes   roles   a   la   hora   de   abordar   las   preocupaciones   y  
prioridades   de   las   familias   y   sus   bebés   o   niños   pequeños.   Y   por   ello   deben   ser  
incluidos  en  cualquier  equipo  de  Atención  Temprana,  siendo  siempre  necesario  e  
imprescindibles  desde  el  momento  en  el  que  en  el  niño  está  o  puede  esta  afectada  
la  comunicación,  el  lenguaje,  el  habla,  la  alfabetización  emergente,  o  se  presentan  
impedimentos   para   la   alimentación   /   tragar.   Estos   roles   son   implementados   en  
colaboración   con   las   familias,   los   cuidadores   principales   del   niño   y   con   otros  
profesionales  e  incluyen  pero  no  se  limitan  a  ASLHA  (2008a,  2008b):    
a) la  prevención;    
b) la  detección,  evaluación  y  diagnóstico  de  necesidades;    
c) la  planificación,  implementación  y  seguimiento  de  la  intervención;    
d) la  asesoría  y  la  educación  de  los  miembros  del  equipo,  incluyendo  familias  y  
otros  profesionales;    

  1  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
e) la  coordinación  de  servicios;    
f) la  planificación  de  la  transición  de  la  familia  a  otras  etapas;    
g) la  defensa  y  promoción  de  la  Atención  Temprana;  y    
h) la   implicación   en   la   concienciación   social   y   en   el   desarrollo   de  
conocimientos  sobre  Atención  Temprana.  
Estos  roles  deben  aplicarse  de  acuerdo  con  los  siguientes  principios  rectores:  
1. Los   servicios   están   centrados   en   la   familia   y   deben   ser   sensibles   a   las  
diferencias  culturales  y  lingüísticas.  
2. Los   servicios   deben   ir   encaminados   al   desarrollo   de   apoyos   y   a   la  
promoción  de  la  participación  de  los  niños  en  sus  entornos  naturales.  
3. Los   servicios   están   integrados,   son   coordinados   y   se   basan   en   un   trabajo   en  
equipo.  
4. Los  servicios  se  deben  basar  siempre  en  las  evidencias  disponibles  de  más  
alta  calidad.  

Esta   declaración   de   intenciones   se   desarrolla   de   forma   más   extensa   en   varios  


informes   técnicos,   guías   y   documentos   sobre   habilidades   y   conocimientos   del  
Logopeda  (ASHA,  2008b,  2008c,  2008d).    
A   continuación   reproducimos   el   contenido   del   documento   dedicado   a   los  
conocimientos   y   habilidades   esenciales   que   debe   poseer   el   profesional   de   la  
logopedia   que   vaya   a   dedicarse   a   la   Atención   Temprana   (ASLHA,   2008b).   Este  
documento   es   una   declaración   oficial   de   la   Asociación   Americana   del   Habla,  
Lenguaje   y   Audición   (ASHA).   Fue   desarrollado   por   el   Comité   Especial   de   ASHA  
sobre   el   Papel   de   la   Logopedia   en   Atención   Temprana.   Los   miembros   del   Comité  
fueron  M.  Jeanne  Wilcox  (presidente),  Melissa  A.  Cheslock,  Elizabeth  R.  Crais,  Trudi  
Norman-­‐Murch,   Rhea   Paul,   Froma   P.   Roth,   Juliann   J.   Woods,   y   Diane   R.   Paul   (ex  
officio)   .   Los   Vicepresidentes   de   ASHA   para   Prácticas   Profesionales   en   Logopedia  
Celia   Hooper   (2003-­‐2005)   y   Brian   B.   Shulman   (2006-­‐2008)   desempeñaron   el  
papel   de   supervisión   del   trabajo.   El   documento   sobre   Campo   de   aplicación   de   la  
Práctica   en   Logopedia   (ASHA,   2007)   afirma   que   la   práctica   de   la   logopedia   incluye  
la   provisión   de   servicios   para   bebés   y   niños   pequeños   con   necesidades   de  
comunicación.   La   declaración   sobre   Patrones   Preferentes   de   Práctica   para   la  
Profesión   de   la   Logopedia   (ASHA,   2004)   define   las   características   de   aplicación  
universal   de   la   práctica.   Se   requiere   que   las   personas   que   llevan   a   cabo   una  
práctica   independiente   en   esta   disciplina   estén   en   posesión   del   Certificado   de  
Competencia  Clínica  en  Logopedia  y  cumplan  con  el  Código  de  Ética  ASHA  (ASHA,  
2003),  incluyendo  el  principio  II,  Regla  B,  que  establece  que  "los  individuos  podrán  
desempeñar   sólo   aquellos   aspectos   de   la   profesión   que   son   de   su   competencia,  
teniendo   en   cuenta   su   nivel   de   educación,   capacitación   y   experiencia".   Este  
documento  fue  aprobado  por  el  Consejo  de  Administración  ASHA  (DBO  4-­‐2008)  en  
febrero  de  2008.  
   

  2  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
Este   documento   (ASHA,   2008b)   resume   los   conocimientos   y   habilidades  
necesarios   para   el   logopeda   que   vaya   a   trabajar   con   bebes   y   niños   pequeños,   los  
cuales  hacen  referencia  a  los  siguientes  campos:    

1.   Definiciones  y  constructos  básicos  para  la  práctica  en  la  disciplina  de  Atención  
Temprana.  ............................................................................................................  3  
2.   Prevención  ............................................................................................................  4  
3.   Detección,  Evaluación  y  Valoración  de  necesidades  ............................................  4  
4.   Planificación,  implementación  y  seguimiento  de  la  intervención  ........................  6  
5.   Elemento  de  consulta  y  formación  para  los  miembros  del  equipo,  incluyendo  a  
las  familias  y  otros  profesionales.  ........................................................................  7  
6.   Servicio  de  Coordinación  y  Planificación  de  la  Transición  ....................................  8  
7.   Defensa,  Promoción  –  Orientación  .......................................................................  9  
8.   Sensibilización  y  Promoción  del  Conocimiento  ..................................................  10  
 

1. Definiciones  y  constructos  básicos  para  la  práctica  en  la  


disciplina  de  Atención  Temprana.  
 
Conocimiento  de:  

1. El  desarrollo  típico  del  niño  desde  el  nacimiento  hasta  los  3  años,  en  todas  las  
áreas  del  desarrollo,  incluyendo  la  comprensión  de  la  naturaleza  global  del  
desarrollo  durante  la  primera  infancia.  
2. Definiciones  y  descripciones  de  los  retrasos  en  el  desarrollo  y  discapacidades  que  
pueden  aparecer  en  los  niños  pequeños.  
3. El  impacto  del  desarrollo  de  retrasos  en  la  comunicación  y  otros  trastornos  en  las  
familias  y  los  niños.  
4. El  desarrollo  de  las  habilidades  de  comunicación,  audición,  habla,  lenguaje,  
alfabetización  emergente,  deglución  y  alimentación  y  su  relación    e  impacto  en  el  
desarrollo  general  del  niño.  
5. El  desarrollo  de  la  comunicación  en  bebés  y  niños  pequeños  que  aprenden  
simultáneamente  más  de  un  idioma.  
6. Los  factores  de  riesgo  para  la  comunicación,  audición,  lenguaje,  alfabetización  
emergente,  habla,  deglución  y  alimentación  de  los  lactantes  y  niños  pequeños  
ambiental  y  biológico;  tanto  aquellos  establecidos  (por  ejemplo,  de  origen  genético  
o  congénito),  como  los  asociados  a  riesgo  biológico  (por  ejemplo,  perinatales,  salud  
frágil),  o  riesgo  socio-­‐ambiental.  
7. Las  características  de  las  diferentes  discapacidades  del  desarrollo  que  pueden  
aparecer  en  los  niños  pequeños  y  su  impacto  en  el  desarrollo  de  la  comunicación,  
la  audición,  el  habla,  el  lenguaje,  la  alfabetización  emergente,  y  la  deglución  /  
alimentación.  
8. Teorías  y  métodos  en  relación  con  la  educación  de  niños  y  adultos  para  facilitar  el  
desarrollo  de  la  comunicación  (técnicas  pedagógicas  y  andragógicas).  

  3  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
9. Teorías  y  modelos  para  la  comprensión  de  las  interacciones  familiares  y  su  
funcionamiento  (por  ejemplo,  teoría  sistémica  de  la  dinámica  familiar).  
10. El  papel  de  las  creencias  culturales,  los  valores  y  las  prioridades  para  el  niño,  la  
familia  y  los  proveedores  de  servicios,  incluyendo  las  influencias  culturales  en  la  
comunicación  y  la  interacción  social.  
11. Las  leyes  autonómicas  y  estatales,  políticas  y  procedimientos  relativos  a  los  
servicios  (incluidos  los  servicios  de  transición)  para  lactantes  y  niños  pequeños  
con  discapacidad  o  en  situación  de  riesgo.  
12. Los  componentes  de  una  práctica  basada  en  la  evidencia  y  las  estrategias  
necesarias  para  la  identificación  y  evaluación  de  las  prácticas.  

Habilidades  para:  

1. La  formación  de  vínculos  de  asociación/colaboración  con  las  familias  para  


permitir  una  adecuada  evaluación  e  intervención  centrada  en  la  familia  y  en  el  
entorno  natural.  
2. La  comunicación  efectiva  con  las  familias  y  con  otros  profesionales  sobre  las  
debilidades  y  las  fortalezas  del  niño.  
3. Proporcionar  recursos  y  educación  a  las  familias  para  ampliar  su  capacidad  para  
mejorar  el  potencial  de  sus  hijos.  
4. Reconocer  las  características  culturales  y  lingüísticas  que  afectan  a  las  
interacciones  y  a  los  objetivos  deseados  y  que  influyen  en  la  toma  de  decisiones  
clínicas.  
5. Utilizar  métodos  para  coordinar  servicios  y  proporcionar  apoyos  a  las  familias.  
6. Utilizar  la  evidencia  disponible  para  apoyar  las  prácticas.  

2. Prevención  
 
Conocimiento  de:  

1. La  definición  de  los  conceptos  de  prevención  y  bienestar.  


2. Actividades  apropiadas  para  promocionar  la  prevención,  el  bienestar,  y  la  salud.  
3. Estrategias  para  el  seguimiento  del  desarrollo  del  niño  y  de  las  preocupaciones  de  
la  familia.  

Habilidades  para:  

1. Seleccionar  las  actividades  de  prevención  adecuadas  para  los  diferentes  contextos  
y  situaciones.  
2. Adaptar  las  actividades  y  métodos  de  prevención  de  acuerdo  a  las  características  
culturales  y  lingüísticas  del  niño  y  la  familia.  

3. Detección,  Evaluación  y  Valoración  de  necesidades  


 
Conocimiento  de  

1. Las  políticas  y  procedimientos  pertinentes,  a  nivel  autonómico  y  estatal,  para  la  


detección  (incluyendo  la  audición),  evaluación  y  diagnóstico  de  los  lactantes  y  
niños  pequeños  con  discapacidad  o  en  riesgo  de  padecerla.  

  4  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
2. Las  definiciones  de  detección,  diagnóstico,  elegibilidad,  evaluación/proceso  
evaluativo  y  valoración  de  necesidades.  
3. La  importancia  de  la  detección  temprana  y  su  papel  en  la  consecución  de  
resultados  positivos  en  el  desarrollo.  
4. Las  pruebas  estandarizadas  para  la  detección,  evaluación  y  valoración  de  
necesidades  apropiadas  para  bebés  y  niños  pequeños  y  sus  propiedades  
psicométricas.  
5. Los  métodos  de  evaluación  y  valoración  adecuados  para  la  población  de  cero  a  3  
años  (incluyendo  entrevista,  información  de  los  padres,  registros  de  observación,  y  
herramientas  criterio-­‐referenciadas).  
6. Los  criterios  para  evaluar  las  fortalezas  y  limitaciones  de  los  diferentes  métodos  
de  detección,  evaluación  y  valoración  de  necesidades  (por  ejemplo,  con  referencias  
criterio  de  referencia  normativa,  entrevista,  informe  de  los  padres,  la  observación,  
la  evaluación  alternativa).  
7. Las  influencias  ambientales  sobre  la  comunicación,  interacción  social,  cognición,  
habilidades  motoras  y  de  adaptación.  
8. La  importancia  de  obtener  los  datos  de  detección,  evaluación  y  valoración  de  
necesidades  de  múltiples  fuentes  (incluyendo  informes  de  los  padres)  y  utilizar  
metodologías  múltiples  en  su  obtención.  
9. Las  definiciones  y  justificación  de  la  opinión  clínica  informada  en  los  procesos  de  
selección/detección,  evaluación  y  valoración  de  necesidades.  
10. Los  métodos  para  documentar  y  comunicar  las  conclusiones  y  recomendaciones  de  
forma  concisa  pero  completa.  
11. Los  métodos  para  la  detección,  evaluación,  y  valoración  de  necesidades  de  los  
niños  que  no  habla  castellano  estándar  y/o  están  aprendiendo  más  de  un  idioma.  
12. Los  roles  de  los  equipos  interdisciplinares  y  transdisciplinares  en  los  
procedimientos  de  evaluación,  diagnóstico  y  valoración  de  necesidades  para  los  
bebés  y  niños  pequeños  con  discapacidad  o  retrasos  en  el  desarrollo.  
13. Las  opciones  y  estrategias  para  la  participación  de  los  auxiliares  docentes,  
intérpretes  y  otros  miembros  del  equipo  y  personal  de  apoyo  en  la  detección,  
valoración  de  necesidades  y  proceso  de  evaluación.  

Habilidades  para  

1. Seleccionar  los  métodos  y  herramientas  adecuados  para  la  detección,  evaluación  y  


valoración  de  necesidades  para  diferentes  niños,  contextos  y  entornos.  
2. Adaptar  los  métodos  y  herramientas  para  la  detección,  evaluación  y  valoración  de  
necesidades  de  acuerdo  a  las  características  culturales  y  lingüísticas.  
3. Adaptar  los  métodos  y  herramientas  para  la  detección,  evaluación  y  valoración  de  
necesidades  para  permitir  la  participación  de  los  niños  con  diferentes  capacidades  
físicas  y  sensoriales.  
4. Interpretar  y  utilizar  la  información  psicométrica  disponible  para  evaluar  la  
idoneidad  de  los  métodos  de  detección,  evaluación  y  valoración  de  necesidades  
para  los  diferentes  niños,  familias  y  entornos  y  para  los  niños  que  hablan  más  de  
un  idioma,  reconociendo  las  limitaciones  de  los  instrumentos  con  poblaciones  no  
incluidas  en  la  muestra  de  estandarización  para  los  datos  normativos.  
5. Realizar  la  detección,  evaluación  y  valoración  de  necesidades  de  acuerdo  con  las  
prácticas  profesionales  aceptadas.  
6. La  observación,  documentación  e  interpretación  de  los  comportamientos  del  niño  
en  los  entornos  naturales  adecuados  y  dentro  de  sus  rutinas  y  actividades  típicas.  

  5  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
7. La  documentación  y  la  integración  de  las  preocupaciones,  prioridades  y  
observaciones  de  las  familias,  cuidadores  y  otros  profesionales  en  el  proceso  de  
evaluación  y  valoración.  
8. La  integración  de  la  información  de  medidas  estandarizadas,  entrevistas,  informe  
de  los  padres,  registros  observacionales  y  fuentes  criterio-­‐referenciadas  y  
prioridades  de  la  familia,  así  como  de  otros  miembros  del  equipo,  en  una  opinión  
clínica  informada  para  llegar  a  las  decisiones.  
9. El  uso  efectivo,  empático,  lingüística  y  culturalmente  apropiado  de  la  
comunicación  para  compartir  los  resultados  con  las  familias  y  hacer  
recomendaciones  y  referencias  apropiadas  a  los  servicios  para  ayudar  a  las  
familias  a  utilizar  los  recursos  disponibles  en  Atención  Temprana.  
10. Trabajar  con  intérpretes  y  mediadores  culturales  en  el  proceso  de  evaluación  y  
valoración.  

4. Planificación,  implementación  y  seguimiento  de  la  


intervención  
 
Conocimiento  de  

1. Componentes  y  proceso  del  Plan  Individualizado  de  Atención  Familiar  (PIAF),  en  
inglés  IFSP:  Individualized  Family  Service  Plan).  
2. Criterios  para  hacer  referencias  a  otros  profesionales  o  servicios  para  retos  más  
allá  de  la  comunicación.  
3. Consideraciones  para  el  seguimiento  y  la  supervisión  permanente  del  desarrollo  
del  niño  y  las  preocupaciones  familiares.  
4. Resultados  apropiados  de  los  Sistemas  Aumentativos  y  Alternativos  de  
Comunicación  (SAAC)  para  la  población  de  0  a  3  años  y  los  métodos  para  evaluar  
su  efectividad.  
5. Objetivos  de  aprendizaje  apropiados  para  su  desarrollo  dentro  de  los  contextos  
naturales  de  comunicación,  combinando  información  de  un  marco  de  desarrollo,  
las  prioridades  de  la  familia,  las  necesidades  funcionales,  y  los  estilos  de  
aprendizaje.  
6. Papel  de  la  educación  familiar  en  la  planificación  del  programa.  
7. Diseños  de  caso  único  y  otros  métodos  de  evaluación  de  los  cambios  en  la  
intervención.  
8. Razones  para  proporcionar  intervención  en  ambientes  naturales,  incluyendo  el  
hogar  y  entornos  comunitarios.  
9. Enfoques  y  estrategias  de  intervención  sobre  la  comunicación  y  el  lenguaje  
basados  en  la  evidencia.  
10. Estrategias  para  facilitar  el  compromiso  y  la  interacción  con  el  bebé/niño.  
11. Métodos  para  identificar  los  entornos  de  aprendizaje  que  demuestren  tener  en  
cuenta  las  características  culturales  e  individuales.  
12. Capacidades  de  la  familia  y  el  cuidador  principal  para  apoyar  con  éxito  el  
desarrollo  de  sus  hijos  a  través  de  las  rutinas  y  actividades  diarias.  
13. Ambientes  que  promuevan  la  comunicación,  el  juego,  el  compromiso,  la  
independencia  y  la  pertenencia  en  el  contexto  de  la  familia.  
14. Ayudas  técnicas  y  Sistemas  Aumentativos  y  Alternativos  de  Comunicación  (SAAC)  
que  pueden  ser  apropiados  para  bebés  /  niños  pequeños  y  cómo  estos  sistemas  
pueden  afectar  el  desarrollo  del  habla  y  el  lenguaje  de  un  niño  pequeño  y  su  
participación  activa  en  las  rutinas  y  actividades  diarias.  

  6  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
Habilidades  para  

1. La  comunicación  efectiva  del  PIAF  y  la  interacción  directa  con  respecto  a  las  
decisiones  de  diagnóstico  y  la  planificación  del  programa  de  intervención.  
2. La  utilización  de  procedimientos  formales  e  informales  para  perfilar  las  fortalezas  
y  necesidades.  
3. La  utilización  de  técnicas  dinámicas  de  valoración  para  identificar  contextos  de  
apoyo  para  el  crecimiento  (entornos  competentes  para  el  desarrollo).  
4. Mantener  la  documentación  apropiada  sobre  la  evaluación,  el  PIAF,  y  los  datos  de  
las  valoraciones  que  se  vayan  realizando.  
5. Analizar  datos  de  comunicación  prelingüística  o  prerrequisitos  del  habla  para  
identificar  la  una  línea  base  y  poder  documentar  cambios.  
6. Utilizar  perfiles  para  establecer  prioridades  con  la  familia  y  los  cuidadores  sobre  
los  objetivos  potenciales  del  programa.  
7. Colaborar  con  la  familia,  cuidadores  y  otros  miembros  del  equipo  para  desarrollar  
planes  de  intervención  y  formas  de  hacer  un  seguimiento  de  los  cambio  en  la  
intervención.  
8. Integrar  en  el  entorno  natural  del  niño  (lugares,  rutinas  y  actividades  diarias)  
resultados  y  objetivos  de  desarrollo  medibles,  significativos,  comprensibles  y  
apropiados  para  el  del  niño.  
9. Identificar  intervenciones  basadas  en  la  evidencia  que  se  corresponden  con  las  
prioridades  del  niño,  la  familia  y  sus  cuidadores.  
10. Seleccionar  e  implementar  sistemáticamente  las  estrategias  adecuadas  para  
atender  las  necesidades  de  comunicación,  audición,  habla,  lenguaje,  alfabetización  
emergente,  alimentación  y  deglución  del  niño.  
11. Seleccionar  e  implementar  sistemáticamente  las  estrategias  de  intervención  que  
respondan  a  las  prioridades,  preocupaciones  y  necesidades  individuales  de  la  
familia  y  respondan  a  sus  características  culturales  y  lingüísticas.  
12. Proporcionar  información  y  apoyo  para  la  familia  y  los  cuidadores  sobre  las  
intervenciones  implementadas.  
13. El  diseño  y  la  organización  de  los  entornos  para  fomentar  la  comunicación  y  la  
participación.  
14. La  implementación  de  dispositivos  de  ayudas  técnicas,  sistemas  y  adaptaciones  
para  aumentar  la  comunicación  y  la  participación  en  las  rutinas  y  actividades  
diarias.  
15. Llevar  a  cabo  el  seguimiento  del  desempeño  en  las  actividades  de  intervención  
para  documentar  el  cambio  en  respuesta  al  tratamiento.  
16. La  revisión  de  los  resultados  o  estrategias  de  intervención  para  satisfacer  las  
necesidades  continuamente  cambiantes  del  niño  y  su  familia.  

5. Elemento  de  consulta  y  formación  para  los  miembros  del  


equipo,  incluyendo  a  las  familias  y  otros  profesionales.    
 
Conocimientos  sobre:  

1. El  continuo  de  modelos  de  prestación  de  servicios  para  satisfacer  las  necesidades  
individuales  del  niño  y  la  familia  (por  ejemplo,  el  servicio  directo,  consulta  
colaborativa,  intervención  en  Escuela  Infantil).  
2. El  diseño  en  colaboración  de  los  servicios  de  intervención  para  lograr  resultados  
del  PIAF.  

  7  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
3. Estrategias  para  prestar  servicios  como  miembro  de  un  equipo  interdisciplinar.  

Habilidades  para:  

1. La  comunicación  efectiva  con  la  familia,  los  cuidadores  y  otros  miembros  del  
equipo  con  respecto  a  las  fortalezas,  necesidades,  desarrollo  del  programa  y  su  
seguimiento.  
2. La  facilitación  de  resolución  colaborativa  de  problemas  con  las  familias,  los  
cuidadores  y  otros  miembros  del  equipo  para  desarrollar  y  supervisar  las  
intervenciones.  
3. La  implementación  de  estrategias  para  funcionar  como  un  miembro  efectivo  de  un  
equipo  de  programación  interdisciplinar.  
4. Enseñar  a  la  familia,  cuidadores  u  otros  profesionales  las  estrategias  de  
intervención  específicas,  según  corresponda.  

6. Servicio  de  Coordinación  y  Planificación  de  la  Transición  


 
Conocimiento  de  

1. La  normativa  legal  estatal  que  regula  la  Atención  Temprana,  derechos  de  sus  
usuarios,  garantías  procesales,  procedimientos  y  plazos,  servicios  autorizados,  
funciones  y  responsabilidades  de  los  servicios  de  coordinación  y  requerimientos  
para  la  transición  de  sus  clientes/usuarios  a  otros  Servicios  Educativos.  
2. El  proceso  del  PIAF  (identificación,  referencia,  evaluación,  diagnóstico,  valoración,  
determinación  de  elegibilidad,  planificación  PIAF,  desarrollo  inicial  del  PIAF,  
implementación  del  PIAF,  revisión  continua  y  evaluación  del  PIAF  y  el  proceso  de  
transición).  
3. La  normativa  autonómica  sobre  financiación,  modelo  de  coordinación  de  servicios,  
requisitos  de  elegibilidad  y  los  plazos  de  transición.  
4. Los  varios  tipos  de  transiciones  que  pueden  ocurrir  (del  hospital  al  programa  de  
atención  temprana  de  su  comunidad;  del  programa  centrado  en  el  hogar  a  uno  
centrado  en  el  centro  una  vez  terminada  la  etapa  de  Atención  Temprana;  de  un  
proveedor  de  intervención  temprana  a  otro  proveedor  de  intervención  temprana;  
de  intervención  temprana  a  un  servicio  de  Educación  Infantil  de  su  comunidad;  de  
intervención  temprana  a  Centro  Escolar,  etc.).  
5. Los  recursos  de  la  comunidad,  cómo  acceder  a  ellos  y  las  estrategias  para  capacitar  
a  las  familias  y  de  su  cuidador  para  que  puedan  acceder  a  ellos.  
6. Mecanismos  de  financiación  y  de  remisión  hacia  recursos  para  intervenciones  y  
equipos  especializados.  
7. El  impacto  en  el  desarrollo  del  niño  a  través  del  tiempo  de  las  relaciones  con  los  
cuidadores  principales,  con  el  entorno  físico  y  social  y  los  factores  lingüísticos  y  
culturales.  
8. Las  vías  por  las  que  la  calidad  de  las  interacciones  del  profesional  de  referencia  y  
los  miembros  del  equipo  con  la  familia  tendrá  un  impacto  en  la  eficacia  de  los  
servicios  prestados.  
9. El  papel  del  coordinador  de  servicios  y  del  equipo  en  el  apoyo  a  la  transición  con  el  
Centro  Escolar,  incluido  el  conocimiento  de  los  requisitos  relativos  a  la  evaluación  
de  la  elegibilidad,  personal  responsable  y  los  plazos  para  la  participación  en  la  
planificación  de  la  transición.  

  8  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
Habilidades  para:  

1. El  establecimiento  con  las  familias  de  una  relación  de  colaboración  y  de  apoyo.  
2. La  recopilación  de  información  acerca  de  las  prioridades  de  la  familia,  sus  recursos  
y  sus  preocupaciones.  
3. La  recopilación  de  información  sobre  el  sistema  familiar,  sus  rutinas  diarias  y  
actividades.  
4. La  integración  de  la  información  sobre  el  niño  a  partir  de  múltiples  fuentes  en  un  
resumen  de  evolutivo  integral.  
5. Desarrollar  objetivos  funcionales  que  ayuden  al  niño  y  su  familia  a  tener  éxito  y  
que  sean  incluidos  dentro  de  su  entorno  natural.  
6. Identificar  los  servicios  y  apoyos  que  ayuden  al  niño  y  su  familia  para  lograr  los  
objetivos  identificados.  
7. Ayudar  a  la  familia  a  entender  y  acceder  a  los  recursos  disponibles  en  la  
comunidad.  
8. Colaborar  con  otros  miembros  del  equipo.  
9. Gestionar  e  interpretar  la  información  del  niño  y  su  familia,  incluyendo  los  
acuerdos  alcanzados,  los  informes  de  los  equipos  y  los  registros  diarios.  
10. Ayudar  a  las  familias  a  desarrollar  sus  habilidades  de  protección  y  resolución  de  
problemas.  

7. Defensa,  Promoción  –  Orientación  


 
Conocimiento  de:  

1. Las  propias  presunciones/actitudes  personales  y  culturales  que  afectan  a  nuestras  


percepciones  y  prácticas  con  niños  pequeños  con  discapacidades  y  sus  familias.  
2. Las  estrategias  y  técnicas  que  fomentan  la  colaboración  y  las  habilidades  de  
trabajo  en  equipo  que  de  forma  más  efectiva  sirven  a  los  niños  pequeños  y  sus  
familias.  
3. Los  principios  de  liderazgo  para  generar  cambios  positivos  en  los  niveles  
sistémicos.  
4. El  conocimiento  de  las  políticas  y  cómo  influyen  en  el  acceso  y  la  provisión  de  
servicios  de  Atención  Temprana.  

Habilidades  para:  

1. Contribuir  al  desarrollo  de  políticas  y  a  la  toma  de  decisiones  relacionadas  con  los  
servicios  de  Atención  Temprana.  
2. Abogar  por  las  necesidades  de  los  bebés  y  niños  con  dificultades  de  comunicación  
y  sus  familias.  
3. Aportar  información  sobre  el  desarrollo  relacionado  con  la  comunicación,  la  
evaluación  y  las  estrategias  de  intervención  a  todos  los  organismo  implicados  en  la  
planificación  y  evaluación  de  los  servicios  de  Atención  Temprana.  
 
 
 
 

  9  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
8. Sensibilización  y  Promoción  del  Conocimiento  
 
Conocimiento  de:  

1. Métodos  y  fuentes  para  el  mantenimiento  actualizado  de  las  prácticas  basadas  en  
la  evidencia  en  Atención  Temprana.  
2. Organizaciones  y  publicaciones  profesionales  pertinentes  para  el  ámbito  de  la  
Atención  Temprana.  
3. Principios  y  directrices  para  la  evaluación,  selección  y  contribución  a  los  métodos  
de  la  práctica  basada  en  la  evidencia.  
4. Recursos  e  innovaciones  tecnológicas  para  las  familias,  los  cuidadores  y  los  
profesionales  del  cuidado  temprano  y  de  la  educación.  
5. Estrategias  eficaces  para  compartir  información  de  prácticas  basadas  en  la  
evidencia  con  las  familias,  otros  profesionales  y  responsables  políticos.  

Habilidades  para:  

1. Identificar  y  utilizar  fuentes  para  permanecer  actualizado  en  las  prácticas  basadas  
en  la  evidencia  en  la  Atención  Temprana.  
2. Integrar  eficazmente  los  nuevos  conocimientos  en  las  prácticas  clínicas  actuales.  
3. Aplicar  la  investigación  basada  en  la  evidencia  a  los  enfoques  de  Atención  
Temprana.  
4. Desarrollar  y/o  evaluar  nuevos  métodos,  materiales,  sistemas  y  tecnologías  para  
mejorar  los  servicios  de  Atención  Temprana.  
5. Realizar  o  participar  en  los  esfuerzos  de  investigación  y  de  intercambio  de  datos  a  
añadir  al  conocimiento  base  sobre  Atención  Temprana.  
6. Participar  y  brindar  asesoramiento  y  experiencias  de  aprendizaje  continuo  a  otros  
profesionales  y  cuidadores.  
7. Participar  como  miembro  de  los  equipos  de  evaluación  e  intervención  
interdisciplinares  que  atienden  a  bebés  y  niños  pequeños  con  trastornos  de  la  
comunicación  y  a  sus  familias.  
8. Asociarse  con  universidades  y/o  proveedores  de  servicios  de  la  comunidad  para  
proporcionar  oportunidades  de  formación  clínica  con  la  población  de  edad  infantil  
y  primera  infancia.  
9. Difundir  información  relacionada  con  los  servicios  de  Atención  Temprana  a  través  
de  una  variedad  de  medios  de  comunicación  impresos,  multimedia,  tecnológicos  y  
de  las  redes  de  organizaciones  profesionales.  
10. Solicitar  la  colaboración  y  la  participación  de  otros  profesionales  y  cuidadores  en  
el  desarrollo  de  políticas,  investigación  y  difusión  de  las  actividades.  

 
   

  10  
 
www.um.es/qdiversidad  
www.facebook.com/qdiversidad  
   
 
 

Referencias  
 

AmericanSpeech-­‐Language-­‐Hearing  Association.  (2008a).  Roles  and  responsibilities  


of  speech–language  pathologists  in  early  intervention:  Position  statement.  Obtenido  
de  www.asha.org/policy/PS2008-­‐00291/  
American  Speech-­‐Language-­‐Hearing  Association.  (2008b).  Core  knowledge  and  
skills  in  early  intervention  speech–language  pathology  practice  (Knowledge  and  
Skills).  Obtenido  de  www.asha.org/policy/KS2008-­‐00292/  

American  Speech-­‐Language-­‐Hearing  Association.  (2008c).  Roles  and  


responsibilities  of  speech-­‐language  pathologists  in  early  intervention:  Guidelines.  
Available  from  www.asha.org/policy/GL2008-­‐00293/  

American  Speech-­‐Language-­‐Hearing  Association.  (2008d).  Roles  and  


responsibilities  of  speech-­‐language  pathologists  in  early  intervention:  Technical  
report.  Available  from  www.asha.org/policy/TR2008-­‐00290/  

  11  

También podría gustarte