Está en la página 1de 13

 

HISTORIA DE LA
CONSERVACIÓN‐RESTAURACIÓN
MONUMENTAL Y ARQUEOLÓGICA 

Conservación/restauración: Conceptos generales


Para poder entender lo que está pasando en estos momentos con la conservación‐restauración de bienes 
culturales,  es  fundamental  tener  claro  qué  se  entiende  por  conservación,  restauración,  preservación, 
salvaguardia, etc. el por qué de tantos términos y qué implica cada uno de ellos: 

Conservación. Definición genérica de la Rae: Acción y efecto de conservar// Conservar: Mantener algo o 
cuidar  de  su  permanencia//  Mantener:  Conservar  una  cosa  en  su  ser;  darle  permanencia  (duración, 
estabilidad); sostener una cosa para que no se caiga o se tuerza. 

Conservación  (Carta  del  restauro  87):  Conjunto  de  actuaciones  de  prevención  y  salvaguardia 
encaminadas a asegurar una duración, que pretende ser ilimitada, para la configuración material del 
objeto considerado. 

Prevención  (Carta  del  restauro  87):  Conjunto  de  actuaciones  de  conservación,  al  más  largo  plazo 
posible,  motivadas  por  conocimientos  prospectivos,  sobre  el  objeto  considerado  y  sobre  las 
condiciones de su contexto ambiental. 

Conservación  preventiva  (Código  Ecco)  Consiste  en  la  acción  indirecta  para  retardar  el  deterioro  y 
prevenir el daño creando las condiciones óptimas para la preservación del patrimonio cultural mientras 
sea  compatible  con  su  uso  social.  La  conservación  preventiva  también  se  encarga  de  la  manipulación, 
transporte, uso, almacenaje y la exposición correctos. Puede también incluir aspectos relacionados con la 
producción de facsímiles con el fin de preservar el original. 

Conservación  curativa  o  terapéutica  (Código  Ecco).  Consiste  principalmente  en  la  acción  directa 
realizada  sobre  un  bien  con  el  objetivo  de  estabilizar  su  estado  y  retardar  posteriores  deterioros 
(intervenciones físicas para detener los efectos de una degradación: consolidación de soporte lignario 
carcomido  por  xilófagos,  consolidación  de  pinturas  murales,  estabilización  de  metales,  remoción  de 
hierbas en mosaicos, etc.) 
Operaciones realizadas sobre la materia de la obra. No confundir con restauración  

Salvaguardia (Carta del restauro 87): Cualquier medida de conservación y prevención que no implique 
intervenciones directas sobre el objeto considerado. 

Mantenimiento  (Carta  del  restauro  87):  Conjunto  de  acciones  recurrentes  en  los  programas  de 
intervención,  encaminadas  a  mantener  los  objetos  de  interés  cultural  en  condiciones  óptimas  de 
integridad y funcionalidad, especialmente después de que hayan sufrido intervenciones excepcionales 
de conservación y/o restauración 

Conservación  integrada  del  patrimonio  cultural  inmobiliario  (Carta  Europea  del  Patrimonio 
Arquitectónico,  Amsterdam75):  Conjunto  de  medidas  que  tienen  como  finalidad  garantizar  la 
perpetuación de dicho patrimonio, su mantenimiento en el marco de un entorno apropiado, creado por 
el hombre o por la naturaleza, así como su utilización y adaptación a las necesidades de la sociedad. La 
conservación integrada es el resultado de la acción conjunta de una correcta aplicación de técnicas de 
restauración y asignación de funciones. 

Restauración.  Def.  Rae:  Acción  y  efecto  de  restaurar.  Recuperar  o  recobrar.  Reparar, renovar  o  volver  a 
poner  una  cosa  en  aquel  estado  que  antes  tenía.  Reparar  una  pintura,  escultura,  edificio,  etc.,  del 
deterioro que ha sufrido. 

Componer, enmendar, quitar defectos, aderezar (adornar, hermosear). 

Todos  los  significados  indican  una  función  estética  y  restablecedora,  eliminando  o  corrigiendo  los 
efectos de la degradación. 

Al  contrario  que  la  conservación  que  pretende  evitar/prevenir  la  degradación,  la  restauración  interviene 
cuando el deterioro ya se ha producido, intentando poner remedio a sus estragos y actuando físicamente 
en la materia de la obra para devolverle su aspecto “supuestamente” original 

 Restauración  (87):  cualquier  intervención  que,  respetando  los  principios  de  la  conservación  y  sobre  la 
base de todo tipo de indagaciones cognoscitivas previas, se dirija a restituir al objeto, en los límites de lo 
posible, una relativa legibilidad y, donde sea necesario, el uso. 

La  restauración  (Documento  Ecco)  consiste  en  la  acción  directa  realizada  sobre  el  patrimonio  cultural 
dañado o deteriorado con el objetivo de facilitar la comprensión y lectura de su significación cultural,  

En la restauración se actúa sobre la materia de la obra, respetando su naturaleza original y sus significados 
(tanto el original como los que ha ido adquiriendo a lo largo de su vida) y siempre partiendo del estudio 
multidisciplinar: materiales, características técnicas, estéticas, etc) 

Operaciones  de  restauración  serán    todas  aquellas  que  permitan  la  reconstrucción  y  reparación  de  la 
obra: 

‐ Recomposiciones de elementos originales fragmentados y dispersos (anastilosis) 

‐ Adiciones  de  partes  desaparecidas  o  de  otros  elementos  necesarios  para  recuperar    la  integridad 
(injertos…) 

‐ Reintegraciones  de elementos faltantes o muy deteriorados (reint cromática, formal) 

‐ Sustitución de piezas debilitadas o desaparecidas por copias o reproducciones 

‐ Limpieza de barnices alterados y mantenimiento o eliminación de añadidos (repintes, etc.) 

‐ También se incluyen (patrimonio arquitectónico): rehabilitación y revitalización 

Conservación y restauración pueden no darse unidas y simultáneas, pero son complementarias y, en todo 
caso,  un  programa  de  restauración  no  puede  prescindir  de  un  adecuado  programa  de  salvaguardia, 
mantenimiento y prevención (restauro 87). 

Rehabilitación:  Adaptación  del  edificio  a  un  nuevo  uso  o  función  sin  alterar  partes  representativas  del 
mismo, valiosas por su significado histórico. (Carta ICOMOS-principios para el analisis, conservacion y restauracion de las
estructuras del patrimonio arquitectónico 2003)
 

HISTORIA DE LA
CONSERVACIÓN‐RESTAURACIÓN
MONUMENTAL Y ARQUEOLÓGICA 

ORÍGENES

Se puede hablar de restauraciones con el fin de conservar obras antiguas desde el origen de la arquitectura 
(Abu Simbel, el faraón Seti, colocó unos soportes para mantener alzado un brazo de la estatua de Ramsés II, 
añadió una inscripción dejando claro que era necesario intervenir para conservar íntegra la imagen). 

Desde  Grecia  Hasta  la  EM  se  restaura  para  recuperar  la  dignidad  de  un  lugar  sagrado,  el  edificio  no  es 
importante, sino mantener el lugar en el que se encontraba, de hecho con las intervenciones se destruían, 
sustituían o añadían nuevos elementos  (carácter sagrado del “topos”: Templo de Hera en Olimpia, en origen 
construido  con  paredes  de  adobe  y  columnas  de  madera  –troncos  de  árboles‐  que  se  reemplazaron  por 
piedra en épocas posteriores) 

ROMA:  el  interés  por  las  obras  antiguas  dependerá  de  la  etapa  histórica  e  intereses  individuales. 
Construcción  y  acumulación  de  obras  como  símbolo  de  poder  y  prestigio.  Adriano  se  dedicó  a  “restaurar‐
recomponer”  monumentos  romanos  antiguos  (dejando  constancia  de  esas  intervenciones).  Últimas  épocas 
del imperio (Constantino) reutilización de obras del pasado glorioso de Roma para dar a entender que esos 
tiempos han vuelto. 

EM: Se buscaba recuperar la función perdida. En unos casos los templos paganos sufrirán abandono y ruina 
porque han  perdido su valor desde el punto de vista religioso, en otros se emplearán como canteras o como 
base para los nuevos templos cristianos: Reutilización o reconstrucción por descontextualización (visigodos, 
mozárabes). 

Alfonso  X  el  sabio,  en  sus  “partidas”  habla  de  la  obligación  de  reparar  los  edificios  antiguos  “mantener  los 
castillos  é  los  muros  de  las  villas,  fortalezas,  calzadas,  puentes  (…)  de  manera  que  non  se  derriben  nin  se 
desfagan: é como quier quel esto pertenezca a todos e la femencia de estas labores pertenesce al rey. E debe 
poner  onmes  señalados  e  entendidos  en  estas  cosas  e  que  fagan  lealmente  el  reparamiento  que  fuese 
menester”. 

RENACIMIENTO:  Valoración  del  pasado  contra  la  necesidad  de  renovación  (algo  que  llegará  hasta  el 
momento actual). 

Primera  etapa  de  la  historia  que  tiene  conciencia  del  pasado.  Muy  limitada  y  ciñéndose  en  exclusiva  a  la 
época  clásica.  Se  potencia  el  conocimiento  de  la  cultura  clásica  a  través  del  estudio  y  análisis  de  las  obras 
realizadas  por  griegos  y  romanos.  Primeros  catálogos/inventarios  de  las  ruinas  de  Roma  (De  varietate 
fortuna;  Codex  escurialensis; Roma  Instaurata;  Codex  Barberini,  etc).  Intento  de preservar  ciertas  obras  del 
pasado con fines que van más allá de la mera funcionalidad o devoción religiosa: valor de antigüedad clásica,  
protección de edificios que vienen de esa época y destrucción o desinterés por los medievales  

Papas:  redactan  Bulas  papales  para  la  protección  de  los  edificios  romanos  y  al  mismo  tiempo  los  emplean 
como canteras para las nuevas obras. 

El interés por la antigüedad lleva a recuperar las obras como forma de recuperar el pasado y si no se puede, 
al menos conservar su espíritu a través de la imitación. 
Lo que no interesa es destruido, “la nueva Roma acabó con la antigua” Æ Búsqueda de la perfección. Afán de 
superación. 

No existe una idea clara de preservar y legar estas obras al futuro. Son idolatradas por su significado, mitos 
del pasado y elementos a superar. 

Los arquitectos siempre que podían construir un edificio de nueva planta destruían el anterior. Si empleaban 
construcciones anteriores era más por motivos económicos que por el interés de conservarlas.  

Alberti, en su libro “Los diez libros de arquitectura” planteará la primera teoría de actuación conocida sobre 
edificios preexistentes: 

Todas las partes del edificio han de estar en armonía. Las intervenciones se realizarán teniendo en cuenta el 
principio  clasicista  de  la  correspondencia.  Conformita/Concinnitas  (armonía):  Adecuación,  coherencia  total 
del edificio que ha de parecer un cuerpo entero y bien acabado 

Cómo llegar a esa coherencia: 

1.  Búsqueda  de  la  modernidad.  Recubriendo  el  edifico  medieval  con  una  epidermis 
renacentista (dentro y fuera; maquillarlo). 
2. Defensa de la pureza de formas. Continuar el edificio en el estilo original 
3. Simbiosis  entre  estilos.  Buscar  un  equilibrio  entre  el  estilo  antiguo  y  las  nuevas  formas: 
Brunelleschi  termina  la  cúpula  de  Santa  María  de  las  Flores  (Florencia)  a  partir  de  la 
estructura original, pero con técnicas renacentistas.  

Las  tres  soluciones  serán  empleadas  durante  el  Renacimiento,  Barroco  y  Neoclasicismo.  Se  rechaza  lo 
medieval, pero si es necesario se “acatan” sus formas para cumplir con la modernidad. 

BARROCO 
Mismas posturas que en la época anterior: 

‐ Actualización de los elementos “visuales” pero conservando el espacio, cambiar la esencia sin destruir lo 
preexistente (catedral de Valencia). 
‐ Renovar  la  imagen,  maquillar  el  conjunto:  La  esencia  del  edificio  antiguo  no  se  destruye  (fachada 
Obradoiro, aparte de homogeneizar la plaza, la nueva fachada protege la portada románica).  
‐ Destrucción de lo antiguo. Nuevo edificio demoliendo el anterior (propuestas de Ventura Rodríguez para 
las fachadas de las catedrales de Toledo y Burgo de Osma). 
‐ Construcción siguiendo el esquema preexistente (Salamanca, sacristía: se construyó en gótico “original” 
con elementos barrocos). 

En arqueología, el interés por poseer objetos del pasado da lugar a una serie de excavaciones caracterizadas 
por las agresiones, mutilaciones y expolios. 

Las  excavaciones  tienen  como  finalidad  conseguir  obras  para  las  colecciones  reales.  Según  ellos  “se 
conservarán mejor que en su lugar de origen”. 

Dependiendo del monarca que  financie la  campaña, habrá (o no) gráficos de situación y bocetos de las obras 
recuperadas. La metodología en las excavaciones es casi inexistente. 
SIGLO XVIII 

Ilustración.  Planteará  la  importancia  del  estudio  de  la  historia  como  medio  para  seguir  la  evolución  de  la 
humanidad de una manera racional: 

‐ Valor  histórico  (conciencia  histórica,  que  distingue  el  pasado  del  presente).  El  pasado  se  considera  un 
ciclo concluido/cerrado que puede servir de referencia e inspiración para el momento actual. 

‐ Interés  por  los  edificios  antiguos,  primeras  excavaciones  con  rigor  arqueológico  (Pompeya,  Herculano, 
Paestum, Grecia, etc). Aparición de los primeros museos públicos (Campidoglio, Luxemburgo) 

Pompeya  y  Herculano:  El  principal  objetivo  es  obtener  el  mayor  nº  de  objetos  para  conservarlos  y 
exponerlos de forma que puedan ser admirados por quien quiera. 

Técnicas de excavación rudimentarias, a medida que avanzan los trabajos se mejoran. Habrá un intento 
por  dejar  a  la  vista  y  no  destruir  el  trazado  de  las  ciudades  y  su  arquitectura,  para  que  puedan  ser 
estudiadas.  Pompeya  y  Herculano  representan  el  nacimiento  de  la  arqueología  moderna  como 
procedimiento de investigación del legado histórico material. 

‐ La Hª e Hª del arte serán consideradas disciplinas científicas (Winckelmam: clasificación de las obras por 
escuelas y por épocas a través del estudio comparativo). Clasificación de la arquitectura dentro de estilos 
y cronologías.  

‐ Publicación  de  escritos  razonados  sobre  monumentos  y  su  importancia  histórica.  Historia  de  la 
arquitectura  a  través  de:  Estudios  arqueológicos,  estudios  locales  realizados  por  viajeros  redacción  y 
publicación de textos de naturaleza histórica. 

Revolución  Francesa.  El  Estado  gobernado  por  el  pueblo:  Inicio  de  la  acción  estatal  en  defensa  del 
patrimonio. 
‐ Leyes para la protección de las obras 

‐ Creación de los museos públicos, lo que llevará a la necesidad de especialización por parte de 
los restauradores y a la aparición de nuevos criterios. 
Redacción de leyes protegiendo monumentos nacionales, libros y todo aquello que interese a las artes o a las 
ciencias. 

El estado dirige y controla la protección de las obras. 
En  España,  la  Academia  de  San  Fernando  y  la  Comisión  de  arquitectura  (f.  s.  XVIII)  serán  los  organismos 
encargados del “control” del patrimonio inmueble: Academia, estudio y documentación de obras. Comisión 
de arquitectura, realización de estudios e informes sobre el estado de las antigüedades españolas. 

Postura de la Academia finales del XVIII: 

‐ Si hay que reconstruir un edificio gótico, siempre con formas clásicas ya que el gótico es una “cosa mala” 
(Bosarte). 

A medida que se estudian las obras, posibles soluciones, etc. Se irá produciendo un cambio evolutivo en 
la actitud de la Academia, (la obra vieja debe ser continuada según su estilo “la mezcla y confusión de 
estilos es intolerable”): 

1‐ Legitimidad de todos los estilos (como documentos a conservar). 

2‐ Completamientos siempre en el estilo del edificio primitivo: Unidad de estilo 

3‐ Consideración de las obras como documentos de la historia del arte 
Similitud con lo que pasa en el resto de Europa. La restauración de Estilo no es algo “inventado” por Viollet, el 
reunió y convirtió todas estas ideas y conceptos en una teoría. 

VENTURA RODRÍGUEZ (arquitecto). Representa el ideal clasicista. Evolución: 

1. Desprecio por el  edificio  antiguo,  defendiendo  su demolición  o  planteando cambios  radicales: Fachada 


neoclásica de la catedral de Pamplona, fachadas de las catedrales de Toledo y Burgo de Osma. 

2. Poco a poco sus intervenciones se basarán en el estudio histórico del edificio preexistente, análisis formal 
y recuperación: 

‐ Transición suave de la arquitectura original a la nueva. Recuperación de elementos deteriorados 
y modernización. En el Palacio de Santa Cruz (Valladolid) plantea mantener la imagen original de 
la fachada a través de copias de las partes arruinadas, ampliación de las ventanas, renovando su 
imagen.  En  este  proyecto  se  empleará  por  primera  vez  en  España  la  palabra  restaurar  con  un 
sentido moderno. 

‐ Torre de la Catedral de Valladolid (1761): Con peligro de desplome en los tres últimos cuerpos. 

Consolidación con enzunchados de cadenas de hierro: solución temporal (80 años), proteger la 
obra sin alterar su aspecto y/o su esencia. 
SIGLO XIX 

- Interés    público  por  los  monumentos  y  todas  aquellas  obras  importantes,  así  como  por  todos  los 
objetos de valor histórico artístico y arqueológico. 

- Primeros criterios de restauración a través de leyes y en diferentes países. 

- Mayor  control  administrativo  del  patrimonio  por  parte  de  los  distintos  países,  que  realizarán 
programas  culturales,  reformas  educativas  para  la  formación  de  profesionales,  investigaciones 
documentales sobre las obras, etc. 

- Aparición del valor documental: Considerar que las obras son documentos de la historia, su estudio 
nos puede ayudar a entender no sólo una época concreta, sino las distintas etapas por las cuales ha 
pasado la obra (con sus modificaciones, cambios, interpretaciones, etc.). 

- Interés  generalizado  por  la  arquitectura,  el  siglo  XIX  es  una  época  preocupada  sobre  todo  por  las 
obras  arquitectónicas  (nacionalismo  decimonónico,  cada  país  protegerá  aquellas  obras  que  mejor 
definan  sus  características  como  nación:  Francia‐obras  góticas.  Italia‐obras  clásicas.  España‐
románico en el norte y obras del arte musulmán en el sur) 

TEORÍAS 

RESTAURO  ARCHEOLOGICO:  Surgirá  en  Italia,  como  consecuencia  del  redescubrimiento  del  foro  romano  (son 
ruinas,  no  edificios  donde  se  pueda  recuperar  su  funcionalidad)  se  plantearán  nuevos  criterios  de 
intervención. 

Se entenderá por restauro archeologico cualquier operación realizada para completar o consolidar edificios, 
una vez estudiados científicamente, excavados y dibujados correctamente, para obtener la recomposición del 
monumento mediante el empleo de partes originales. 

El método se basará en: El conocimiento de la arqueología, la excavación científica y sistemática, el estudio 
de los elementos comparados. Teniendo siempre la consolidación como principal operación y si es posible la 
recomposición, pero siempre diferenciando las partes nuevas de las originales (documentar la originalidad de 
la obra y garantizar visualmente las partes auténticas). 

Coliseo:  Consolidación  de  los  anillos  exteriores  (estructuras  muy  dañadas  por  terremotos).  No  se 
desmontaron  los  elementos  desplazados,  sino  que  se  rellenaron  las  arcadas  con  ladrillos,  se  cerraron  los 
extremos con contrafuertes (para evitar desplazamientos de cargas y nuevos derrumbes). Se llevaron a cabo 
excavaciones  para  recuperar  fragmentos.  La  intervención  congeló  la  ruina,  con  aparente  inestabilidad  en 
formas  y  estructuras  (grietas,  desplazamientos,  etc.)  pero  completamente  reforzado  y  consolidado  el 
conjunto. 

RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA: Después de los desastres posrevolucionarios contra el patrimonio arquitectónico, 
el estado francés asumió su defensa y valoración, iniciando campañas de restauración. 

El método básico de intervención tenderá hacia la reintegración del edificio, como respuesta “natural” a lo 
que los arquitectos se encontraban (contexto histórico, estado de los edificios, etc.)  

Se  defiende  la  restauración  como  una  operación  de  integración  estilística:  ‐“cuando  las  trazas  del  antiguo 
edificio  inicial  han  desaparecido,  la  decisión  más  juiciosa  es  que  deben  copiarse  motivos  análogos  de  un 
edificio de la misma época o de la misma provincia”. (Merimée). 
Idea similar a la renacentista: deducir a través de los restos el estilo original de la obra, estudio de las formas 
antiguas para reproducir y mejorar, por analogía, el edificio. Conservar un monumento es conservar formas y 
proporciones. 

El  estilo  unitario  llevará  a  demoliciones  de  añadidos  de  épocas  posteriores  y  reconstrucción  en  el  estilo 
“original”, sin distinción entre lo antiguo y lo nuevo (‐“sustituir una piedra que cede, re‐erigir una aguja que se 
cae  (…)  no  es  profanar  el  monumento,  es  hacerlo  revivir…  su  perpetuidad  no  reside  en  la  identidad  de  los 
materiales que sirvieron para su construcción, sino en la identidad de su forma y estructura”).  

Viollet‐Le‐Duc: Recoge y articula estas ideas en el diccionario razonado de la arquitectura francesa. 

La integridad estilística (ripristino) es posible porque: 

‐ La historia de cada época configuró un estilo que se distinguía por su repertorio filológico y formal. 
‐ Siguiendo el estudio de los estilos de cada época se puede restablecer, según criterios analógicos, la 
obra. 
‐ Es necesario suprimir todos los añadidos posteriores para lograr la unidad estilística 
‐ Una vez eliminados, reconstruir, completando el edificio como podría haber sido. 

En  cualquier  caso,  siempre  con  prudencia,  basando  la  intervención  en  el  estudio  de  la  obra  y  en  una 
intervención  despersonalizada.  Desde  el  punto  de  vista  teórico  su  planteamiento  podría  considerarse 
correcto (‐“ Toda parte añadida debe, por norma, ser conservada, consolidada o restaurada, en el estilo 
que  le  es  propio  …  El  artista  debe  eclipsarse  completamente,  olvidar  el  propio  instinto  para  seguir  el 
pensamiento original … descifrar textos, consultar documentos, estudiar las características arqueológicas 
del monumento y recoger la tradición escrita y oral”). 

En la práctica, llevará a la sustitución de elementos hasta la conversión de la obra en una posible copia 
de lo que fue en origen. 

En  aquellos  casos  donde  los  estudios  e  intervenciones  fueron  rigurosas,  se  consiguió  la  salvación  de 
muchos  monumentos,  en  otros  solo  la  falsificación  completa  de  las  obras  (difícil  en  la  actualidad 
distinguir lo original de lo nuevo). 

ANTI‐RESTAURATION  MOVEMENT  (Ruskin,  Morris):  Se  suele  hablar  de  Ruskin  contraponiéndolo  a  Viollet  pero 
ambos no llegaron a enfrentarse (sus escritos son anteriores a los de Viollet). A pesar de la trascendencia de 
sus teorías en la actualidad, en su época era casi un desconocido. 

La lámpara de la memoria, punto XVIII (Las siete lámparas de la arquitectura): ‐“el verdadero sentido de la 
palabra  restauración…  significa  la  destrucción  más  completa  que  pueda  sufrir  un  edificio,  destrucción 
acompañada de una falsa descripción del monumento destruido”. 

Los  monumentos  han  de  ser  conservados  tal  como  han  llegado  a  nosotros,  si  se  actuara  sobre  ellos  se 
convertirían en edificios diferentes, con otra “alma”. Ataca los métodos arqueológicos por inseguros y faltos 
de rigor científico “la imitación absoluta es imposible, ¿qué imitación puede hacerse de unas superficies de 
las  que  ha  desaparecido  todo…  si  intentáis  restaurar  lo  haréis  por  suposición…  ¿en  qué  el  nuevo  trabajo 
llevará ventaja sobre el antiguo?”. 

No admite la restauración ni en el caso de inminente ruina, la clave está en el mantenimiento “tened cuidado 
de vuestros monumentos y no tendréis la necesidad de repararlos”.  

Su concepto de la ruina llevará a la consideración de la ruina como monumento en sí mismo. 
Paradoja: Su libro sobre Venecia provocó un efecto contrario al que pretendía, al ensalzar las arquitecturas 
medievales  surgió  un  efecto  revival  que  hizo  que  se  reconstruyeran  edificios  a  imitación  de  lo  que  habían 
sido. Además los restauradores de estilo, tomaron sus dibujos como base para reconstrucciones por analogía. 

A partir de Ruskin: W. Morris sí se enfrentó a las restauraciones violletianas. Defenderá la conservación del 
monumento  en  su  propio  ambiente,  el  mantenimiento  frente  a  la  restauración  (esta  pervierte  el  edificio) 
aunque no la rechaza si es absolutamente necesaria siempre y cuando se distinga entre lo antiguo y lo nuevo. 

Activo  en  la  reivindicación  del  patrimonio  como  valor  colectivo,  fundó  (1877)  la  SPAB  (society  for  the 
protection of ancient buildings) cuya misión era denunciar los desmanes y expolios llevados a cabo sobre el 
patrimonio  inmueble,  extendiendo  sus  ideas  por  toda  Europa,  oponiéndose  a  las  restauraciones  sobre  la 
fachada de San Marcos de Venecia (no se llevaron a cabo), su defensa de este edificio fue importante porque 
consideraba  el  bien  como  patrimonio  de  todo  el  mundo,  no  de  un  determinado  país:  “los  edificios  de  una 
nación  no  son  únicamente  propiedad  de  aquella  nación,  sino  que  lo  son  del  mundo  entero  y  símbolo  de  la 
cultura” 

RESTAURO  STORICO  (Beltrami).  Últimas  décadas  del  siglo  XIX,  los  teóricos  italianos  reaccionaran  contra  los 
excesos de la escuela violletiana y contra el fatalismo de las ideas de Ruskin, proponiendo la conservación a 
través del equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo: R. Storico, R. Moderno (Boito). 

El  método  historicista,  trata  de  luchar  contra  las  arbitrariedades  de  los  violletianos,  buscando  criterios 
específicos  para  cada  obra  (Viollet:  estilo  similar,  obras  por  analogía  estilística.  Ahora:  cada  edificio  es 
diferente  y  debe  ser  estudiado  de  forma  individualizada  y  única).  Viollet  tendía  a  buscar  la  forma  ideal  de 
cada edificio, ahora se trata de buscar la forma original (realidad histórica). 

Los  criterios  no  parecen  equivocados  sobre  el  papel:  un  edificio  puede  tener  varios  estilos  constructivos 
reconocidos y no eliminables. Las intervenciones han de basarse en pruebas objetivas, hechos comprobables 
y documentados (análisis profundo de cada obra).  

Pero  en  la  práctica  no  viable:  Falta  de  perspectiva  histórica  y  capacidad  crítica  para  interpretar  las  fuentes 
(documentos). Se admitían grabados y pinturas como medios documentales (con lo que estos pudieran tener 
de subjetivos): castillo Sforza, la torre se levantó siguiendo dibujos realizados por Filarete (arquitecto original) 
que varió el proyecto eliminando la torre (esta nunca existió). 

Lo importante: Evolución de un método genérico como el estilístico donde se buscaba la reconstrucción de 
un modelo medieval ideal, a un método específico e individualizado para cada obra. 

Com`era  e  dov`era:  reconstrucción  total  de  un  edificio  a  través  del  estudio  documental,  archivos,  material 
gráfico, etc. 

Campanile de San Marcos totalmente destruido en 1902, se plantearon varias opciones: dejar el espacio vacío 
o  reconstrucción.  Una  vez  decidida  la  reconstrucción  se  planteó  el  cómo:  reconstrucción‐copia, 
reconstrucción abstracta (volúmenes y silueta pero no decoraciones…) o construcción de uno nuevo según la 
arquitectura de la época (art nouveau) 

Al  final,  copia  literal:  además  de  recuperar  el  monumento,  se  recuperaron  las  referencias  espaciales  de  la 
ciudad (verticalidad frente a horizontalidad) más las de la propia plaza y las marítimas. La obra no es antigua, 
sino un edificio moderno con una imagen de otra época. 

RESTAURO MODERNO (Boito).  Admira las intervenciones realizadas por Stern y Valadier en el foro, capaces de 
actuar con rigor científico, respetando los restos materiales del monumento para consolidarlo. Planteará la 
recuperación de los edificios desde la necesidad del “re‐uso”. 
Defender la memoria histórica del monumento y recuperar la imagen del mismo. “Cuando sea demostrada la 
necesidad  de  restaurar  un  edificio,  debe  ser  antes  consolidado  que  reparado,  evitando  renovaciones  y 
añadidos”. 

Los  monumentos  son  documentos  de  la  historia  de  la  humanidad  y  todas  sus  fases  constructivas  son 
importantes. 

Teoría de Boito, resumida en 8 puntos, para aquellas obras inacabadas o que deben cambiar de uso (y sólo 
aplicables cuando la consolidación no es oportuna o útil): III Congreso de Arquitectos e Ingenieros Civiles de 
Roma 1883) 

‐ Diferencia de estilo entre lo antiguo y lo nuevo. 
‐ Diferencia de materiales en sus fábricas 
‐ Supresión de molduras y decoración en las partes nuevas 
‐ Exposición de las partes materiales que hayan sido eliminadas en un lugar cercano al monumento. 
‐ Incisión de la fecha de intervención o de  un signo convencional en la parte nueva 
‐ Epígrafe descriptivo de la actuación fijado al monumento. 
‐ Descripción y fotografías de las diversas partes del trabajo depositadas en el propio monumento o 
en un lugar público próximo, o publicación de todo ello. 
‐ Notoriedad visual de las acciones realizadas. 
 
GUSTAVO GIOVANNONI, RESTAURO SCIENTIFICO: Uno de los fundadores de la facultad de Arquitectura de Roma, 
cátedra  en  “restauración de  monumentos”.  Se  dedicó  principalmente  a  la  investigación  de  la  historia  de  la 
arquitectura y a la formulación de teorías y métodos de restauración. 

Especial interés por las estructuras, los espacios, volúmenes y técnicas constructivas apoyadas siempre en el 
análisis de los materiales y documentación antigua. 

Redactor de la Carta de Atenas (1931) 

Ampliar el concepto de monumento no sólo a la obra en sí sino también al contexto en el que se encuentra. 
Mínima intervención y mínimos añadidos (mantenimiento y consolidación). 

División  en  “monumentos  vivos”  (pertenecientes  a  la  cultura  actual,  con  sus  funciones  originales  o  que 
pueden ser reutilizados para usos similares) y monumentos “muertos” (pertenecientes a culturas y épocas ya 
finalizadas, su uso original ha desaparecido: restos y ruinas de la antigüedad, castillos, fortalezas, construidos 
con finalidad bélica o de defensa han perdido esa utilidad  en la actualidad). 

Intenta defender la conservación del monumento como documento histórico y como obra de arte, por lo que 
se prescinde de intervenir de forma creativa. 

Defensa de los centros históricos (a los volúmenes que se han ido formando en las ciudades con el tiempo). 
Respeto ambiental. Valoración de las arquitecturas menores (“monumento no es tanto la obra arquitectónica 
grandiosa… sino cualquier construcción del pasado, también modesta que tenga valor de arte y de histórico”). 

Rechazo  de  las  demoliciones  masivas  (sventramento),  mejor  sustituirlas  por  los  “adelgazamientos” 
(diradamento,  creación  de  pequeñas  plazas  en  los  barrios  antiguos  para  evitar  la  demolición  de  todas  las 
casas del barrio), prohibición de sobreelevaciones, de cambios de volumen, etc. conservar los barrios en unas 
condiciones similares a las originales. 

PANE,  BONELLI,  BRANDI:  RESTAURO  CRITICO:  Tras  la  2ª  Guerra  Mundial  y  con  muchas  ciudades  de  Europa 
arrasadas, hubo que actuar de urgencia. 
En aquellas obras donde los daños eran limitados, se defendía el ripristino. 

Si  los  deterioros  eran  notables  “reconstrucción  simplificada”  pero  si  había  suficientes  datos  (fotos, 
documentación, etc.) se ponía en práctica el “com`era dov`era”. 

Si los daños eran totales y absolutos dependería de la importancia y trascendencia del monumento (centro 
histórico de Varsovia, Santa Clara en Napolés, Montecassino, etc.). 

La  principal  crítica  al  restauro  científico  era  la  excesiva  importancia  dada  a  los  argumentos  históricos,  la 
restauración crítica, defenderá la prevalencia del valor artístico. 

Boito  y  Giovannoni  entendían  los  monumentos  como  obras  de  museo,  y  su  tratamiento  como  objetos 
arqueológicos  y  documentales.  La  notoriedad  de  los  añadidos  provocaba  la  pérdida/cambio  de  los  valores 
estéticos. Brandi concibe la arquitectura como arte. 

Toda intervención estará subordinada a reintegrar y conservar el valor expresivo de la obra. 

La restauración no puede ser una teoría generalizadora, ya que cada obra es única e independiente y ha de 
ser tratada como tal. 

Libertad  de  intervención:  es  necesario  recuperar  la  unidad  figurativa  eliminando  aquellos  aditamentos  que 
dañen  la  unidad  estética  (a  pesar  de  su  valor  histórico  y  documental),  se  podrán  reconstruir  partes  no 
sustanciales si sirven para devolver la imagen artística “auténtica”. Esto solo se podrá realizar sobre aquellos 
objetos en los que es posible reintegrar la imagen sin caer en falsos históricos/estéticos. 

2ª MITAD DEL S XX/ACTUALIDAD 
Restauración  integral:  Conservación  del  conjunto  de  características  estéticas  y  arquitectónicas  de  los 
monumentos,  evitando  intervenciones  radicales.  Se  recomienda  usar  los  edificios  históricos  cuando  exista 
compatibilidad entre su función original y la que se demanda en la actualidad. 

Intervención mínima. 

Reutilización: Nuevos usos para viejos edificios, no siempre dándoles funciones similares a las que tuvieron 
en origen, lo que provocará la pérdida de sus características  y significados (Parador de San Marcos en León: 
Se destruyó el claustro barroco de dos alturas para habilitarlo como comedor. Estación d´Orsay en París, la 
intervención es reversible).  

España 
Según  Muñoz  Mesa,  en  España  se  pueden  distinguir  5  etapas  a  lo  largo  del  siglo  XX  (que  coinciden  con 
cambios importantes a nivel social): 

1‐ Primer tercio del siglo. Dos posturas encontradas: 

A) “Escuela conservadora”, Torres Balbás y la restauración científica: defensa de la conservación 
frente a la restauración. Trabajos en la Alhambra.  

B) “Escuela restauradora”, Lampérez, restauración de estilo. Distingue dos tipos de monumentos, 
los vivos que son los que todavía son funcionales y deben ser intervenidos a partir de la unidad 
de estilo como base de la belleza arquitectónica. Los monumentos muertos, ruinas con valor 
histórico y belleza. 

2‐ Etapa  republicana  (1931  a  1936).  Importante  actividad  institucional  para  la  protección  de 
monumentos,  redacción  de  la  ley  de  Patrimonio  Histórico  (siguiendo  los  postulados  de  la 
Restauración Moderna y la R. Científica, conservación antes que restauración) 

3‐ Post‐guerra: Retroceso, vuelta a la postura restauradora tradicional (restauración de Estilo). 
4‐ Últimos  años  de  la  dictadura  (60‐70),  expansión  económica,  crecimiento  urbano,  etc.  Polarización 
entre  académicos  (reconstrucciones  en  estilo)  frente  a  los  modernos  (contraste  en  las 
intervenciones, empleo de nuevos materiales y técnicas constructivas) 

5‐ Periodo democrático: Nueva legislación, transferencia de competencias a las CCAA 

CORRIENTES ACTUALES 
Restauración  Objetiva:  Antonio  González  (Servei  de  restauració  del  Patrimoni  arquitectònic,  diputación  de 
Barcelona).  

Metodología frente a teoría. El problema no es de criterios, si no de método de trabajo. Es necesario realizar 
una lectura del monumento como paso previo, el criterio de intervención variará según esa lectura  (Pane, 
Brandi).  

El “Objeto arquitectónico” es un espacio útil al hombre, definido por unos elementos físicos que adquieren una 
forma  condicionada  por  la  función  y  por  la  necesidad  de  sustentación  y  que  se  expresa  plásticamente 
mediante los postulados culturales de su época 

Intervención:  Término  que  engloba  diferentes  posibilidades  de  actuación:  Restauración,  consolidación, 
reparación, rehabilitación, adaptación, conservación, etc. 

Metodología de la intervención: Partiendo de la consideración del monumento como objeto arquitectónico y 
testimonio de la historia, se basaría en: El rigor científico en el conocimiento‐estudio del objeto. Búsqueda de 
una diagnosis exacta a su problemática (social, técnica, etc.). Respuesta eficaz. Libertad creativa en el diseño 
de soluciones. 

Todo ello a través de siete puntos básicos: 

1‐ Lectura previa para extraer información y diagnosticar soluciones. 

2‐ Exploración física del objeto, tanto arquitectónica como arqueológicamente. 

3‐ Diagnosis y definición de objetivos. 

4‐ Diseño y definición de los mecanismos de la intervención. 

5‐ Actuación  (con  revisión  del  diseño  durante  los  trabajos  si  fuese  necesario)  incluyendo  reportaje 
fotográfico de todo lo realizado (maquetas, etc.). 

6‐ Participación de los usuarios del edificio en los trabajos de lectura previa 

7‐ Difusión de lo analizado. 

El Juicio crítico permitirá separar aquellas aportaciones que lo transforman y enriquecen de aquellas otras sin 
intencionalidad formal y/o significativa. 

Antón Capitel: Analogía formal como criterio de intervención 

Dos formas de abordar la intervención en edificios históricos: 

A) Metamorfosis: Transformación de la realidad arquitectónica originaria. 

Acto  creativo  que  parte  de  la  configuración  original  del  monumento,  resolviendo  problemas 
compositivos  pero  respetando  sus  cualidades  (diferentes  etapas  de  la  mezquita  incluida  la 
construcción  de  la  catedral//Alhambra‐palacio  de  Carlos  V//Catedral  de  Santiago,  Burgo  de  Osma, 
etc.). 

B) Restauración: Reflexión sobre los valores primitivos del monumento. 
Recuperación de los valores originarios. El intento de conservar la historia convive con el deseo de 
reproducirla.  Analogía  formal:  ‐“Una  alternativa  a  la  disputa  entre  conservación  y  reconstrucción: 
Capaz de conciliar la necesaria armonía con lo antiguo y el rigor de las distinciones arqueológicas”. 

Ignasi  Solá  Morales,  también  dentro  de  esta  corriente,  plantea  la  imposibilidad  de  una  definición 
permanente y absoluta de la restauración. 

La  intervención  por  contraste  (diferenciación  de  materiales  y  técnicas  como  fundamento  estético) 
pertenece al pasado. Ahora: Analogía. 

 Bibliografía 

o ABAD  LICERAS,  José  María:  “El  problema  de  la  conservación  y  restauración  de  los  inmuebles  culturales:  los  criterios  de 
intervención previstos en la legislación estatal española”, Revista Patrimonio Cultural y Derecho, n.º 4, 2000, pp. 111‐136. 
 
o AAVV: III Bienal de Restauración Monumental 2006 (Ed. IPHA) 
 
o AAVV: LA CATEDRAL DE EÓN. EL SUEÑO DE LA RAZÓN. Ed Caja España. Fundación Saber.es (edición digital) 

o BENSUSAN MARTÍN, María del Pilar: LA PROTECCIÓN URBANÍSTICA DE LOS BIENES INMUEBLES HISTÓRICOS.  Granada,    Ed. 


Comares, 1996 

o CAPITEL, A.: METAMORFOSIS DE LOS MONUMENTOS Y TEORÍAS DE LA RESTAURACIÓN. Ed. Alianza Forma. Madrid, 1992 

o GONZÁLEZ‐VARAS, I.: CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES.  Teoría, historia, principios y normas. Catedra. Madrid 1999 

o GONZÁLEZ‐VARAS, I.: RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX. Ámbito Ediciones, S.A. 1996 

o HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A.:  LA CLONACION ARQUITECTONICA. Siruela 2007 

o LOGGIA, revista de arquitectura y restauración, nº1 

o Macarrón, Ana: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CRITERIOS Y NORMATIVAS. Ed Síntesis 08 

o MONTERROSO MONTERO, J.: PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO, PRINCIPIOS TEÓRICOS. Tórculo ed. Santiago 
2001 

o ORDIERES DÍEZ, I., HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN MONUMENTAL EN ESPAÑA (1835‐1936), Madrid, 1995. Ministerio de 
cultura 

o RIEGL, A.: EL CULTO MODERNOS A LOS MONUMENTOS. Visor, Madrid 1987 

o RIVERA BLANCO, J. y PÉREZ ARROYO, S. Carta de Cracovia 2000, Principios para la conservación y restauración del patrimonio 
construido. Valladolid, 2000. 

o RIVERA BLANCO, J.: DE VARIA RESTAURATIONE: TEORIA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA. Abada Editores, 
Madrid 2008 

o SORALUCE  BLOND,  J.R.  :  “HISTORIA  DE  LA  ARQUITECTURA  RESTAURADA:  DE  LA  ANTIGUEDAD  AL  RENACIMIENTO”  
Universidade da Coruna, Servizo de Publicacions | 2008 | ISBN: 8497492927  

http://www.academiadelpartal.org/revista/revista_01/revista_punto_05.html 
http://ge‐iic.com/files/Cartasydocumentos/2008_Terminologia_ICOM.pdf 
http://revistaurbanismo.uchile.cl/n5/maldonadototal.html 
http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm 
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/la‐catedral‐de‐leon‐el‐sueno‐de‐la‐razon/la‐catedral‐de‐leon‐
el‐sueno‐de‐la‐razon.php?idLibro=164 

También podría gustarte