Está en la página 1de 5

INTRODUCCION:

El tema de laboratorio que trataremos será las células eucariotas y sus adaptaciones como
también la difusión y osmosis. Se podrá analizar y ver detalladamente las estructuras de
algunas células como también las diferencias notorias que tendrán algunas células
sanguíneas y su papel que desempañan cada una de ellas, también veremos los
cromosomas humanos y sus diferentes tamaños que pueden tener. Conoceremos la forma y
estructura de algunos protisto como también sus patrones de movimiento y las distintas
etapas de la osmosis a nivel celular en una hoja de elodea.

OBJETIVOS:

1. Preparar placas temporales de células animales.


2. Reconocer la diversidad morfológica y estructural de los diferentes tipos de células.
3. Identificar algunos organelos celulares característicos.
4. Observar los procesos de difusión y de osmosis.
MATERIALES Y METODOS

2) Células sanguíneas y plaquetas

Las láminas que se utilizaron para las células sanguíneas ya estaban previamente montadas
y enfocadas en 100X.

3) Cromosomas humanos

Las láminas que se utilizaron para los cromosomas humanos ya estaban previamente
montadas y enfocadas en 100X.

4) Tejidos de animales

Las láminas que se utilizaron para los tejidos de animal (ovario de sapo) ya estaban
previamente montadas y enfocadas en 40X.

5.2) Protozoario causante de malaria

Las láminas que se utilizaron para el protozoario causante de malaria (especie Plasmodium
falciparum o Plasmodium vivax) ya estaban previamente montadas y enfocadas en 100X.

RESULTADOS Y DISCUCIONES

2.1 Glóbulos rojos y Plaquetas Glóbulos blancos


2.2 En la muestra sanguínea de las dos laminas con un enfoque de 100X, se puede observar
en la lámina de Glóbulos rojos y Plaquetas, hay glóbulos rojos encadenados unos a otros y
algunos de sus glóbulos rojo se encuentran maduros ya que carecen de núcleo, también se
observa linfocito y algunos neutrófilos que son aquellos que poseen un núcleo con 3 o más
lóbulos, también se puede observar plaquetas que son pequeños puntos negros que se
encuentran en toda la muestra sanguínea. En la lámina de Glóbulos blancos se puede
observar los glóbulos rojos pero en unidades separadas y algunos se encuentran maduros,
se puede ver plaquetas y un basófilo que son aquellos que poseen núcleo con un solo lóbulo.

2.3 Glóbulos rojos: El nombre científico de los glóbulos rojos es eritrocitos. Se forman en la
médula ósea y son creados por una célula madre. Cuando un glóbulo rojo madura, expulsa
su núcleo antes de entrar al torrente sanguíneo. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina,
una proteína que transporta el oxígeno y su función es la de absorber oxígeno de los
pequeños alvéolos que se encuentran en los pulmones y llevarlo a todos los músculos,
tejidos y órganos del cuerpo.

Plaquetas: Las plaquetas son pequeños trozos pegajosos de material celular que ayudan a
evitar las hemorragias y forman un coágulo de sangre cuando se produce un corte o ruptura
de un vaso sanguíneo.

Glóbulos blancos: El nombre científico de los glóbulos blancos es leucocitos. Los glóbulos
blancos son una parte muy importante del sistema inmunológico. Su función es proteger el
organismo de infecciones producidas por gérmenes.

Neutrófilos: Son un tipo de glóbulo blanco, de tipo de granulocito, cuya principal función es
fagocitar y destruir a bacterias y participar en el inicio del proceso inflamatorio.

Eosinofilos: Los eosinófilos son leucocitos y son células del tipo granulocítico. Su núcleo está
dividido en dos lóbulos. Son esenciales en la defensa frente a infecciones agudas y en
infestaciones. Destruir parásitos invasores Destrucción extracelular gusanos parásitos
grandes Gránulos al líquido circundante.

Basofilos: Son un tipo de glóbulos blancos granulocitos. Son una parte importante de la
respuesta inmunitaria del cuerpo y es la causante de que te de comezón, alergia, hinchazón,
color rojizo, inflamación entre otras, y también nos indican que un agente interno o externo al
cuerpo está atacando.
Linfocitos: los linfocitos se encargan de la producción de anticuerpos y de la destrucción de
células anormales. Estas respuestas ocurren en el interior de los órganos linfoides, los
cuales, deben suministrar un entorno que permita la interacción eficiente entre linfocitos,
macrófagos y antígeno extraño.

Monocito: Su principal función es la de fagocitar, es decir, comerse a diferentes


microorganismos o restos celulares.

Macrófagos: Un macrófago es la primera célula en reconocer y envolver sustancias extrañas


(antígenos). Los macrófagos descomponen estas sustancias y presentan las proteínas más
pequeñas a los linfocitos T. (Las células T están programadas para reconocer, responder a y
recordar antígenos.)

3.1 Cromosoma humano

3.2 En la muestra de Cromosomas humanos con enfoque de 100X, se puede observar, un


solo núcleo y varios cromosomas ya duplicados, algunos de un tamaño más pequeño que
otros y todos en forma de X.

4.1 Tejido animal: Ovario de Sapo

4.2 En la muestra de tejido de ovario de un sapo con un enfoque de 40X, se puede observar
cantidades grandes de círculos, donde aquellos círculos son conjuntos de células que forman
dicho tejido.

5.2.1 Parasito de la malaria: Plasmodium


No se encontró parasito, pero se encontró Eosinofilo, Macrófagos, Linfocito, plaquetas y
glóbulos rojos.

5.2.2 El ciclo de vida de la especie Plasmodium presenta un complejo ciclo de vida que
requiere de dos hospederos uno vertebrado y otro invertebrado. En su hospedero vertebrado,
ocurre el ciclo de vida asexual que comienza con la inyección de esporozoítos por la
picadura de un mosquito. Los esporozoítos viajan hasta el hígado donde maduran a
estados conocidos como esquizontes los cuales se replican y producen alrededor de 20.000
merozoítos después de solo 5 días. Los merozoítos al ser liberados al torrente sanguíneo
invaden eritrocitos con lo que se da inicio al ciclo celular intra-eritrocítico.
CONCLUSIONES

En una muestra de sangre se pudo observar los glóbulos rojos y blancos, y los diferentes
glóbulos blancos que se pueden encontrar en una muestra y sus características que poseen
cada uno y sus funciones que realizan en el cuerpo, también se aprendió a identificarlos ya
que algunos en su núcleo poseen más lóbulos que otros, también se identificó los glóbulos
rojo maduros y como era su apariencia una vez ya madurados. También se observó
cromosomas humanos duplicados y su variación tamaño que poseen y se conoció la
cantidad de células que conforman el tejido de un ser vivo en este caso el (ovario de sapo).

BIBLIOGRAFIA

http://www.misangretusangre.com/sanguinea/globulos_rojos.xhtml

http://www.slideshare.net/DJfigue/eosinofilos

http://medmol.es/glosario/86/

http://chemocare.com/es/chemotherapy/what-is-chemotherapy/el-sistema-inmunitario.aspx

http://www.unal.edu.co/ins-libbiqUN/modelo2.html

También podría gustarte