Está en la página 1de 13

LABORATORIO 1:CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS I Y SUS

ADAPTACIONES

INTEGRANTES:

SEBASTIAN OSORIO FANDIÑO 1332623-2715

DIANA CAROLINA MENESES 1324396-2715

JUAN SEBASTIAN HOYOS GUZMAN 1331383-2715

DOCENTE:

MARIA ELENA CUELLAR JIMENEZ

Facultad de Ingeniería, Escuela de Tecnología Ecología y Manejo Ambiental, Laboratorio de


Biología. 6 Abril de 2013
INTRODUCCION

Hace mas de 200 años fueron descubiertos unos organismos a los cuales se les llamo
“células”, en ese momento todavía no se sabia su importancia, con el paso del tiempo se
conoció mucho mas de la célula como sus características y clasificación también se
descubrió la importancia de la célula para la vida, desde ese entonces se vienen
perfeccionando métodos para poder verlas mejor y estudiarlas a través de “microscopios”
cada ves mas avanzados. Ahora la célula es conocida como la unidad de vida más
pequeña. En este laboratorio nos enfocaremos células procariotas y eucariotas y las
analizaremos con en el microscopio, el cual nos va a permitir ver su comportamiento y
estructura.

JUSTIFICACION

La realización del laboratorio se hace con el fin de conocer los tipos de células, su
estructura, sus características, adaptaciones y funciones que realizan cada célula que se
encuentran en diferentes especies como hongos, plantas y bacterias.

OBJETIVOS

 Preparar placas temporales de células vegetales y hongos unicelulares.


 Reconocer la diversidad morfológica y estructural de los diferentes tipos de
células.
 Identificar algunos organelos celulares y característicos.
 Reconocer algunas adaptaciones de dichas células para la realización de sus
funciones.

MATERIALES Y METODOS

En este laboratorio se utiliza un microscopio y una bandeja que contiene un recipiente


lavador con agua, papel absorbente, papel limpia lente y un trozo de corcho. Luego se
recibieron unas laminas montadas con Staphylococcus aereus, Escherichiacoli, Spyrogyra
sp y Aspergillus niger; un trozo de cebolla cabezona morada, hojas de Ficus sp, hojas de
Elodea sp, hojas de Tradescantia sp y unos frasco de contenían cada uno lugol, aceite de
inmersión y levadura. Además los implementos básicos como la hoja Minora y los porta y
cubre objetos, que se utilizan en casi todas las practicas.

1. Staphylococcus aereus y Escherichiacoli


En esta practica se utilizo las laminas previamente montadas con estas células
procariotas Staphylococcus aereus y Escherichiacoli las cuales estaban en los
microscopios enfocadas en 100x, se pidió observarlas, dibujarlas, identificar la
estructura de la célula y describir lo observadoStaphylococcus aereus y
Escherichiacoli

2. Corte de corcho

En esta practica se utilizo una hoja Minora, el corcho y un juego de porta y cubre
objetos, se tuvo que cortar el corcho lo mas delgado posible de tal manera que
quedara casi transparente después fue montado en el juego de porta y cubre
objetos se mojo y fue puesto en el microscopio. Se pidió hacer los dibujos en
objetivos 10x y 40x y además hacer las observaciones.

3. Células de catafilo de cebolla cabezona

En esta práctica se utilizo el trozo de cebolla cabezona y un juego de porta y cubre


objetos. Se tuvo que coger el trozo de cebolla quitarle una “tela” llamada catafilo
después fue montada en el juego de porta y cubre objetos, se humedecido con
agua y fue puesta en el microscopio. Luego fue requerido hacer los dibujos en
objetivos 10x y 40x, identificar y señalar la estructura de la célula y describir lo
observado. Luego se realizo un montage con catafilo de cebolla humedecido con
lugol y se hicieron los mismos requerimientos.

4. Células de epidermis y estomas de Tradescantia sp

En esta práctica se utilizo una hoja de Tradescantia sp y un juego de porta y cubre


objetos. Se procedió a rasgar la epidermis de la parte de atrás de la hoja luego se
hizo el montaje en el porta y cubre objetos agregando gotas de agua y se enfoco
en el objetivo 10x para identificar la epidermis y los estomas. Seseñaloy describió
cada uno de los tipos celulares y su organización general. Después se enfoco en
40x y se señalaron los estomas y sus células, además calculamos el numero de
estomas por centímetro cuadrado.

5. Corte transversal de Ficus sp

Aquí se utilizo una lamina ya montada con la muestra de Ficus sp. Después se
procedió a observar en 40x señalando los diferentes tejidos como la epidermis
superior e inferior, parénquima de empalizada y esponjoso y se pidió que si era
posible se identificaran los vasos conductores.

6. Cloroplastos del alga Spirogyra sp


En esta practica se recibió una lamina previamente montada con Spirogyra sp la
cual la observamos en el microscopio con el objetivo 40x, la dibujamos y ubicamos
los cloroplastos.

7. Ciclosis de cloroplastos de Elodea sp

Fue entregada una hoja de Elodea sp la cual se puso en un juego de porta y cubre
objetos por el revés agregando agua. Se puso en el microscopio en 10x y 40x y se
observo la organización general de la célula y los cloroplastos. De ahí se procedió
a ubicar y contar los cloroplastos que hay en una célula.

8. Hifas, micelios, esporangios y esporas de un hongo multicelular

En esta practica se utilizo una lamina previamente montada Aspergillus niger que
estaba teñida con color azul de lactofenol. Se requería que fuera observada y
dibujada en el microscopio con el objetivo 40x señalando e identificando las
diferentes estructuras celulares y su organización general.

9. Hongos unicelulares ( levaduras): Saccharomyces cerevisiae

Aquí se colocaron en los porta y cubre objetos gotas de levadura la cual se


observo en el microscopio con el objetivo 100x y se procedió a dibujar y ubicar la
levadura en gemación.

RESULTADOS Y DISCUCIONES

1. Escherichia coli Y Staphylococcus aureus


1.1 OBSERVACIONES

Escherichia coli: observamos unas bacterias basilares agrupadas de color rosado y es


una bacteria con pared celular gram negativos

Staphylococcus aureus: observamos círculos en formas de racimos de uvas de color


violeta y son bacterias con pared celular gram positiva

1.3 Describa y compare la pared celular de bacterias Gram+ y Gram-

Bacteria Gram Positiva: Son aquellas bacterias que se tiñen de color azul oscuro o violeta,
La pared celular de las Bacterias Gram-positivas está formada en un 90% por
peptidoglicano, siendo éste el principal componente que permite diferenciarlas con la
pared de las Gram negativas, pues al teñirlas, es gracias a él, al grosor que éste le
proporciona, que se logra mantener la coloración del cristal violeta en el interior de la
célula al teñirla con la tinción Gram.

Bacterias Gram Negativa: Son aquellas baterías que no se tiñen de color azul oscuro o
violeta y lo hacen de un color rosado, pared celular Gram-negativa contiene dos capas
situadas en el exterior de la membrana citoplásmica. Inmediatamente por fuera de la
membrana citoplásmica se encuentra una delgada capa de peptidoglicano que representa
tan sólo un 5% a 10% del peso de la pared celular.

Comparación de la pared celular: Las bacterias Gram-positivas como las Gram-negativas


pueden presentar una capa superficial cristalina denominada capa S. En las bacterias
Gram-negativas, la capa S está unida directamente a la membrana externa. En las
bacterias Gram-positivas, la capa S está unida a la capa de peptidoglicano.

2. Corte De Corcho

OBSERVAMOS. Que la estructura de las células de corcho son semicirculares de color


opaco que una con otra formaban una especie de panal de abejas. Y decir que la célula
está en estado inerte (muerta) solo tienen pared celular, no contienen ni núcleo ni
citoplasma.

2.4 Consulte cual es la composición de la pared celular en las células vegetales y su


función.
En términos generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de
carbohidratos y proteínas estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta
por otros carbohidratos y proteínas.

La función de la pared celular es la absorción, transpiración, translocación, secreción y


reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y
defensa contra bacterias u otros patógenos.

3. CATAFILO DE CEBOLLA CABEZONA

Catafilo con Agua: observamos que la estructura es como una pared las células alargadas
que tienen un enlace y encajan perfectamente entre si y son de color verdoso

Catafilo Con Lugol: observamos que está formada por células alargadas que encierran el
núcleo y el lugol facilita la visión de se puede apreciar también de la pared celular el
citoplasma,

Investigación:

Célula Vegetal: Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas
(tienen un núcleo delimitado por una membrana), sin embargo presentan algunas
diferencias:

Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de
forma y posición.

Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que
sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos.

Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y
almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.

Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los
lisosomas.
4. CELULAS DE EPIDERMIS Y ESTOMAS DE TRADESCANTIA SP.

Tradescantia sp: Observamos el tipo de célula epidermis y estomas, sonde color verdes
son en forma de hexágonos que se distinguen por la pared celular en el interior se ve una
zona más oscura que suponemos es la vacuola, el citoplasma dentro del cual se
distinguen un poco el citoplasma También se observa el núcleo.

Investigación:

Consulte sobre la función de estos tejidos (epidermis) y de las estomas.

La epidermis es un tejido de protección y cumple la función de revistir exteriormente todos


los órganos vegetales.

Los estomas permite el intercambio gaseoso, regulando la transpiración y el cambio de


gases, contribuye a la absorción de la atmósfera de gases para efectuar la fotosíntesis y
la respiración.Cuando existe exceso de temperatura, los estomas se cierran evitando la
pérdida de agua por transpiración y cuando el agua escasea, los estomas permanecen
cerrados, aunque se hallen iluminados. Cuando hay bajas concentraciones de CO2 en el
mesófilo, las células oclusivas producen la apertura del estoma.

4.6 Consulte sobre la apertura y cierre de estomas y su importante en la fotosíntesis.

El principal factor que influye en el cierre y apertura de los estomas es la disponibilidad de


agua. Cuando hay poca disponibilidad de agua los estomas se cierran, evitando la
evaporación. Otro factor es la concentración de dióxido de carbono en los espacios
intercelulares de una hoja causa el cierre de los estomas. 
5. CORTE TRASVERSAL DE FICUS

OBSERVACIONES: en el ficus observamos un cilindro grande y en su interior encontramos unos


deferentes tejidos que mostraban la estructura celular mostrando la epidermis superior, la
inferior, el parénquima de empalizada y esponjoso que se vieron muy notoriamente.

5.2 Consulte y discuta la organización y función de estos tejidos (epidermis superior e


inferior, parénquima empalizada y esponjoso, vasos conductores) en el proceso de
fotosíntesis.

Epidermis superior: células cuadradas o ligeramente rectangulares; pared superficial


relativamente más gruesa que la interna, recta o ligeramente ondulada.

Epidermis inferior: similar a la epidermis superior con células de igual tamaño o un poco
menores; aparentemente hay mayor infiltración de cutina en las células de la epidermis
inferior.

Parénquima empalizada: Parénquima del mesófilo de la hoja caracterizado por la forma


alargada de las células y su disposición con sus ejes mayores perpendiculares a la
superficie de la hoja. El interior de las células está ocupado en su mayor parte por
cloroplastos.

Parénquima esponjoso: Parénquima del mesófilo de la hoja con espacios intercelulares


conspicuos. Sus células dejan abundantes espacios entre ellas para facilitar el
intercambio de gases.

Vasos conductores: Los vasos conductores de las plantas son:


1. Vasos leñosos: Ascendentes o Xilema que transportan el H2O y las sales minerales
formando la savia bruta desde la raíz hasta las hojas.
2. Vasos Cribosos: Descendentes o Floema que transportan el alimento formado por
fotosíntesis desde las hojas al resto de la planta para nutrir a todas las células. El alimento
formado se llama savia elaborada.
6. CLOROPLASTOS DE ALGA SPIROGYRA SP

OBSERVAMOS

Se observa unas especies de cordones o tubos gruesos septados y en su interior encuentran


pequeñas líneas entrecruzadas con pigmentos verdes

6.2 Describa la organización celular del alga y la adaptación de los cloroplastos.

Son primariamente foto autótrofa. La mayoría poseen pared celular, que contiene
carbonato silico o sílice; (es una proteína). La mayoría viven en el agua, otras en rocas,
plantas y en animales. Su color varia, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas,
cafés.

7. CICLOSIS DE CLOROPLASTOS DE ELODEA SP

OBSERVACIONES: Pudimos observar unos cilindros que encajaban formando una especie
de guaduas una pegada a otra, con pequeños círculos en el interior de los cilindros en
algunos de sus costados de color verdoso y se puede observar las células vegetales de la
planta, además cada uno de las partes de la célula vegetal y al variar la intensidad de luz,
se vio un pequeño movimiento en las células
7.3 Explique por qué ocurre este fenómeno (ciclosis de cloroplastos).

El movimiento de ciclosis es producido por un estímulo como la luz, relacionándose con la


distribución de los cloroplastos ya que dicha distribución influye en que los cloroplastos se
muevan hacia la periferia durante la fotosíntesis como respuesta a la irradiación de luz.

8. Hifas, Micelios, Esporangios Y Esporas De Un Hongo Multicelular

8.1OBSERVACIONES: Observamos por una parte unas hifas no septadas de color azul y
esporangio con esporas y otras septadas con esporangio sin esporas. Se entrecruzan
unas con otras hifas, formando una red y son de color azul oscuro

8.2 Describa la organización general del hongo y sus estructuras.

Los hongos son organismos vivos que poseen un núcleo definido (eucariótico) y se
reproducen mediante la formación de esporas en lugar de semillas. La mayoría de los
hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes. Las hifas crecen en sus
ápices; las hifas nuevas se forman típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo
largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificación, o en ocasiones el
extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo.

8.3 Consulte sobre la función de cada una de ellas (Hifas, micelios, esporangios, esporas
de un hongo multicelular) y sobre la reproducción de los hongos).

Hifas: Las hifas pueden ser vegetativas (de crecimiento) absorben nutrientes para su
crecimiento, e hifas fértiles (de reproducción).

Micelios: Su función absorber nutrientes del sustrato al penetrar en él y fijar el hongo al


sustrato y micelio aéreo o reproductor que produce esporas sexuales y asexuales.

Esporangios: Son los órganos encargados de la producción esporas.

Esporas de hongos multicelulares: Son células reproductivas que dan origen a individuos
multicelulares, diploides (2n).
Reproducción de hongos: Genera nuevos individuos ya sea por reproducción asexuada o
sexuada.

8.4 Consulte sobre la composición de la pared celular de los hongos.

La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad que protege a la
célula de diferentes tipos de estrés ambiental, entre los que destacan los cambios
osmóticos. Además, la pared celular permite la interacción con el medio externo y algunos
de sus componentes tienen una alta capacidad inmunogénica.

9. HONGOS UNICELULARES (LEVADURAS): SACCHAROMYCES CEREVISIAE

9.2 OBSERVACIONES: observamos unas especies de globos con unas pequeñas cabezas a
sus lados de buen tamaño con pequeñas cabezas a sus lados separadas una de otras
que era incolora

9.3 Consulte sobre la reproducción por gemación.

La gemación es un tipo de reproducción asexual. Es una división desigual consistente en


la formación de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y
desarrollarse origina nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o
quedar unidos a él, iniciando así una colonia.
CONCLUSIONES

 En este laboratorio se describen algunas estructuras de células procariotas y


eucariotas.
 Se pudieron distinguir tipos de células como lo son los estomas y epidermis.
 Se supo que las vacuolas se encuentran solamente en los vegetales y en gran
tamaño, estas son contenedoras de diversos elemento, como son, sales
minerales, nutrientes, proteínas,
 Se pudieron identificar partes de la célula muy claramente.
 Se observo también un fenómeno de los cloroplastos.
 Lo observado en laboratorio fue de células de forma rígidas, esto es por la pared
celular de los vegetales, por esto es que las distintas células vegetales forman
figuras más bien geométricas.
 Se pudo obtener muchas mas conocimiento de la célula con las diferentes
practicas.

BIBLIOGRAFIA

http://frootlupiz.blogspot.com/2009/11/bacterias-gram-positivas-y-gram.html

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/Pared%20celular%20ampliada.htm#La Lámina
Media

http://biologiadelacelula.files.wordpress.com/2009/05/pared-celular.pdf

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema13/13-1caracteristicas.htm

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/ventanas/ventana3c.h
tm

https://sites.google.com/site/bioobtencionalimentovegetales/5-el-intercambio-de-gases/5-1-
mecanismo-de-apertura-y-cierre-de-los-estomas

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/reino_vegetal/conte
nidos6.htm

http://www.infojardin.net/glosario/parenquima/parenquima-en-empalizada.htm

http://www.botanipedia.org/index.php?title=PLANTAS_VASCULARES_Y_NO_VASCULARES

http://biologia.laguia2000.com/general/caracteristicas-y-estructura-de-los-hongos

http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap4.pdf

http://www.ecured.cu/index.php/Hifa
http://oregonstate.edu/instruct/dce/phytophthora/espanol/module1-2b.html

También podría gustarte