Está en la página 1de 55

U A C .

F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |1

CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO – I.

DOCENTE:

MAESTRO: RENATO ECHEGARAY DELGADO

SEMESTRE: IV.

Quillabamba - Cusco – Perú-2020

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |2

SEGUNDA UNIDAD
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SUJETO DE
RELACIONES JURÍDICAS.

I. Derecho Administrativo.
Es el conjunto de normas positivas y de principios de derechos públicos y de aplicación
concreta a los organismos públicos y privados dentro de los alcances de la función
administrativa del Estado. (Torres V. J., 2004).
Para André De Laubadére, citado en Derecho Administrativo y Administración
Pública en el Perú de los reconocidos expertos en Derecho Administrativo, maestros
Pedro Patrón Faura, Pedro Patrón Bedoya nos dice que Derecho
Administrativo es la rama del Derecho Público Interno que comprende la organización
y la actividad de lo que se llama corrientemente la Administración, es decir, el
conjunto de autoridades, agentes y organismos, encargados bajo la impulsión de los
poderes de asegurar las múltiples intervenciones del Estado moderno. (Borja, 1995)
1.1. Justicia Administrativa
El Estado, entendido como la corporación formada por un pueblo, dotada de un
poder de mando originario y asentada en un determinado territorio , donde el
poder público en su papel de poder de mando originario, es el encargado de
obtener sus fines ( justicia y bien común).

El estado de derecho en que vivimos en la actualidad, ha provocado una mayor


intervención del gobierno a través de las actividades administrativas realizadas
por la administración pública.
El problema surge cuando, a consecuencia de dichas actividades, se lesionan los
intereses de los particulares.

Es así como toma vigencia la búsqueda de la justicia administrativa en el


desarrollo de nuestra sociedad como uno de los valores jurídicos primordiales al
igual que el bien jurídico y la seguridad jurídica. (Gomez, 2003)

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |3

La justicia administrativa surge en el siglo XIX con los movimientos liberales


post revolucionarios franceses, con lo que se intentaba lograr un equilibrio entre
los particulares y el poder público la administración en este caso de ahí en
adelante, se han buscado los mecanismos para lograr una verdadera igualdad
entre gobierno y gobernados, y evitar que en la justicia, como menciona el
Maestro Fix Zamudio, sea más fuerte el que domina y no el que tiene el mejor
derecho. (Rojas, 2001)
Asimismo, el mencionado instrumento legal refiere que la relación de principios del
procedimiento administrativo no es única o taxativa. En consecuencia, se aplica al
Procedimiento Administrativo otros principios que abarcan el derecho administrativo.

PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE:

Nº Principio del Procedimiento Administrativo en Chile

1 Escrituración

2 Gratuidad

3 Celeridad

4 Conclusivo

5 Economía Procedimental

6 Contradictoriedad

7 Imparcialidad

8 Abstención

9 No Formalización

10 Inexcusabilidad

11 Impugnabilidad

12 Transparencia

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |4

13 Publicidad

En esa línea, la LEY FEDERAL DE BRASIL de Procedimientos Administrativos


y sus modificaciones, fijan los siguientes principios administrativos:

Nº Principios del Procedimiento Principios del Procedimiento


Administrativo en Brasil Administrativo Traducido

1 Legalidade Legalidad

2 Eficiencia Eficiencia

3 Ampla Defesa Defensa

4 Contraditorio Contradictorio

5 Moralidade Moralidad

6 Finalidade Finalidad

7 Motivacao Motivación

9 Razoabilidades Razonabilidad

10 Proporcionalidade Proporcionalidad

11 Seguranca Juridica Seguridad Jurídica

12 Interesse Publico Interés Publico

En esa línea, también encontramos en Colombia la Ley Nº 1473 del año 2011,
sobre el Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
ADMINISTRATIVO DE COLOMBIA. La que, agrega nuevos principios del
procedimiento administrativo a los clásicos e incorporados en la reforma
administrativa estos son:

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |5

Nº Principios del Procedimiento Administrativo en Colombia

1 Debido Procedimiento Administrativo que sustituye el Principio de


Contradicción

2 Igualdad

3 Imparcialidad

4 Buena Fe

5 Moralidad

6 Participación

7 Responsabilidad

8 Transparencia

9 Legalidad

Asimismo, la Ley de Procedimiento Administrativo – Ley Nº 2341 de BOLIVIA


en su Título I Disposiciones Generales. Artículo Nº 4. Cuáles son los Principios
Generales de la Actividad Administrativa:

Nº Principios del Procedimiento Administrativo en Bolivia

1 Fundamental

2 Autotutela

3 Sometimiento Pleno a la Ley

4 Verdad Material

5 Buena Fe

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |6

6 Imparcialidad

7 Legalidad y Presunción de Legitimidad

8 Jerarquía Normativa

9 Control Judicial

4 Eficacia

5 Economía , Simplicidad y Celeridad

6 Informalismo

7 Publicidad

8 Impulso de Oficio

9 Gratuidad

10 Proporcionalidad

De igual manera en URUGUAY, el Decreto Ley de Procedimiento


Administrativo señala en su libro I. Del Procedimiento Administrativo en general.
Sección I. Principios Generales. Titulo Único. Reglas Generales de Actuación
administrativa. Artículos Nº 02. La clasificación de los principios administrativos:

Nº Principios del Procedimiento Administrativo en Uruguay

1 Imparcialidad

2 Legitimidad Objetiva

3 Impulsión de Oficio

4 Verdad Material

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |7

5 Economía Celeridad y Eficacia

6 Información a favor del Administrado

7 Flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos

8 Delegación material

9 Debido Procedimiento

4 Contradicción

5 Buena fe, lealtad y presunción de verdad salvo prueba en contrario

6 Motivación de la decisión

7 Gratuidad

8 Impulso de Oficio

9 Gratuidad

10 Proporcionalidad

1.2. Ley del Procedimiento Administrativo General LEY Nº 27444

TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Ámbito de aplicación de la ley
La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración
Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la
Administración Pública:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados
2. El Poder Legislativo
3. El Poder Judicial

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |8

4. Los Gobiernos Regionales


5. Los Gobiernos Locales
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato
expreso de ley que las refiera a otro régimen
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o
ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o
autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia.
Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para
que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés
general, garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción
al ordenamiento constitucional y jurídico en general.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL


EN LA LEY Nº 27444 Y UNA VISIÓN EN AMÉRICA LATINA
La primera pregunta obligatoria que debemos hacernos para poder desarrollar los
principios generales del procedimiento Administrativo es: ¿Que es un principio?.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su Vigésima
Segunda Edición señala:

 Que la denominación principio proviene (Del Latin Principium.) siendo la base,


el origen, o razón fundamentada sobre la cual, se discute cualquier materia. En
el campo del derecho administrativo, los principios son directrices básicas que
regulan y aclaran el funcionamiento del procedimiento ante la oscuridad,
violación, transgresión, ambigüedad, etc. por parte de la entidad
administrativa.

De otro lado, los principios administrativos fijan el procedimiento, forma o


modo entre la Administración Pública y el Administrado.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I LI A L Q U I LL A B A M B A LI C EN C I A D A P O R L A SU N E D U P á g i n a |9

En nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional, el procedimiento


administrativo se encuentra regulado a través de la Ley de Procedimiento
Administrativo General - Ley Nº 27444 de fecha 10 de abril del 2001, la cual, hace una
descripción de los principios en los que se enmarca el referido procedimiento. Estos
son los siguientes:

Nº Principios del Procedimiento Administrativo en el Perú

1 Legalidad

2 Debido Procedimiento

3 Impulso de Oficio

4 Razonabilidad

5 Imparcialidad

6 Informalismo

7 Presunción de Veracidad

8 Conducta Procedimental

9 Celeridad

10 Eficacia

11 Verdad Material

12 Participación

13 Simplicidad

14 Uniformidad

15 Predictibilidad

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 10

16 Privilegio de Controles Posteriores

1. Principio de legalidad
El Principio de Legalidad se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.1) “Las autoridades administrativas deben
actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que
le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”.

El principio de Legalidad o Primacía de la Ley, nos hace referencia que la


Administración Pública no puede actuar de manera autoritaria sin respetar los
instrumentos legales, no obstante, su actuación debe encontrarse en el marco legal
establecido por la Constitución y las Leyes comprendidas en un Estado de Derecho.

El principio de Legalidad, no es sino, el principio más importante en todas las


ramas del derecho, debido a la seguridad jurídica que proporciona y en el caso
concreto del procedimiento administrativo, refiere que ante un procedimiento todas
las autoridades administrativas (Servidores, Funcionarios Públicos, etc) componentes
de la Administración Pública, deben trazar su actuación en el marco de la legalidad del
Ordenamiento Jurídico.

2. Principio del debido procedimiento


En primer lugar, cabe mencionar que el principio del Debido Procedimiento es
de aplicación universal y es empleado en los países democráticos, es decir, donde se
respeta la institucionalidad y el estado de derecho y este a su vez se encuentra en
vinculación con el respeto a la Constitución en cada país. En el campo del
procedimiento administrativo, este principio, nos señala que los administrados gozan
de los derechos y garantías que se encuentran inherentes al debido procedimiento, es
decir los administrados al acudir a los Órganos Administrativos gozan de los siguientes
derechos:

a) Derecho de exponer sus argumentos.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 11

b) Derecho a presentar las pruebas que consideren convenientes, siempre y cuando


sean útiles y pertinentes.
c) Derecho a ser oídos, ejemplo; el Administrado, que solicita una audiencia para
contradecir una declaración de un funcionario público.
d) Derecho a que la resolución final se encuentre debidamente motivada (Base
Legal).
e) De igual manera, el principio del Debido Procedimiento es aquel, que respeta
etapas, plazos, etc.

3. Principio de impulso de oficio


El Principio de Impulso de Oficio se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.3) “Las autoridades deben dirigir e
impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de
los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución
de las cuestiones necesarias”.

Este principio administrativo es conocido como de impulso de oficio u oficialidad,


por este principio, las autoridades administrativas dirigen e impulsan de oficio el
procedimiento administrativo Ahora, se pueda impulsar de oficio el procedimiento
administrativo sin necesidad de requerimiento de parte, tal como lo señala
taxativamente la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444 en su
Artículo 145 (5).

4. Principio de razonabilidad
El Principio de Razonabilidad se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.4) “Las decisiones de la autoridad
administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones, establezcan restricciones a los administrados,
deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 12

públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente


necesario para la satisfacción de su cometido”.

Respecto del principio de Razonabilidad, regulado en la Ley de Procedimiento


Administrativo General – Ley Nº 27444, la administración tiene facultades como las
de crear obligaciones, calificar infracciones y e imponer restricciones para los
administrados. A su vez, tiene una potestad sancionadora, es decir, que ante una
conducta sancionable por parte del administrado, esta sanción, se debe de regir en
base a distintos criterios, entre ellos, si la conducta es dolosa o culposa, preguntarse
cuál es el perjuicio que ha causado a la administración pública y sobre todo, tiene que
existir una proporción entre el hecho, la sanción y el resultado.

Un ejemplo, respecto del principio de Oficialidad, un administrado tiene un


local de venta de alimentos, autorizado por la Municipalidad Distrital, sin embargo,
infringe normas legales de seguridad pública, en ese sentido, la Municipalidad Distrital
que emitió la autorización a través de un informe gerencial, inicia un procedimiento
administrativo de oficio y en base a sus instrumentos jurídicos municipales como es el
caso del:

 Cuadro Único de Infracciones y Sanciones y


 Reglamento de Aplicación y Sanciones Administrativas
Culmina el Procedimiento Administrativo con la emisión de un acto
administrativo.

5. Principio de imparcialidad
El Principio de Imparcialidad se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.5) “Las autoridades administrativas
actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés
general”.

En ese sentido, las autoridades administrativas no pueden actuar con ninguna clase
de discriminación entre los administrados, debe existir, por lo tanto, un trato

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 13

igualitario entre ambos en respeto del ordenamiento jurídico legal, ejemplo, en el caso
de un procedimiento administrativo trilateral en el cual, uno de los administrado es
una empresa de sociedad anónima y del otro lado el administrado es una persona
natural, de debe dar un trato igualitario y no al que mejor este posicionado
económicamente.

En ese sentido, la administración pública debe actuar imparcialmente y no en base a


intereses de índole personal, económica, etc.

6. Principio de informalismo
El Principio de Informalismo se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.6) “Las normas de procedimiento
deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión
final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos
e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que
puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha
excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.

Mediante el Principio de Informalismo se protege al administrado (Derecho de


defensa), de tal manera que no sea perjudicado en sus intereses por la emisión del acto
administrativo por faltas de aspectos procesales en el procedimiento, ejemplo; forma,
tramite, plazos, etc.

7. Principios de presunción de veracidad y de privilegio de controles


posteriores
El Principio de Presunción de Veracidad se encuentra regulado en la Ley de
Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios
del Procedimiento Administrativo. Inciso 1.7) Principio de presunción de veracidad.-
“En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los administrados en la
forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que
ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario”.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 14

En un procedimiento administrativo, el administrado emite declaraciones juradas,


hace entrega de diversa documentación que exige la entidad, presenta pruebas
documentales, etc según los requisitos establecidos en el ordenamiento legal de la
Entidad Pública, el contenido de estos documentos, se presume que se encuentran de
acuerdo a ley, es decir, que los hechos plasmados en esos documentos y presentados
por los administrados son verdaderos, por lo tanto, son válidos y eficaces.

Sin embargo, esta presunción de veracidad es Iuris Tantum º(Una presunción


iuris tantum es aquella que se establece por ley y que admite prueba en contra, es
decir, permite probar la inexistencia de un hecho o derecho es decir, admite prueba
en contrario). Y ello se verá reflejado a través del principio de Privilegio de Controles
Posteriores. En ese sentido, el principio administrativo de Veracidad esta concatenado
con el principio de privilegio de Controles Posteriores.

8. Principio de conducta procedimental


El Principio de Presunción de Conducta Procedimental se encuentra regulado en la
Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV.
Principios del Procedimiento Administrativo. Inciso 1.8) “La autoridad
administrativa, los administrados, sus representantes o abogados y, en
general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos
actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la
buena fe. “Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede
interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena
fe procesal”.

a) ¿Qué es el respeto mutuo en el Principio de Presunción de


Conducta Procedimental?.
Respuesta.- Es el respeto o reconocimiento, la consideración entre
todos los partícipes (Administración Pública, Administrados, Peritos, etc)
en un procedimiento administrativo, entendido este como reciprocidad.

b) ¿Qué es la colaboración en el Principio de Presunción de


Conducta Procedimental?.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 15

Respuesta.- La colaboración se refiere abstractamente a todo


procedimiento administrativo donde se involucra la participación de todos
los partícipes en su conjunto y su comportamiento se encuentra en mérito a
la normatividad vigente.

c) ¿Qué es la buena fe en el Principio de Presunción de Conducta


Procedimental?
Respuesta.- La buena fe en el campo administrativo es un principio
general del derecho que consiste en la honradez, convicción respecto de la
verdad presentada por los partícipes en el campo administrativo, por lo
tanto se exige una conducta honrada y honesta de todos su participes.
Ejemplo: si un administrado presenta un documento acreditando una
autorización se presume que ese documento sea verdadero.

9. Principio de celeridad
El Principio de Celeridad, se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.9) “Quienes participan en el
procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al
trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales
que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a
fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el
ordenamiento”.

Según el Diccionario de la Lengua Española en su Vigésima Segunda Edición señala


que la denominación celeridad proviene (Del Lat.celeritas, -atis) significa prontitud,
rapidez, velocidad. El principio de Celeridad Administrativa en el procedimiento
administrativo, debe desarrollarse con dinamismo con rapidez en sus actos, para ello,
se requiere la participación de todos ya sea la Administración Pública y Administrados,
peritos, abogados, etc. El fiel cumplimento a todos.

El principio de Celeridad Administrativa se encuentra en concordancia con el


Decreto Legislativo Nº 1029 (12), que modifica la Ley de Procedimiento

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 16

Administrativo General – Ley Nº 27444 y la Ley del Silencio Administrativo - Ley N°


29060.

10. Principio de eficacia


El Principio de Eficacia se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.10) “ Los sujetos del procedimiento
administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad
del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no
incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión
final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen
indefensión a los administrados. “En todos los supuestos de aplicación de
este principio, la finalidad del acto que se privilegie sobre las
formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo
aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se
busca satisfacer con la aplicación de este principio”.

Según el Diccionario de la Lengua Española en su Vigésima Segunda Edición señala


que la denominación celeridad proviene (Del Lat efficacĭa). Esta eficacia, se trasluce
en el resultado de la Administración Pública y en respeto de todos los principios del
Procedimiento Administrativo, respeto al ordenamiento jurídico, y comportamiento
dentro de los parámetros o estándares legales administrativos. La Administración
Pública, debe constantemente hacer exámenes internos para determinar la eficacia del
trabajo que viene realizando, asi, como las mejoras que se podrías aplicar según sea el
caso.

11. Principio de verdad material


El Principio de Verdad Material se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.11) “En el procedimiento, la autoridad
administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que
sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las
medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 17

hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse


de ellas. En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad
administrativa estará facultada a verificar por todos los medios
disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las partes,
sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que
corresponde a éstas. Sin embargo, la autoridad administrativa estará
obligada a ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera
involucrar también al interés público”.

Haciendo un comentario de este principio administrativo, la Administración


Pública a fin de emitir un acto administrativo válido y en respeto a la seguridad
jurídica, el acto debe estar debidamente motivado, para ello, debe basarse en pruebas
verdaderas a través de hechos, documentos, declaraciones peritajes, etc, y esta a su vez
deben ser verificadas.

12.Principio de participación
El Principio de Participación se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.12) “ Las entidades deben brindar las
condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a la
información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que
afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o
las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades
de participación de los administrados y de sus representantes, en
aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier
sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a la información y
la presentación de opinión”.

Respecto del principio de Participación, todos los Administrados tenemos el


derecho de solicitar información a la entidad pública sin necesidad de especificar, el
porqué, lo solicitamos, tenemos que entender a este principio como una forma
democrática, en la cual, los administrados podemos actuar tener la posibilidad de un
control en el desarrollo de las funciones de la administración pública, en nuestro país

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 18

este principio de Participación se encuentra en concordancia con el Principio de


Acceso a la Información de las Entidades Públicas.

13.Principio de simplicidad
El Principio de Simplicidad se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.13) “Los trámites establecidos por la
autoridad administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse
toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán
ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir”.

El procedimiento administrativo tiene que ser eficaz, y tiene que llegar al


administrado de manera más fácil, que no se puedan someter a objeciones y dilaciones
que pueden perjudicar el procedimiento administrativo, por lo tanto, se debe buscar
los mecanismos de eficiencia que puedan darse a través de la Administración Pública.

14. Principio de uniformidad


El Principio de Uniformidad se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.14) “La autoridad administrativa
deberá establecer requisitos similares para trámites similares,
garantizando que las excepciones a los principios generales no serán
convertidos en la regla general. Toda diferenciación deberá basarse en
criterios objetivos debidamente sustentados”.

Respecto de este principio la Administración Pública inmersa en un procedimiento


administrativo, los requisitos, etapas, plazos documentos, declaraciones, etc, deben ser
homogéneos de acuerdo a las materias que se vienen ventilando, ello va de la mano con
lo establecido en los instrumentos de gestión que se vienen utilizando en las entidades
públicas, como el caso del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA),
que señala, tipo de procedimientos, órgano encargado, requisitos, etapas, plazos,
recursos, etc.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 19

15. Principio de predictibilidad


El Principio de Predictibilidad se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444 en su Artículo IV. Principios del
Procedimiento Administrativo. Inciso 1.15) “La autoridad administrativa
deberá brindar a los administrados o sus representantes información
veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su
inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante certera de
cuál será el resultado final que se obtendrá.

El principio de Predictibilidad, es también conocido como principio de Seguridad


Jurídica o principio de Certeza por medio del cual, respecto de estos principios
sinónimos entre sí manifiestan, que el procedimiento administrativo debe crear
confianza entre los administrados y la administración pública de esta manera ante un
procedimiento claro, eficaz, transparente, público, claro no se podrán dilucidar actos
de corrupción o ilegales, de tal manera que el administrado sea consciente del
resultado del procedimiento y de la emisión del acto por parte de la administración
pública

Conclusión
El Decreto Supremo Nº 006-67-56 de 1967- Perú, fue la primera norma jurídica en
América Latina que regulo el campo administrativo, lo cual, es de suma importancia
porque fija estándares en el campo administrativo, y que los demás países
latinoamericanos lo acogieron y la incorporación a sus ordenamientos jurídicos. En la
Actualidad, en nuestro país la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley Nº
27444, regula el Procedimiento Administrativo y al igual que esta norma, la mayoría de
países latinoamericanos cuentan con normas que regulan la materia administrativa,
siendo común la aplicación de distintos principios y algunos de ellos de carácter
constitucional, de manera tal, que estas normas regulan el exceso, abuso,
transgresiones que anteriormente cometía la Administración Pública por el poder que
tenia.

Entre los principios comunes de aplicación en materia administrativa en


Latinoamérica y también en el caso de España, tenemos: Principio de legalidad,

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 20

Principio del debido procedimiento, Impulso de Oficio, Principio de razonabilidad.


Principio de imparcialidad, Principio de conducta procedimental, Principio de
celeridad, Principio de eficacia, Principio de verdad material, etc. La importancia de
los principios administrativos radica en el extremo que encontrar un equilibrio entre la
Administración Pública y el administrado, que anteriormente no existía, debido a que
siempre salía favorecido la Administración Pública. Por lo que, ahora existe un respeto
a los derecho de los Administrado y ello enmarcado en el principio de legalidad que es
el eje del procedimiento administrativo en un estado de derecho.

Bibliografía
 Brewer-Carías Allan. Codificación del Derecho Administrativo y la Ley Nº 1473 de 2011.
Colombia.
 Brewer-Carías Allan. Marco Constitucional del Derecho Administrativo Profesor de la
Universidad Central de Venezuela. Professor, Columbia Law School (2006.)
 Código Colombiano de 1984.
 Constitución Política del Perú.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Constitución de la Republica Oriental de Uruguay de 1967.
 Constitución de Colombia
 Constitución de Venezuela
 Constitución Italiana
 Decreto Supremo Nº 006-67-56 de 1967- Perú.
 Ermo Quisbert Huancar- “Principios del Derecho Administrativo”. Ministerio de
Transportes de Bolivia 2007.
 Emilio Biasco. “El Principio de Imparcialidad y sus Corolarios”. “La excusación y la
recusación” República Oriental del Uruguay.
 Ley de Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444. Perú.
 Ley Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Perú.
 Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración
General del Estado. España.
 Ley 29/1998, de 13 de junio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
España.
 Ley Nº 19880 que “Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
actos de los Órganos de la Administración del Estado de Chile.
 Ley Orgánica Nº 20285 del 20 de agosto de 2008 del Estado de Chile.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 21

 Ley General de la Administración Publica / Ley 6227 del 02 de Mayo de 1978/ versión
actualizada al 03 de enero de 2011.Costa rica.
 Ley Federal de Brasil de Procedimientos Administrativos .Brasil
 Ley Nº 2341 del año 2002 de Procedimiento Administrativo de Bolivia.
 Ley Nº 19.880 de procedimientos administrativos de Chile.
 Ley 1437 de 2011 contentiva del nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo de Colombia.
 Ley Nº 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Perú.
 Meirelles, Hely Lopes. Derecho Administrativo Brasileño. 17. Sao Paulo Ed.malheiros
1992.p.82.
 Pleite Guadamillas, Francisco“Procedimiento y proceso administrativo práctico”,
Volumen 2. España 2006.
 Silva, Luiz Marcos Da. Supralegais Principios del Proceso Administrativo. Jus Navigandi
Teresina, año 9, Nº 479, 29 de octubre de 2004.
 Villanueva Villanueva Ernesto,” Derecho de Acceso a La Información en el Mundo”
 Tribunal Constitucional Peruano. www.tc.gob.pe.
Régimen de la contratación pública de bienes y servicios.
SEGUNDA UNIDAD
TITULO. II.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SUJETO DE RELACIONES
JURÍDICAS.

¿Cuáles son los regímenes laborales públicos?

En primer lugar, cabe resaltar que la Ley reconoce como “servidor público” a
todo ciudadano que presta servicios en entidades de la administración pública
con nombramiento o contrato de trabajo, con las formalidades de la ley, en
jornada legal y sujeto a retribución en periodos regulares.

El empleado público o funcionario público, para el Derecho administrativo, es


aquel trabajador por cuenta ajena cuyo empleador es el Estado, incluyendo
la Administración pública y los agentes regulados por Derecho público.

En esta perspectiva penal, el artículo 425 del referido Código Penal (precepto
que define quiénes deben ser considerados como funcionarios o servidores
públicos), incorpora una noción amplia. Esto es, no solo comprende a los que

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 22

integren la carrera administrativa, a los que desempeñan cargos políticos o de


confianza y a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional; sino
que también incluye:

 a los que, con independencia del régimen laboral, presten servicios en organismos
públicos en general (incluidas empresas públicas y sociedades en economía mixta)
y en su mérito ejerzan funciones en ellas; y,

 a los designados por autoridad competente para desempeñar actividades o


funciones en nombre o al servicio del Estado o sus entidades.

¿Que es un régimen laboral público?

Un régimen laboral es el conjunto de funciones y actividades esenciales y propias


de la Administración Pública realizadas por los empleados públicos.

Existe multiplicidad de regímenes en la administración: Generales y e speciales


(15 aproximadamente).

RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO 276

DECRETO LEGISLATIVO N° 276. CONCEPTO : Artículo 1°. - Carrera administrativa


es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y
los deberes que corresponden a los servidores públicos que con carácter estable
prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.

Este régimen de la Carrera Administrativa, es el conjunto de principios, normas


y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a
los servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza
permanente en la Administración Pública.

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su


permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el
desempeño del servicio público.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 23

Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos


según calificaciones y méritos.

La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los


cargos no forman parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponderá
un conjunto de cargos compatibles con aquél, dentro de la estructura
organizacional de cada entidad.

RÉGIMEN LABORAL 1057 O CAS

El Contrato Administrativo de Servicios – CAS constituye una modalidad


especial de contratación laboral, privativa del Estado. Se regula por la presente
norma, no se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, el
régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que regulan carreras
administrativas especiales. El Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo
1057 tiene carácter transitorio.

El Contrato Administrativo de Servicios (CAS), o más conocido como el CAS, es la


modalidad contractual que dispone la Administración Pública, privativa del Estado, y
que permite vincular a una entidad pública con una persona natural que preste
servicios de manera no autónoma.

Regla: Todas las entidades del Estado pueden contratar por CAS

Decreto Legislativo Nº 1057/ Decreto Supremo 75-2008-PCM


Ley Nº 29849: dispuso la eliminación progresiva del CAS.
El Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador los siguientes
derechos:
a) Percibir una remuneración no menor a la remuneración mínima legalmente
establecida.
b) Jornada máxima de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas
semanales.
c) Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24) horas consecutivas como
mínimo.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 24

d) Un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de trabajo.,


e) Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, conforme a los montos establecidos
en las leyes anuales de presupuesto del sector público.,
f) Vacaciones remuneradas de treinta (30) días naturales.
g) Licencias con goce de haber por maternidad, paternidad, y otras licencias a
las que tienen derecho los trabajadores de los regímenes laborales públicos
generales.,
h) Gozar de los derechos a que hace referencia la Ley 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo,
i) A la libertad sindical
j) A afiliarse a un régimen de pensiones, pudiendo elegir entre el Sis tema
Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones
k) Afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD.
l) Recibir al término del contrato un certificado de trabajo.
¿Qué es la Ley Servir? Es el régimen laboral único al cual el gobierno busca que migren
voluntariamente todos los trabajadores del Estado, excepto los de carreras especiales como
las fuerzas armadas, policía nacional, salud, educación, entre otras, señaló la Autoridad
Nacional de Servicio Civil.
Texto de la Ley del Servicio Civil promulgada el día 03 de julio de 2013. Fe de erratas Ley N°
30057 publicada el día 16 de julio de 2013
A partir del día siguiente de la publicación de la Ley del Servicio Civil (LSC)1, 5 de julio de
2013, son de aplicación inmediata para los servidores civiles en los regímenes de los
Decretos Legislativos 276 y 728 las disposiciones referidas a los Principios de la LSC;
Organización del Servicio Civil; y Derechos .

SEGUNDA UNIDAD
LOS CONTRATOS PÚBLICOS

I. CONCEPTO E IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


 Podemos definir al Contrato Administrativo o público.- como aquel en
que aparece la imposición unilateral de obligaciones estatales por medio de las
funciones de creación normativa y ejecutiva que se complementan por actos

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 25

jurídicos bilaterales en forma de contratos, convenios, acuerdos etc., todos los


cuales tienen en común el emanar de la manifestación de una voluntad
coincidente de las partes.
 El contrato administrativo.- comporta no sólo la decisión de la
Administración, a través de un acto administrativo, sino que hay una expresión
de voluntad del contratante, sin cuyo elemento no se generaría el acto bilateral
que es el contrato. Por tal expresión de voluntad, por la necesaria subordinación
(en vez de la coordinación del contrato privado), por el fin público
predominante, por el sentido de la colaboración (algunas veces de mayor grado
como en el suministro prolongado), por las garantías especiales internas y
prejudiciales, no hay duda alguna, a nuestro juicio, de la categoría del contrato
administrativo.
 Para Bielsa es la convención que crea derechos y obligaciones para el Estado,
como persona de derecho público, con otra persona pública o privada con un fin
público es un contrato de derecho público, de lo que resulta que “el contrato
administrativo es el que la Administración celebra con otra persona pública o
privada, física o Jurídica, y que tiene por objeto una prestación de utilidad
pública".
Para Marienhoff, si en un contrato de naturaleza privada que celebre la
Administración se introducen de modo expreso tales cláusulas exorbitantes, convierte
a dicho contrato en administrativo porque se le reconocen a la Administración
prerrogativas de poder que no se conciben en los contratos entre personas particulares.
Empero, tales prerrogativas se justifican sólo para servir el interés general.
MARIENHOFF define el contrato administrativo como un "acuerdo de voluntades
generador de obligaciones, celebrado entre un órgano del Estado en ejercicio de las
funciones administrativas que le competen, con otro órgano administrativo o con un
particular o administrado, para satisfacer necesidades públicas"
CASSAGNE EXPRESA que es "todo acuerdo de voluntades generador de
obligaciones, celebrado por un órgano estatal en ejercicio de la función
administrativa, caracterizado por un régimen exorbitante del Derecho Privado,
susceptible de producir efectos, con relación a terceros".

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 26

ESCOLA define los contratos administrativos como los que son "celebrados por la
administración pública con una finalidad de interés público y en los cuales, por tanto,
pueden existir cláusulas exorbitantes del Derecho Privado o que coloquen al
contratante de la administración pública en una situación de subordinación respeto
de ésta".

3. Distinción con el contrato privado


¿Cuál es la diferencia entre los contratos civiles y los contratos administrativos?.
 En los contratos administrativos la competencia de los órganos, se regula por el
derecho administrativo y dentro de la misma ley administrativa se regulan
requisitos de forma y solemnidades especiales en su creación, las que son
distintas de las que exige la ley civil.
 En cuanto al Régimen jurídico los contratos administrativos son derecho
público mientras que los civiles son de derecho privado.
 La Jurisdicción será contencioso-administrativa y civil para los contratos
privados.
 Los medios de Impugnación será un recurso jerárquico para los contratos
administrativos y de apelación para los contratos civiles.
 Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para llegar a la
contratación, mientras que en el derecho civil o mercantil lo que importa es
únicamente la voluntad de las partes.

En realidad la categoría de los contratos administrativos no es muy antigua. Aparece


en el siglo pasado dentro del Derecho francés:
 TEORÍA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Hoy en día esta
teoría es universalmente aceptada. Para explicarla han surgido varios criterios
que han sido agrupados por el tratadista Miguel A. Bercaitzt, quien analiza los
distintos criterios de diferenciación y las teorías elaboradas para distinguir los
contratos administrativos de los contratos civiles. Resume Bercaitz los
siguientes criterios y teorías:
a) Criterio Subjetivo: consiste en comprobar si en el contrato es parte la
Administración del Estado. No se requiere necesariamente que sea el Poder

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 27

Central del Estado, sino una persona jurídica pública perteneciente a la


Administración Pública. Esta teoría es seguido por mucho como el profesor
brasilero Brandao Calvalcanti.
b) Criterio de la Jurisdicción: (sostenido por Adolfo MerkI en su obra: Teoría
General del Derecho Administrativo"): consiste en establecer que hay
contratación administrativa en aquellos casos en que compete conocer a la
jurisdicción administrativa por disponerlo un precepto legal, por haberse
pactado o por decidirse jurisdiccionalmente, por sus modalidades propias, que
corresponde a la Jurisdicción administrativa.
c) Criterio Formal: se ha sustentado ciñéndose al procedimiento empleado por
la administración pública para su concertación, como explica el profesor
Fernández de Velasco.
d) Teoría del servicio público:
León Duguit, sostiene que lo que importa es el fin; y que, por consiguiente, si
el contrato tiene como fin un servicio público o contribuye a un servicio público,
pues allí hay contratación administrativa.
e) Teoría del Contrato Administrativo por su naturaleza:
León Blum sienta la doctrina de los contratos administrativos por su
naturaleza: "Es necesario que ese contrato por sí mismo y por su naturaleza
propia, sea de ésos que sólo pueda concluir una persona pública".

f) Teoría por el fin de la utilidad pública:


Por ejemplo, Cario Ferrar.- coincide en algo con la teoría del servicio público, al
manifestar: "que lo determinante del contrato administrativo es una prestación
de utilidad pública, sin perjuicio de otros elementos que lo integran, como la
intervención de un sujeto de derecho público y la posibilidad de que la
administración pueda variar unilateralmente el convenio".

g) Teoría de la cláusula exorbitante del derecho común:


Se señala en la doctrina que es típico de los contratos administrativos el que
contengan cláusulas exorbitantes, es decir, en las cuales la administración
pública tiene una serie de derechos que en cierta forma rompen con el principio

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 28

tradicional de Derecho Civil de igualdad de las partes en un contrato; esas


cláusulas son por ejemplo, en el contrato de obra, las de las especificaciones y
planos que se imponen al contratista, la suspensión de las obras y modificación
de las mismas sin indemnización, la cláusula de recisión unilateral, así como las
que establecen la intervención de órganos de la administración pública.

h) Nuestro Criterio: Nosotros consideramos, hay contratación administrativa si


uno de los sujetos representa a la Administración Pública, lo cual es un aporte
del criterio subjetivo, será necesario un procedimiento formal, es decir, un
mínimo de requisitos o procedimientos que no se hacen en la contratación
privada. Sin la menor duda, obran las teorías del servicio público y de la utilidad
pública que ayudan a definir la naturaleza del contrato dentro de los parámetros
del Derecho Administrativo; y finalmente la teoría de las cláusulas exorbitantes,
que pueden ser expresas o implícitas; pensando por nuestra parte, que aunque
no estén escritas deben operar otorgando prerrogativas a la Administración
Pública, lo cual comporta el contrato administrativo.

4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


1. Sujetos deben gozar de la capacidad personal:
El Contrato Administrativo está configurado por una serie de elementos,
objetivos, subjetivos y formales, que deben concurrir en debida forma para
que el contratos se constituya válido.

La Doctrina establece que basta la concurrencia de vicios en uno de los


elementos para que el contrato se torne ineficaz.1
La validez de la relación contractual exige la presencia de determinados
elementos esenciales, sin los cuales no habrá contrato. Así como también el
Contrato Administrativo está compuesto por elementos no esenciales, los cuales
le son muy característicos. Estos dos tipos de elementos se desarrollaran a
continuación.
2. Elementos Esenciales.

1
Manual de Derecho Administrativo, Segunda Edición, Roberto Báez Martínez. Editorial Trillas, México, 1997

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 29

 Sujetos.Por lógica, los sujetos por una parte, el particular y por la otra, el
ente de la administración pública que pretende celebrar un contrato.
En lo que respecta al particular, no basta tener la capacidad de ejercicio que
señala la legislación civil, sino que además, si se trata de personas jurídicas,
sus representantes deben acreditar fehacientemente su personalidad.

Es oportuno mencionar que la capacidad del particular se rige tanto por


normas de Derecho Privado como de Derecho Público.
Con relación a la Administración Pública, su competencia para contratar la
reconoce la Constitución en su Artículo 234: “ Cuando el Estado tenga que
celebrar contratos para realizar obras o adquirir bienes... deberán someterse
dichas obras o suministros a licitación pública, excepto en los casos
determinados por la ley”.

 Consentimiento.- Es la manifestación recíproca del acuerdo completo


de dos personas con objeto de obligarse cada una a una prestación
respecto de la otra u otras2. Presupone el acuerdo de voluntades de los
contratantes, si bien la forma de manifestarlo es diferente en cada uno, ya
que la persona natural o jurídica lo externa en forma simple y llana, como
lo haría respetando las normas del Derecho Privado; pero en el caso de la
Administración Pública, el consentimiento va precedido de ciertos
requisitos legales que debe satisfacer, como la convocatoria y licitación
pública, si es el caso.
Ahora bien, esa coincidencia de voluntades que ya vimos que es distinta,
es más compleja para el lado de la Administración Pública, lo cual
explicaremos seguidamente y al momento del perfeccionamiento del
contrato. El consentimiento tiene además la siguiente característica:
 Capacidad. Presupuesto ineludible del consentimiento, la cual
implica aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones
jurídicas.3 Ahora bien, nos interesa un poco más conocer la
capacidad de la Administración, la competencia de la
2
Jorge Giorgi, Teoría de las Obligaciones. Madrid 1929.
3
José Castán, Derecho Civil Español. Madrid 1941. Editorial Castellón.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 30

administración es el conjunto de facultades que se le han


atribuido; es la competencia para la Administración
Pública lo que la capacidad es para los particulares. solamente
mencionarlas: Error, Violencia o Dolo.
 Objeto.- el objeto es el propósito de las partes de generar los derechos y
las obligaciones. El contenido de los contratos administrativos está
constituido por la prestación o conjunto de prestaciones a que den lugar.
El objeto de estos contratos ha de ser desde la ejecución de obras hasta la
gestión de servicios al Estado o la prestación de suministros al mismo.

 Causa. En los contratos administrativos, la idea de causa o motivo


determinante tiene más importancia que en los contratos de Derecho
Privado, porque presupone que el interés público o el objetivo de la
institución a que se refiere es a esos contratos.

 Forma.-La contratación administrativa obedece en esto a principios


diametralmente opuestos a los que rigen en materia civil. las garantías las
constituyen los requisitos de forma, los cuales se consideran como los
límites impuestos a su actividad, que no puede franquear la
administración.
Todo contrato administrativo ha de estar forzosamente sometido a normas
determinadas en los preceptos legales atinentes.
 Régimen Jurídico Especial.-El contrato administrativo está sometido
a un régimen de Derecho Público, solo por excepción debe remitirse al
Derecho Privado. Es a través de las cláusulas reglamentarias, como la ley
asegura el mantenimiento del interés general, que no puede quedar al
arbitrio de los particulares.4
3. Elementos no Esenciales.
 Plazo. El Plazo se determina de acuerdo con la naturaleza del
contrato que se celebra. En unos casos los contratos demandan plazos
muy amplios para que se pueda operar la amortización de los capitales

4
Derecho Administrativo, Primera Edición, Andrés Serra Rojas. Editorial Porrúa, México, 1997.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 31

invertidos y en otros casos, se fijan plazos breves, como la construcción


de un edificio. Es frecuente que se señalen diversas sanciones por el
incumplimiento del plazo.
 Conmutabilidad.- Los contratos administrativos se califican como
contratos conmutativos, porque los provechos y gravámenes que
corresponden a las partes, son ciertos y conocidos desde la celebración
del contrato. Éste elemento es la proporción que debe existir entre las
prestaciones que se dan en el contrato, es la proporción que debe existir
en los procesos de contratación pública; se considera que se desprende
de los principios de igualdad y de justicia.
 Intransferibilidad.- Al celebrarse un contrato administrativo, la
administración se cerciora de la idoneidad de su co-contratante, es por
ello que en principio se prohíbe el transferir esos contratos a otras
personas.5
Existen excepciones, como en el caso que la ley lo autorice o que se haya
pactado expresamente por las partes.
 Licitación.- La licitación es el procedimiento legal y técnico que permite
a la administración pública conocer quiénes pueden, en mejores
condiciones de idoneidad y conveniencia, prestar servicios públicos o
realizar obras.
Encuentra su justificación en disposiciones legales, para ser exactos el
artículo 59 de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública.
 Garantías.- La garantía es sinónimo de obligación y responsabilidad.
En los contratos es un medio para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas. Las garantías que se pueden exigir por la
administración pueden ser: las que señalan las leyes o las que se pactan
en el contrato respectivo.
 Sanciones.-El concepto sanción se emplea como pena o represión. Es la
ley la que ordena una pena contra quienes la violen; en otro aspecto es la
pena que se pacta por el incumplimiento del contrato. Acá es donde en
5
Manual de Derecho Administrativo, Segunda Edición, Roberto Báez Martínez. Editorial Trillas, México, 1997.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 32

esencia podemos observar el poder sancionador del Estado, ya que ante


el incumplimiento de las cláusulas contractuales o del contrato mismo, la
Administración tiene la facultad de unilateralmente disponer de
sanciones en perjuicio del que incumple el contrato.

5. EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


¿Cómo se extingue el contrato administrativo? No ofrecen problema alguno los casos:
 Vencimiento del plazo.- El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o
contractualmente establecido que ha de transcurrir para que se produzca un
efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo
o el tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia.
 Cumplimiento del objeto.- Consiste en el objeto de las obligaciones creadas
contractualmente que, en último término, serán un dar, un hacer o una
abstención. El objeto contractual ha de ser real, posible, lícito, determinado o
susceptible de determinación sin necesidad de nuevo acuerdo entre las partes.
 Revocación o resolución.- El término revocación proviene de un vocablo
latino que hace referencia a la acción y efecto de revocar (verbo que significa
dejar sin efecto una resolución o mandato; apartar o disuadir a alguien; o hacer
retroceder alguna cosa). En los contratos bilaterales, ambas partes
tienen derecho a revocar. La administración pública puede considerar, por
una decisión gubernamental, que no es conveniente continuar un contrato.

6. INSTITUCIONES PRINCIPALES

Las instituciones principales de los Contratos Públicos, son las siguientes figuras
administrativas que se van a materializar luego de realizar los diferentes tipos de
procesos destinados a obtener alguno de estos servicios o instituciones:

a). Las Obras Públicas.- La realización de obras para el bien de la comunidad y de


la sociedad, que corresponde al Congreso fijar en el Presupuesto Nacional, mediante
una norma que indique la partida pertinente y el modo de cubrirla, realizada en este
caso por los gobiernos centrales a través de los diversos Ministerios o los gobiernos

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 33

locales, a través de las Municipalidades, Gobiernos Regionales, etc. Ejemplo, la mejora


de pistas, la construcción de puentes o carreteras.
a) Los Servicios Públicos.-Según Rafael Bielsa, (argentino), un gran tratadista
argentino, "toda acción o prestación realizada por la administración pública activa,
directa o indirectamente para la satisfacción concreta de necesidades colectivas,
asegurada evicción o prestación por el poder de justicia." Los tipos de servicio público
son:
 Propio e Impropio: La primera es cuando la administración (central,
regional, municipal o instituciones autónomas) ejecuta por sí misma obras o
servicios en beneficio de la colectividad. Los impropios es cuando en
cualquier de sus modalidades no asume por sí misma las obras o servicios,
los que transfiere a los particulares mediante autorización, licencia o
permiso.
 Directo e indirecto: El directo, cuando solo la administración actúa con
sus propios medios, financiación, personal y equipo. El indirecto, cuando
particulares reciben expresa delegación de atribuciones, por contratación o
concesión, beneficiándose el aparato público con la contraprestación
pecuniaria aceptada por los concesionarios o contratistas.
b) Las Adquisiciones.- Priman dos figuras fundamentales en el campo de las
adquisiciones, la compraventa y la locación de servicios.
c) Las Consultorías.- Complementariamente a las áreas afines a la ejecución de
obras públicas y a las adquisiciones, están las consultorías, creadas en el
Gobierno de 1980-1985, con la Ley N° 23554. Mediante esta ley del presidente
Belaúnde Terry, se consideraba la consultoría, "como nacional, cuando es
ejercida por peruanos en forma individual, en asociación profesional, integrando
sociedades mercantiles, o por personas que reúnan los requisitos de la Decisión
24, del Acuerdo de Cartagena, siendo sus características más resaltantes:
1. coyuntural,
2. consubstancial,
3. aclaratoria y
4. esporádica.
Culminada la consulta, y termina el contrato.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 34

d) El arrendamiento De bienes del Estado por particulares, o de bienes privados


donde el arrendatario es el Estado.
e) Otras figuras. -
 El asesoramiento.-Servicios de expertos cuyas acciones están dirigidas
a facilitar la solución de problemas científicos o tecnológicos en
diferentes campos ya transferir experiencias y capacidades. Esta
prestación es permanente y prolongada, llegando más allá que la
consultoría, que normalmente es lo contrario, siendo esta esporádica. En
cada Ministerio hay una comisión consultiva y también, por
consiguiente, varias asesorías.
 La Residencia.- Es la función de un arquitecto o ingeniero, encargado
por el contratista de la dirección técnica de una obra en ejecución, de
modo permanente.
 El Laboratorio .-Es el local donde se experimentan trabajos técnicos o
investigaciones científicas, en relación con el o los proyectos por realizar.
Laboratorista es el experto en ejecutar los correspondientes trabajos para
los cuales está destinado el laboratorio.
 Supervisión.-Observación técnica de campo para enseñar y corregir
parte de la estructura administrativa de una obra o de un servicio.
Supervisor es el profesional o técnico seleccionado para el control de
obras, ajeno a la entidad. Sin embargo si tiene relación de dependencia
con la entidad será denominado Inspector.

1. Base Legal
La Ley base para todo lo referente a los Contratos Administrativos del Estado es el
Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado N°
30225 aprobado por el DECRETO SUPREMO Nº 082-2019-EF. y su Reglamento
aprobado por el DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF. Al referirnos durante este
trabajo, a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, la llamaremos “ley” y
cuando nos refiramos a su Reglamento lo denominaremos RELCAE.

Complementariamente se utiliza el Código Civil, el TUPA del CONSUCODE y la Ley del


Procedimiento Administrativo General.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 35

8. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES

1. Moralidad.- Cualidad de las acciones humanas apreciadas como buenas,


dentro de la ética. Los actos referidos a las adquisiciones y contrataciones
deben ser ante todo honrados.
2. Libre Competencia.- Tendencia del Sistema Económico del esto el Estado
Social de Mercado, donde se busca la mayor, más amplia, objetiva e imparcial
concurrencia, pluralidad y participación de postores potenciales.
3. Imparcialidad.- Proceder con rectitud y sin designio anticipado. Tratando a
todos los postores y personas en igual condiciones. Los acuerdos y resoluciones
de los funcionarios y dependencias responsables de las adquisiciones y
contrataciones se adoptan de me manera estricta a la Ley y el Presente
Reglamento, atendiendo criterios técnicos que permitan la objetividad en el
tratamiento.
4. Transparencia.- No oculta acciones dudosas. Que todas las actividades y
contrataciones sean públicas y siguiendo los procedimientos de la ley y que eso
sea claro para los ciudadanos. Además todas las contrataciones deben realizarse
sobre la base de criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los
postores.
5. Eficiencia.- Que los bienes y servicios proporcionados sean de la mejor calidad
posible, cumpliendo los requisitos de calidad, precio, plazo de ejecución y
usando las mejores condiciones para su uso final.

6. Economía.- Buscar bienes y servicios de precios o costos adecuados.


Siguiendo los principios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en
el uso de los recursos en todas las etapas del proceso.
7. Vigencia tecnológica.- Búsqueda y obtención de bienes y servicios de punta,
o sea, de mayor adelanto y garantía de recuperación en caso necesario.
8. Trato justo e igualitario.- Procesar las posturas con el más amplio criterio de
igualdad y de acuerdo a las normas y bases establecidas previamente.

26. Bibliografía
1. Álvarez Pedroza, Alejandro Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 36

2. Bacacorzo, Gustavo Tratado de Derecho Administrativo.


3. Bacacorzo, Gustavo La Contratación Administrativa. Comentarios.
4. Cervantes Anaya, Dante, Derecho Administrativo y Administración Pública.
5. De Althaus, Miguel, Derecho Administrativo.
6. Flores Polo, Pedro, Diccionario de Términos Jurídicos.
7. Linares, Mario, El Contrato Estatal.
8. Retamozo Linares, Alberto, Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Normas y Control.

 Código Civil.
 Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.
 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo III.
 Doctrina General del Contrato Administrativo. Santís Melendo y M. Volterra. Editorial Porrúa.
 Manual de Derecho Administrativo, Segunda Edición, Roberto Báez Martínez. Editorial Trillas,
México, 1997
 Jorge Giorgi, Teoría de las Obligaciones. Madrid 1929.
 José Castán, Derecho Civil Español. Madrid 1941. Editorial Castellón.
 Derecho Administrativo, Primera Edición, Andrés Serra Rojas. Editorial Porrúa, México, 1997.
 Diccionarios Jurídicos Temáticos, Derecho Administrativo, Segunda Edición, Volumen 3,
Editorial Oxford. Rafael I. Martínez Morales.
 Apreciaciones de Derecho Administrativo y de Derecho Público, Maurice Hariou, París, 1933.
 Contrato Administrativo. Aníbal P. Maúrtua Urquizo. Caracas 1999.
 Los Contratos Públicos. Celia Lira Ubidia. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú. 1997.
 Villar Palasí, J.L. Lecciones sobre contratación administrativa. Facultad de Derecho de la
Universidad Complutense, Madrid, 1969.
 Fernández Astudillo, J.M. Contratación Administrativa. Bosch, Barcelona 2000.
 Alejandra Noillet. Contratos Administrativos, Selección del Contratante. Monografías.com
Argentina. 2000.
 Abreu Dallari, Adilson. Contratos Administrativos, Tomo II. Editorial Astrea. Buenos Aires.
1982.
 El Procedimiento de la Licitación Pública. Héctor Noillet. Monografías.com Argentina 2001.
 Vinyoles I Castells, M. La Adjudicación de los Contratos Públicos. Editorial Civitas. Madrid
1995.
 Agustín Gordillo. Contratos Administrativos, Tomo II. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1982.
 José M. Boquera Oliver. Poder Administrativo y Contrato. Escuela Nacional de Administración
Pública. Valladolid. 1979.
 Perraud. Charmantier. Diccionario de Derecho Petit. Editorial Laubadère. París. 1957.
 Lliset Borrell, F.; Lliset Canelles, A.: Manual de los contratos públicos. Bayer Hnos., Barcelona,
1996.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 37

DOCTRINA
LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL: FUNDAMENTOS,
ALCANCES E IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Esta norma regula de modo general los procedimientos de naturaleza administrativa
que se sigue ante las diversas entidades, y, habiendo derogado la antigua normatividad
en materia de procedimiento administrativo general, recoge y define de manera clara,
específica, y detallada, una serie de principios, los mismos que deben informar el
desarrollo del procedimiento administrativo.
Tales principios, recogidos tanto de la legislación como de la doctrina
comparada actual, están enumerados (en forma enunciativa y no taxativa) en el
artículo IV del Título Preliminar de la Ley 27444, sin perjuicio de la vigencia y
observancia de los principios del Derecho Administrativo sustantivo, sirviendo
asimismo de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse
en la aplicación de las reglas de procedimiento como parámetros para la generación de
otras disposiciones administrativas de carácter general, así como para suplir los vacíos
en el ordenamiento administrativo.

A fin de describir la esencia de los Principios Generales del Procedimiento


Administrativo, delinear sus alcances y resaltar su importancia, partiremos de la
definición de lo que se entiende por principios generales del derecho.

I. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

De acuerdo con Marcial Rubio Correa, los principios generales del derecho son
aquellos conceptos o proposiciones, de carácter axiológico o técnico, que informan la
estructura, el modo de operación y el contenido de las normas, grupos normativos, sub
– conjuntos, conjuntos, y del propio Derecho en su totalidad.

Dentro de este orden de ideas, de acuerdo con el mismo autor, son cuatro los niveles
dentro de los cuales los principios generales informan al Derecho:

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 38

1. Pueden tener una validez general, universal para el fenómeno humano, y por
ende, para el Derecho, disciplina que estudia la regulación de las relaciones
intersubjetivas (ej. principios de libertad, igualdad, justicia, etc.).
2. Pueden tener una validez general para el fenómeno jurídico en sí, siendo
aplicables a todas las ramas del Derecho (ej. principio de primacía de la norma
especial sobre la norma general).
3. Pueden regir a una rama determinada del Derecho, caracterizándola frente a
otras ramas (ej. Principio de Legalidad en materia tributaria).
4. Pueden regir diversos aspectos parciales de una rama del derecho determinada
(ej. Principios del Derecho Procedimental Administrativo).

En opinión de Alzamora Valdez, “existen hasta seis direcciones en el pensamiento


en cuanto definen la naturaleza de dichos principios:

1. La que los considera como los de derecho natural;


2. Como reglas de equidad; del Derecho Romano;
3. De los antiguos intérpretes; los admitidos por la ciencia;
4. Los extraídos de la legislación vigente”.
El mismo autor sostiene que todas estas direcciones se subsumen en dos
tendencias:
5. La filosófica o jusnaturalista, y
6. La histórica o positivista, existiendo una tendencia ecléctica, la cual, tomando
como punto de partida el sustento filosófico de los principios generales del
derecho, exige que éstos concuerden con los hechos determinados de la
legislación positiva.

De otro lado, en opinión del autor español Prieto Sanchis, los principios
generales del derecho son “aquellas normas que carecen o que presentan de
forma fragmentaria la determinación fáctica”, es decir, “aquellas normas que,
incluso eliminados los problemas de imprecisión o vaguedad, no podemos saber a
ciencia cierta cuándo han de ser aplicadas” .

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 39

Finalmente, debemos resaltar la posición de Jaime Guasp sobre este


particular, quien sostiene que “los principios jurídicos (…) hacen depender de sí
mismos la subsistencia de cualquier figura jurídica particular (…) Un sistema jurídico
sin principios es, por definición, un sistema jurídico desfundamentado y, por
ende, convertido en un simple mecanismo de acciones y reacciones (…)” .

El mismo autor anota a continuación, que la ausencia de los principios que sirven de
fundamento al Derecho se denomina arbitrariedad, concluyendo que el
conocimiento de los principios jurídicos tiene una enorme relevancia práctica. Esta
relevancia práctica enfatizada por Guasp, se traduce en las funciones que cumplen
los principios a las que brevemente nos dedicaremos a continuación.

FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Luis Diez Picazo, en coherencia con lo señalado por Rubio Correa y Alzamora
Valdez (citados respectivamente en el acápite anterior), sostiene que “la idea de unos
principios generales del derecho se entronca con el problema de las posibles lagunas
de la ley positiva (…) la inexistencia de la ley o la falta de previsión por una ley del
punto controvertido, puede encontrar, en orden a su integración, dos respuestas
distintas.

 Para una corriente de pensamiento de signo positivista, la laguna legal


habrá de resolverse acudiendo al mismo texto legal (…). Cabe en cambio una
respuesta no positivista del problema, por virtud del cual sea necesario acudir
en ocasiones a criterios no legislados (…). Cuando hablamos, pues, de principios
generales del derecho, estamos haciendo referencia a estos criterios no
legislados ni consuetudinarios mediante los cuales debemos integrar las lagunas
de la ley y de los cuales debemos servirnos para llevar a cabo la labor de la
interpretación de las leyes.”

 Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, encontramos que de


conformidad con el artículo VII del Título Preliminar del Código Civil Peruano,
los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 40

ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho, y
preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.

Este artículo del Título Preliminar, en consecuencia, establece que la función


fundamental de los principios generales del derecho dentro del sistema jurídico
peruano, es la de integración jurídica.

 En efecto, la aplicación de los principios generales del derecho,


conjuntamente con la analogía, es una de las formas de producir una
respuesta jurídica a un caso concreto, al cual debe aplicarse una norma jurídica
pero esta no existe, generándose lo que se denomina un “vacío legal”. En tal
sentido, los Principios Generales del Derecho cumplen, como ya hemos
señalado, una función de integración jurídica.

En nuestra opinión, la función de integración jurídica no es la única función que


cumplen los principios generales del derecho. La función informativa es otra función
básica de los principios generales del derecho, constituyéndose en esencia del derecho
mismo, o en característica de una rama o sub-rama del derecho, debiendo las demás
normas guardar coherencia y armonía con los principios que las informan. Así, los
principios se convierten en el “alma” del derecho, de la rama del derecho, o de la sub–
rama del derecho a la que pertenezcan, y por tanto, dotan de autonomía al área de
conocimiento que pretendan informar.

II. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Dentro del orden de ideas señalado en los párrafos anteriores, entendemos por
principios del derecho administrativo a aquellas pautas generales que informan al
derecho administrativo como rama del derecho que goza de autonomía.

A modo de ejemplo, en la doctrina, encontramos, entre otros, los principios del


derecho administrativo que a continuación referiremos muy sucintamente:
1. Principio de Legalidad en materia sancionatoria: Que recoge el principio
jurídico punitivo o sancionatorio del “nullum pena, nullum crimen sine lege”.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 41

2. Principio de Legalidad en materia de aplicación del Poder de Policía por


parte de la Administración: Toda restricción y/o regulación del contenido
esencial de un derecho fundamental cuyo ejercicio está sujeto al otorgamiento
de licencia, autorización o permiso, debe encontrarse contenida en una norma
con rango de ley.
3. Principio de Proporcionalidad en la aplicación del Poder de Policía:
Adecuación de medios con los fines públicos a tutelar.
4. Principio de Informalismo: Consiste básicamente en excusar al
administrado de exigencias formales no esenciales.
III. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA
DOCTRINA.

Dromi señala que los principios jurídicos fundamentales del procedimiento


administrativo son “… pautas directrices que definen su esencia y justifican su
existencia, permitiendo explicar más allá de las regulaciones procesales dogmáticas, el
por qué y el para qué del mismo”.

Este autor reconoce como principios sustanciales del procedimiento


administrativo a los siguientes:

1. Principio de Legalidad en materia procedimental–administrativa:


Los operadores del procedimiento administrativo deben ceñirse a la
normatividad jurídica, respetando la jerarquía normativa correspondiente.
2. Principio constitucional de la defensa en juicio o del debido proceso:
Que comprende el Derecho a ser Oído, el derecho a ofrecer y producir prueba,
derecho a una decisión fundada, y derecho a impugnar la decisión.
3. Principio de Eficacia en la actuación administrativa: Dentro del cual se
encuentran comprendidas las reglas de celeridad, sencillez y economía procesal.

MORON URBINA.- Peruano.- La doctrina nacional, sostiene que los principios


del derecho procedimental administrativo, (en cuya opinión éstos son de aplicación
tanto para los procedimientos generales como para los especiales) son los siguientes:

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 42

1. Eficacia: Prevalencia de los fines y objetivos de los actos y hechos


administrativos sobre las formalidades irrelevantes.
2. Simplicidad: Dotar de sencillez al procedimiento, buscando evitar su
complicación por cualquier aspecto riguroso de la secuencia procedimental.
3. Celeridad: Imprimiendo al procedimiento administrativo la máxima dinámica
posible.
4. Presunción Iuris tantum de Veracidad: Suponer que los administrados
proceden con verdad en sus actuaciones procedimentales, salvo prueba en
contrario.
5. Eliminación de exigencias y formalidades costosas.
6. Desconcentración de los procesos decisorios.
7. Participación ciudadana en la prestación y control de los servicios
públicos.
8. Debido proceso: Cuya esencia es la efectiva participación del administrado en
el procedimiento respecto al cual tiene legítimo interés.

RUÍZ–ELREDGE.- sostiene que, para el Derecho Administrativo y el Derecho


Público en general, “deben considerarse en primer término, dos principios esenciales:

1.- PRINCIPIO DEL INTERÉS PÚBLICO.- Es un concepto


indeterminado que fundamenta y justifica la actuación de las Administraciones
públicas. ... Es la traducción jurídico-administrativa del concepto jurídico-político
de bien común, que integra gran parte de la teoría de los fines del Estado.

En la administración de un país, en términos generales, el concepto de “interés


público” se refiere a las acciones que realiza el gobierno para el beneficio de todos. Es
sinónimo de interés social, de interés colectivo o utilidad comunitaria

2.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- también se le denomina.- primacía de la ley


es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público
debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las
personas. ... Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa
emanada por el poder ejecutivo.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 43

¿Qué es el principio de legalidad en el derecho penal?


Uno de los principios mas importantes del derecho penal en la actualidad, es
el principio de legalidad, cuya esencia es: nullum crimen nulla poena sine previa
lege (no hay delito ni pena sin ley previa). Adicionalmente, el principio de
legalidad conlleva una serie de garantías recogidas en la legislación penal.
De lo anterior se desprende que “nadie” se refiere a ninguna persona nacional o
extranjera física o moral, puede ser molestada en sus derechos, sino mediante un
mandamiento por escrito de autoridad competente que reúna los requisitos
de legalidad (fundamentación y motivación).

Hablando del Derecho Tributario; podemos decir que, mientras la Reserva de


Ley me indica que la Facultad de crear Tributos está reservado para el Órgano
encargado de dictar leyes; es decir, para el poder Legislativo, y para el poder ejecutivo
en caso de delegación de Facultades; el principio de legalidad nos dice que los mismos
(Los Tributos) deben estar creados mediante una ley. : nullum tributum sine previa
lege

IV. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA LEY


27444.

La Ley 27444, en el artículo III de su Título Preliminar señala que esta norma tiene por
finalidad establecer un régimen jurídico que sirva a la protección del interés general,
garantizando los derechos e intereses de los administrados, y con sujeción al
ordenamiento constitucional y jurídico en general. Por tanto, para conseguir esta
finalidad, consagra y define legalmente en el artículo IV los siguientes principios, sin
perjuicio de la aplicación de otros principios del Derecho Administrativo sustancial
(por lo cual se señala que tales principios son meramente enunciativos y no taxativos):

A. Principio de Legalidad: Con arreglo a este principio, las autoridades


administrativas deben proceder con respeto a la Constitución, a la Ley, y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo a los fines
para los que les fueron conferidas.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 44

Ello se condice con lo que prescribe el artículo 2º, inciso 24.a. de la Constitución
Política del Perú, que señala que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda,
ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe, principio que emana de la libertad de
la persona.

Tal como señala Dromi.- el principio de legalidad es la columna


vertebral de la actuación administrativa, e implica necesariamente que:

 toda la actuación administrativa deba sustentarse en normas jurídicas,


cualquiera que fuera su fuente;
 debe respetarse la jerarquía normativa, a fin de preservar el normal
desenvolvimiento del orden jurídico;
 todo acto de la administración debe encontrar su justificación en preceptos
legales y hechos, conductas, y circunstancias que lo causen;
 subordinación del ordenamiento jurídico al orden político fundamental
plasmado en la Constitución.

García de Enterría sostiene que el principio de legalidad se vincula


inescindiblemente con el concepto de Estado de Derecho.

Para este autor, “Todo poder es un poder jurídico, o en términos más categóricos,
toda forma histórica de Estado es un Estado de Derecho” .

Más adelante señala que “el Derecho Administrativo surgió como manifestación de
las concepciones jurídicas de la Revolución Francesa y como una reacción directa
contra las técnicas de gobierno del absolutismo”.

García de Enterría define al Principio de Legalidad de la Administración como


aquel que implica que “…ésta está sometida a la Ley, a cuya ejecución limita sus
posibilidades de actuación”.

Según el mismo autor, asimismo, el principio de legalidad es un mecanismo para


atribuir legalmente las potestades públicas.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 45

En consecuencia, la actuación de la administración, que tiene su fundamento en la


protección del interés general y que por tal fundamento interviene en la
esfera jurídica de los particulares limitando sus derechos para tutelar el
interés general, debe basarse en una subordinación al orden jurídico, a fin de que la
limitación necesaria a los derechos de los particulares no deje de ser tal para
convertirse en una vulneración a su núcleo esencial.

Lo expuesto nos lleva a concluir, que el Principio de Legalidad es el


principio de mayor importancia dentro del ámbito del Derecho
Administrativo. Ello se deduce asimismo de la voluntad del legislador de la Ley
27444, ya que en este caso éste ha colocado el Principio de Legalidad en primer
término dentro de la lista de dieciséis principios del procedimiento
administrativo, observando una técnica legislativa coherente con la importancia del
principio de legalidad en el procedimiento y en el derecho administrativo en general,
importancia subrayada líneas atrás.

B. Debido Procedimiento: A la luz de este principio, todo administrado goza de todos


los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, el mismo
que comprende, tal como se encuentra expresamente redactado en la Ley 27444, el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas, y a obtener una
decisión motivada y fundada en derecho, elementos que, según Danós, son “garantías
mínimas indispensables del administrado que han de respetársele en el procedimiento
administrativo” .

Con anterioridad a la dación de la Ley 27444, el principio del debido


procedimiento no estaba previsto en norma administrativa expresa alguna. Así, para
ampararse en este principio, los administrados debían aplicar por analogía al
procedimiento administrativo, las normas constitucionales de garantía del debido
proceso judicial, contenidas en el artículo 139º de la Constitución.
En efecto, en un Estado Constitucional de Derecho, si la garantía del debido
proceso está prevista para los procesos judiciales en los cuales el juez pertenece a un
poder del estado que tiene funciones resolutivas y no ejecutivas, siendo independiente
de las partes en los procesos judiciales, con mayor razón debe aplicarse este criterio

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 46

para los procedimientos donde quien “juzga” a la vez tiene potestades ejecutivas,
siendo así juez y parte (salvo, como resulta evidente, si se trata del Procedimiento
Trilateral, también recogido como Procedimiento Especial en un capítulo particular de
la Ley 27444).
Cabe resaltar que este principio se encontraba ya recogido por la Jurisprudencia
Constitucional. En efecto, el Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la
Constitución de acuerdo con el artículo 201º de la Carta Magna, consideró que el
debido proceso legal debe ser observado, inclusive, en los procedimientos
administrativos, en la Sentencia del 13 de junio de 1997, recaída en el Exp. 1034-96-
AA/TC y en la Sentencia del 3 de julio de 1997, recaída en el Exp. 043-96-AA/TC.

C. Impulso de Oficio: De conformidad con este principio, las autoridades deben


impulsar y dirigir el procedimiento de oficio, ordenando la realización o práctica de los
actos convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

Este principio, de raigambre procesal, alude al rol director del procedimiento que
corresponde a las autoridades. Debe tenerse en cuenta que este principio ha de
aplicarse dentro de los límites de las facultades conferidas a la autoridad
administrativa correspondiente.

A propósito del principio materia de este literal, Danós sostiene que la justificación de
este principio subyace en que la actuación administrativa debe orientarse a la
satisfacción de los intereses públicos.

En tal sentido, García de Enterría, respecto de este principio (al cual denomina
“Principio de Oficialidad”), señala que “ la impulsión de oficio, que responde a las
exigencias propias del interés público que el procedimiento administrativo pone en
juego, da a éste un acusado carácter inquisitorial: la Administración, gestora del
interés público, está obligada a desplegar por sí misma, ex oficio toda la actividad que
sea necesaria para dar adecuada satisfacción a ese interés, sea cual sea la actitud activa
o pasiva, que puedan adoptar los particulares que hayan comparecido en el
procedimiento …. “ .

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 47

D. Razonabilidad: Ello alude a que las decisiones, cuando creen obligaciones,


califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida,
manteniendo la debida proporción entre medios a emplear y fines públicos a tutelar, a
fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

En opinión de Dromi, para que un acto sea razonable, debe existir una relación
lógica y proporcionada entre el consecuente y los antecedentes, entre el objeto y el fin,
debiendo los agentes públicos valorar razonablemente las circunstancias de hecho y el
derecho aplicable, así como disponer medidas proporcionalmente adecuadas al fin
perseguido por el orden jurídico, entendiendo a lo razonable como lo justo, lo
proporcionado, equitativo, por oposición a lo irrazonable, arbitrario, injusto. Dromi
pone como ejemplo de contravención de este principio, la circunstancia en la que el
órgano administrativo no se atiene a resolver los hechos acreditados en el expediente o
se funda en pruebas inexistentes.

En nuestra opinión, una actuación que no se ciña a este principio, bien podría generar
la nulidad del acto administrativo por haber sido dictado por órgano incompetente o
que exceda de sus facultades, ya que ello contraviene el ordenamiento jurídico, lo cual
genera que el acto administrativo sea inválido, adoleciendo en este caso concreto de
una invalidez insubsanable. Asimismo, podría constituir abuso de autoridad, con las
consecuencias penales del caso.

E. Imparcialidad: Este principio supone que las autoridades administrativas actúan


sin ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles
tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al
ordenamiento jurídico y con atención al interés general.

El principio de imparcialidad es una expresión del principio de igualdad, principio que


fluye del Derecho Constitucional, y que tiene una doble significación:

 en primer lugar, cuando hablamos del principio de igualdad, aludimos al


principio de igualdad material.- que en resumen significa que, ante situaciones

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 48

fácticas de igual naturaleza, los operadores del derecho deben dar soluciones
jurídicas de igual naturaleza, y viceversa;

 en segundo lugar, el principio de igualdad ante la ley, significa que dentro del
propio texto normativo, no pueden establecerse distinciones ante situaciones
idénticas.

Tal como está delineado el principio de imparcialidad en la Ley 27444, podemos


señalar que este principio es una traducción del principio de igualdad material, dado
que la aludida norma está destinada a proteger a los administrados frente a la
actuación real de la administración dentro del íter de un procedimiento administrativo
ante un eventual acto administrativo, y no frente a la actuación de la administración
cuando ésta, premunida de las facultades correspondientes, dicta normas con alcance
general, lo cual sería una manifestación del principio de igualdad ante la ley.

F. Informalismo: En cuya virtud los derechos e intereses de los administrados no


deben ser afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados
dentro del procedimiento, en la medida en que no se afecten derechos de terceros o el
interés público.

Aquí se aprecia una consagración como principio de la simplificación administrativa


en sí. Asimismo, este principio se relaciona estrechamente con los de celeridad y de
presunción de veracidad, que abordaremos en líneas posteriores.

G. Presunción de Veracidad: Que significa que se presume que los documentos y


declaraciones proporcionadas por los administrados en la forma prescrita por esta Ley
(la 27444), responden a la verdad de los hechos por ellos afirmados, salvo prueba en
contrario.

Esta presunción, de carácter iuris tantum, está relacionada directamente con la idea de
simplificación administrativa, y se vincula, por ejemplo, con la prohibición de solicitar
documentación original a los administrados, y con el fomento de la presentación de
“declaraciones juradas”, en las que los administrados declaran que determinada

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 49

situación, o documentación, se ajusta a la verdad, declaraciones juradas que, de no ser


ciertas, acarrean incluso consecuencias de índole penal.

H. Conducta Procedimental: Implica que quienes participen en el procedimiento


administrativo, deben realizar sus respectivos actos procedimentales guiados por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

Resulta importante destacar que el elemento de la conducta es, en el Derecho


Procesal Civil Peruano, un sucedáneo de los medios probatorios. En efecto, el
artículo 287º del Código Procesal Civil (artículo enmarcado dentro del Capítulo
VIII del Titulo VIII de la parte correspondiente a la Actividad Procesal), señala que
“el juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a la conducta que estas asumen en el proceso, particularmente cuando
se manifiesta notoriamente (…) con otras actitudes de obstrucción”. En materia
Procesal Civil ello se denomina Conducta Procesal de las Partes.

HERNANDO DEVIS ECHANDÍA opina que el juzgador debe tener en cuenta el


comportamiento procesal de las partes “…como un indicio o un argumento de prueba,
a su favor o en su contra, según el caso, cuya gravedad la puede apreciar aquél
libremente”. El comportamiento de las partes debe servir de fuente o motivo de
prueba: precisamente como hecho que prueba otro hecho.

Devis Echandía, citando al autor especializado en Derecho Procesal, Muñoz Sabaté,


señala que el contenido de la inconducta procesal puede estar integrado por lo
siguiente:
a. La conducta omisiva, La responsabilidad debe recaer en quien realiza la
conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable.» (LPAG,
art. 230.8) «Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una
disposición legal corresponda a varias personas conjuntamente, responderán
en forma solidaria de las infracciones que, en su caso, comentan y de las
sanciones que se impongan.» (LPAG, art. 232.2).

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 50

Que a su vez puede estar constituida por la negativa genérica, no exponiendo


todas las circunstancias de hecho que concurran a fundar sus alegaciones, la
falta de contestación y la pasividad.
b. La conducta oclusiva, es decir, la obstaculización de la fase probatoria,
para que el contrario no pueda practicar sus pruebas.

c. La conducta hesitativa, que implica formular alegaciones fácticas que


real o virtualmente se contradicen, generando una predisposición adversa en
contra de la otra parte.
d. La conducta mendaz, vale decir, la falta reiterada de veracidad en la que
incurre una de las partes.
I. Celeridad: El trámite administrativo debe estar dotado de la máxima dinámica
posible, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin perjuicio del
respeto al debido procedimiento o al ordenamiento jurídico.

Cabe anotar que, en algunos procedimientos administrativos, el rol de este


principio resulta aún más crucial para la Administración. Tal es el caso de los
procedimientos administrativos de selección de contratistas del Estado
(comúnmente denominados procesos de selección), los cuales se rigen por
principios tales como el de economía, que supone la aplicación de criterios tales
como el de concentración y el de simplicidad. Adicionalmente, en coherencia con el
principio de celeridad, todos los principios que rigen las Contrataciones y
Adquisiciones del Estado tienen, conforme expresa el artículo 3º de la Ley 26850,
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, tienen por objeto, entre otros,
que las entidades obtengan bienes y servicios en forma oportuna.

J. Eficacia: Significa que la finalidad del acto se privilegia sobre las formalidades no
esenciales. Este principio se encuentra relacionado con el de simplicidad,
predictibilidad y uniformidad, así como con el de celeridad.

El concepto elemental de eficacia implica la consecución de un resultado, de una


finalidad, de un objetivo. En el caso del Derecho Administrativo, dicha finalidad

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 51

esencial no es otra que la protección del interés público, garantizando


paralelamente los derechos e intereses de los administrados.

Por tanto, ante la supremacía del interés público, la Administración debe evitar
cualquier elemento que obstaculice la consecución de tal interés. Dicho de otra
forma, la vulneración del principio de eficacia, es una directa y frontal vulneración
de la razón de ser del Derecho Administrativo.

K. Verdad material: A tenor de este principio, la Administración deberá verificar


plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, debiendo emplear
todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley.

Este principio alude a que la Administración debe buscar, no la verdad documental,


la verdad que aparece en los papeles, sino, buscar la verdad real, la verdad
material, actitud que se condice con la justicia que constituye uno de los fines
esenciales del Derecho mismo.

Así, por ejemplo, al encontrar la verdad material, se desvirtúa una presunción de


veracidad que ampara a un administrado, convirtiéndose así en la “prueba en
contrario” que rompe esta presunción de veracidad, la cual es iuris tantum.

L. Participación: De acuerdo con este principio, las entidades deben brindar todas
las condiciones necesarias para el acceso a la información que administren, salvo
aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional, o
las expresamente excluidas por Ley.

Guardando armonía con ello, con fecha 27 de febrero de 2001 se publicó en El


Peruano el Decreto Supremo N° 018-2001-PCM, en el cual se dispone que las
entidades del Sector Público deben incorporar en sus TUPA un procedimiento para
facilitar a las personas el acceso a la información que posean o produzcan. Tal
disposición se condice con lo establecido por el inciso 5 del Artículo 2 de la
Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho de toda persona a solicitar,
sin expresión de causa, la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal y con el costo que suponga dicho pedido, con

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 52

excepción de aquella información que afecte la intimidad personal y la que


expresamente se excluya por ley o por razones de seguridad nacional.

M. Simplicidad: En todo trámite, los requisitos que se exijan deberán ser racionales
y proporcionales a los fines perseguidos.

En relación con este principio, Dromi señala que “…el procedimiento


administrativo no debe ser concebido como una carrera de obstáculos, sino como
un cauce ordenado capaz de garantizar la legalidad y el mérito del obrar
administrativo dentro del respeto y la salvaguarda de los derechos subjetivos”.

El mismo autor presenta las siguientes aplicaciones prácticas de este


principio, a saber:

a. No es menester calificar jurídicamente las peticiones.


b. Los recursos pueden ser calificados erróneamente.
c. Los recursos administrativos han de interpretarse no de acuerdo con la
letra de los escritos, sino conforme a la intención del recurrente.
d. La administración debe corregir evidentes equivocaciones formales de
los administrados.
d. Si no consta la fecha de notificación del acto impugnado o de la
presentación del recurso debe entenderse que éste ha sido interpuesto en
término.
El principio de simplicidad, al igual que los principios de uniformidad y de
predictibilidad descritos en los siguientes literales, son principios rectores de la
simplificación administrativa, la cual es entendida como un proceso para la
consecución de la eficiencia en la prestación de servicios por parte de la
Administración Pública. Así, en términos prácticos, resulta válido afirmar que
las colas innecesarias, los trámites burocráticos irracionales, los requisitos
carentes de legalidad, entre otros, atentan directamente contra este principio.

N. Uniformidad: La Administración deberá exigir requisitos similares para trámites


similares. Ello resulta coherente con el principio de igualdad, enunciado y
explicado en líneas precedentes.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 53

A propósito de este principio, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y


de la Propiedad Intelectual – INDECOPI – , en su Documento de Trabajo N° 002-
2000 , ha señalado que, a fin de evitar confusión en la ciudadanía, los procesos
deben parecerse lo más posible. En tal sentido, por ejemplo, si un ciudadano desea
efectuar una inversión y requiere para ello una licencia de funcionamiento, debe
estar en condiciones de tramitar el mismo procedimiento, con los mismos
requisitos, en cualquier municipalidad.

O. Predictibilidad: La Administración deberá brindar a la administrada


información veraz, completa y confiable sobre todo trámite, a fin de que ellos
tengan una conciencia certera de cuál será el resultado que se obtendrá.

Tal como está descrito en la Ley 27444, se aprecia que este principio es
eminentemente protector del interés de los particulares. Sin perjuicio de ello, y en
aras de la seguridad jurídica, que es uno de los fines fundamentales del Derecho, la
predictibilidad contribuye, adicionalmente, a una reducción de la carga de
solicitudes inverosímiles, inútiles, o claramente ilegales.

De acuerdo con García de Enterría, al hacer alusión al Principio de Transparencia


(principio doctrinariamente reconocido que se relaciona directamente con el de
predictibilidad) el procedimiento administrativo se debate entre “la publicidad y el
secreto, con clara ventaja para este último, a cuyo favor juegan tanto el deseo de los
administradores de asegurarse una libertad de movimientos de la que en otro caso
carecerían….”. Este mismo autor enfatiza la necesidad de que en el procedimiento
administrativo el expediente no sea un secreto para los interesados.
En consecuencia, la consagración legal de este principio supone que el
procedimiento administrativo no es ningún juego de azar, sino muy por el contrario, es
el cauce formal de la serie de actos y diligencias en que se materializa la actuación de la
administración para la consecución de un fin: emitir un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones y derechos de los administrados.

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 54

P. Privilegio de Controles Posteriores: La tramitación de los procedimientos


administrativos deberá sustentarse en la aplicación de la fiscalización posterior.
Este principio se encuentra relacionado con los principios de presunción de
veracidad, verdad material, y celeridad, ya descritos en párrafos anteriores.

El INDECOPI ha afirmado, en el documento de trabajo aludido en líneas


precedentes, que la fiscalización posterior, en contraposición con el principio del
control previo, “descansa en el respeto a la libertad individual del ciudadano y en la
confianza que el Estado deposita en él”, sustentándose asimismo “en la veracidad
de la información que los ciudadanos y agentes económicos presentan para la
realización de cualquier procedimiento o la obtención de cualquier autorización”
evitándose de este modo sobrecostos innecesarios.

V. COMENTARIOS FINALES

Conforme hemos apreciado en el transcurso del presente artículo:

 los principios jurídicos son fundamentos,

 pilares básicos que constituyen la esencia del Derecho mismo, así como de
determinada rama o sub–rama del Derecho, informándola, y constituyendo a la
vez un mecanismo para completar sus posibles lagunas jurídicas;

 en nuestra opinión el mecanismo más importante de todos los principios, por el


propio hecho de ser el alma de lo que pretenda informar.

 Ello significa que toda actuación que prescinda de la observancia de los


principios jurídicos, sea de por sí arbitraria.

En consecuencia, en atención a su trascendencia, el enunciar y detallar el contenido de


los principios del procedimiento administrativo en una norma legal, impulsa y
motiva el cumplimiento de los mismos por parte de los operadores del derecho
administrativo, debiendo tener en cuenta que entre ellos, más que en ninguna otra
rama del derecho, encontramos una gran cantidad de funcionarios públicos, así como

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.


U A C . F I L I A L Q U I L L A B A M B A L I C E N C I A D A P O R L A S U N E D U P á g i n a | 55

particulares, que carecen de formación en materia jurídica, en atención a la esencial


multidisciplinariedad del derecho administrativo, y a su carácter eminentemente
multisectorial.

Tal multidisciplinariedad y multisectorialidad ha traído como consecuencia que, en


muchos casos, los operadores del derecho administrativo que no cuentan con
formación jurídica, realicen actos materiales o dicten actos administrativos carentes de
juridicidad, privilegiando lo técnico y lo conveniente, sobre lo justo, o lo jurídico,
emanando de ello, en consecuencia, reiterados abusos de autoridad.

Es por ello que consideramos que, uno de los mayores aportes de la Ley del
Procedimiento Administrativo General al Derecho Administrativo Peruano, y al
sistema jurídico nacional en general, es la incorporación detallada y minuciosa de los
principios del procedimiento administrativo, haciéndolos inteligibles para quienes en
él participan, así como también obligándolos a su observancia, debiendo tenerse en
cuenta que la Administración está sujeta, como ya hemos señalado, al Principio de
Legalidad, el cual implica que toda su actuación debe sustentarse en lo establecido por
la Constitución, la Ley, y el Derecho y es en una norma (la Ley 27444) en la que se
consagra el principio de legalidad, principio que sustenta toda actuación estatal dentro
del marco de un Estado de Derecho.

CUADROS

“…el Derecho Administrativo y el Derecho Público en general, deben considerarse en


primer término, dos principios esenciales: el del interés público y el de legalidad”.
(viene de la pág.

“…encontramos una gran cantidad de funcionarios públicos (…) que carecen de


formación en materia jurídica, en atención a la esencial multidisciplinariedad del
derecho administrativo, y a su carácter eminentemente multisectorial”.
(viene de la pág.15)

Docente: Mgt. Renato Echegaray Delgado. CURSO: D. ADMIISTRATIVO – I. SEMESTRE: 2020-II.

También podría gustarte