Está en la página 1de 38

Elaborado por: 

Eva del Amo, Eva Sereno, 
Lourdes Gallardo, José Trecet y Jarea Satué 
Equipo de aprendemas.com 
Marzo 2011

Redacción aprendemas.com
I N DI CE 

En el ámbito educativo 

Han transcurrido 100 años desde el acceso de la mujer a la universidad en igualdad 
de condiciones, tiempo que ha bastado para que su presencia ya sea mayoritaria en 
prácticamente todos los niveles educativos. 

La mujer en el aula: historia y cifras 
M ujer en postgrado y doctorado: Escalando posiciones 

En la empresa 

La mujer comienza a afianzar su presencia en todas las esferas laborales, también 
en  las  tradicionalmente  masculinas.  Aunque  aún  persiste  la  desigualdad  salarial, 
existen programas de ayudas e incentivos para su contratación. 

¿Hay sectores en los que la mujer lo tiene más fácil? 
M ujer ante el mercado laboral: maternidad, impuestos y deducciones 

En lo más alto 

Ya  no  hay  sector  que  se  resista  al  intelecto  femenino.  Ellas  han  conquistado  los 
puestos más altos en banca, economía, política, telecomunicaciones y universidad. 

Diálogo entre catedráticas sobre la situación actual de la mujer 
M ujeres directivas: talento a la espera 
M ujer también es sinónimo de éxito: españolas en la cima empresarial

Redacción aprendemas.com
La mujer en el ámbito educativo

Redacción aprendemas.com
La mujer en el aula: historia y cifras 
Por Lourdes Gallardo 

Han transcurrido ya cien años desde que se 
aprobara  la  Real  Orden  que  permitió  el 
acceso  de  las  mujeres  a  las  aulas 
universitarias en condiciones de igualdad. A 
día  de  hoy,  y  aunque  se  han  suprimido  las 
barreras  legales  que impiden  a  las  mujeres 
acceder  a  todos  los  tramos  educativos  en 
las  mismas  condiciones  que  los  hombres, 
siguen  existiendo  estereotipos  de  género  y 
de roles sociales. 

La  presencia  de  la  mujer  en  los  distintos 


ámbitos  del  conocimiento  continúa  siendo 
desigual,  lo  que  por  ende  provoca 
diferencias en salarios y estatus social. 

En  cuestión  de  formación,  habrá  que 


esperar  a  la  década  de  los  90  y  la 
implantación  de  la  LOGSE  para  reconocer 
que “la educación puede y debe convertirse 
en un elemento  decisivo  para la superación 
de  los  estereotipos  sociales  asimilados  a  la 
diferenciación  por  sexos,  empezando  por  la 
propia construcción y uso del lenguaje”. Así 
lo  trae  al  presente  un  documento  de  la 
Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FE CC.OO) titulado ‘Las mujeres 
y el conocimiento’. 

Con  todo,  hoy  podemos  comprobar  que  a  mayor  nivel  formativo  mayor  es  la 
presencia  de  la  mujer  en  el  aula.  Así  lo  muestran  datos  recientes  como  los  del 
informe de Datos y cifras del curso escolar elaborado por el Ministerio de Educación 
en  función  del  alumnado  presente  en  el  curso  2009­2010.  Mientras  que  en  las 
etapas educativas de Infantil, Primaria y ESO son mayoría los varones en las aulas 
escolares,  sucede  justo  al  contrario  si  nos  vamos  a  etapas  superiores  como 
Bachillerato, FP y Universidad. 

De  los  casi  650.000  estudiantes  que  realizaron  Bachillerato  el  pasado  curso,  un 
54,2%  fueron  mujeres,  siendo  mayoría  tanto  en  la  modalidad  presencial  como  a 
distancia, y principalmente en la rama de Humanidades y Ciencias Sociales 

Por  lo  que  respecta  a  la  Formación  P rofesional,  uno  de  cada  dos  alumnos  del 
medio  millón  de  jóvenes  matriculados  eran  mujeres.  Sorprende  en  este  nivel 
educativo, que siete de cada diez de los que optaron por cursar un módulo de FP a 
distancia,  eran  alumnado  femenino.  Ellas  prefieren  sobre  todo  ciclos  relacionados 
con  la  Imagen  Personal,  los  Servicios  Socioculturales  y  a  la  Comunidad,  Textil, 
Confección  y  Piel  o  Sanidad.  En  todas  estas  áreas,  tanto  en  el  grado  medio  como 
superior, ellas suponen más del 80% del alumnado.

Redacción aprendemas.com
Esta  misma  situación  se  replica  en  las  Enseñanzas  de  Régimen  Especial.  Pues 
ellas son mayoría en todas las especialidades (Artes Plásticas y Diseño, Danza, Arte 
Dramático, Escuelas Oficiales de Idiomas y Música) exceptuando el Grado Superior 
de Música, donde los alumnos varones suponen el 58,1% del total y en Enseñanzas 
Deportivas,  con  una  aplastante  presencia  masculina  que  supera  el  91%  del 
alumnado. 

Desde  la  apertura  de  puertas  de  las  universidad  a  las  mujeres  en  igualdad  de 
condiciones  en  1910,  el  incremento  del  número  de  mujeres  en  las  aulas 
universitarias no  ha hecho  más  que crecer: del  12,6% del total  de estudiantes  en 
1940, al 31% en 1970, el 53% en el año 2000 hasta el actual 54,3% de 2010. 

Hoy en día, por tanto, más de la mitad del total de estudiantes universitarios son 
mujeres,  siendo  su  presencia  mayoritaria  en  todos  los  niveles  de  formación 
universitarios,  según  indica  el  informe  de  Datos  y  cifras  del  Sistema  Universitario 
español con resultados correspondientes al curso 2009­2010. 

Tal  y  como  indica  este  informe  del  Ministerio  de  Educación,  el  porcentaje  de 
alumnado femenino  se incrementa  entre los titulados universitarios hasta alcanzar 
el 59,7% de media. A excepción de las titulaciones técnicas, las universitarias son 
mayoría  en  todas  las  ramas:  Ciencias  de  la  Salud,  72,1%;  Ciencias  Sociales  y

Redacción aprendemas.com
Jurídicas, 62%; Artes y Humanidades, 61,4%; y Ciencias, 56,8%. Sin embargo, en 
la rama de Ingeniería y Arquitectura, el ratio de mujeres desciende hasta el 26,8%. 

Precisamente  la  escasa  presencia  femenina  en  titulaciones  técnicas  es  uno  de  los 
escollos  que  pretenden  dirimir  las  autoridades educativas. Esto  no  sólo  sucede en 
España,  sino  en  prácticamente toda la Unión  Europea. Según  datos  facilitados  por 
el Instituto de la Mujer referentes a 2007, salvo Dinamarca, Bulgaria y Rumanía, en 
ningún  otro  país  miembro  hay  más  de  tres  mujeres  por  cada  diez  estudiantes 
estudiando ingeniería, industria y construcción. 

De hecho, la proporción de jóvenes matriculadas en estos estudios pasó de suponer 
entre un 10% y 15% a un 20% a lo largo  de  las décadas de 1980  y  1990,  según 
pone de manifiesto el informe de la UNESCO sobre Ingeniería. Sin embargo, el año 
2000  supuso  un  punto  de  inflexión  en  esta  curva  ascendente  y  a  día  de  hoy  aún 
hay  países  en  los  que  es  prácticamente  nula  la  presencia  de  mujeres  en  la 
ingeniería y en otras regiones el porcentaje de ingenieras apenas supera el 10%. Y 
eso  que  la  ingeniería es uno  de los  “motores” que mueve  a  día  de hoy  gran  parte 
del  empleo  en  la  UE.  De  ahí  que  haya  que  considerar  como  necesario,  si  no 
imprescindible, el potencial de la mujer en esta profesión. 

P rofesorado 

Siete  de  cada  diez  profesores  en  España  son  mujeres,  concretamente un  68,17% 
de  los  que  ejercían  en  el  curso  2008­2009.  Así  lo  ponen  de  manifiesto  las 
estadísticas  del  Instituto  de  la  Mujer.  Principalmente  son  los  niveles  de 
Infantil/Primaria, educación especial, idiomas y música donde hay mayor presencia 
de profesorado femenino. 

No sucede así, en cambio, en cuanto al plantel docente universitario, ámbito en el 
que  las  mujeres  apenas  ocupan  cuatro  de  cada  diez  despachos  de  profesores.  De 
los 107.930 docentes universitarios en España, tan sólo el 36,6% son mujeres, tal 
y como se desprende del Informe de Datos y cifras del Ministerio de Educación. Un 
porcentaje que cae en picado si atendemos al número de catedráticos con nombre 
de  mujer  en  la  universidad  española:  tan  sólo  un  15,3%  del  total,  ratio  que  ha 
aumentado un punto en tan sólo dos cursos, cuando era del 14,3% en 2006/2007 y 
del 15% en el curso 2007/2008.

Redacción aprendemas.com
M ujer en postgrado y doctorado: 
Escalando posiciones 
Este curso 2010­2011 se cumplen cien años de la Real Orden que permitió 
el  acceso  de  las  mujeres  a  las  aulas  universitarias  en  condiciones  de 
igualdad. Un  siglo  más  tarde, las féminas tienen  presencia  mayoritaria en 
todos  los  ciclos  formativos,  incluyendo  los  másteres  oficiales  y  los 
programas de doctorado. Sin embargo, la gran asignatura pendiente sigue 
siendo su asistencia a escuelas de negocio. 

Por Eva del Amo 

Ha  pasado  un  siglo  desde  la  incorporación  de  la  mujer 
española  a  las  aulas  universitarias  y,  en  estos  cien  años, el 
balance es más que positivo. Las féminas tienen actualmente una 
presencia  mayoritaria  en  la  universidad  española,  en  todos  los 
niveles  de  formación,  incluidos  los  másteres  oficiales  y  los  de 
doctorado,  donde  el  54,1%  y  el  51%  de  los  alumnos 
respectivamente son mujeres. 

Además,  la  proporción  de  mujeres  se  incrementa  entre  los 


titulados universitarios, hasta situarse en el 59,7% de media (el 
56,3%  de  los  que  se  graduaron  en  un  máster  fueron  féminas, 
frente al 52,9% de los que finalizaron sus estudios de doctorado). 

Según  datos  del  Informe  del  Ministerio  de  Educación  Datos  y  Cifras  del  Sistema 
Universitario  Español  2010­2011,  las  mujeres  tienen  una  presencia  mayoritaria 
en todas las ramas, con la excepción de las titulaciones técnicas. En el año 
2009, en Ciencias de la Salud, por ejemplo, el 72,1% de los alumnos eran mujeres 
(frente  al  27,9%  de  presencia  masculina),  mientas  que  en  Ciencias  Sociales  y 
Jurídicas  las  féminas  alcanzaban  el  62%  (frente  al  38%  de  varones).  En  Artes  y 
Humanidades  se  situaban  en  el  61,4%  (junto  a  un  38,6%  de  hombres)  y  en 
Ciencias ascendía al 56,8% (frente al 43,2% de estudiantes masculinos). 

Por  otra  parte,  el  personal  docente  e  investigador  en  el  curso  2008­2009  era  de 
107.930  personas  (un  2,8%  más  que  el  curso  anterior  y  con  un  aumento 
continuado, aunque moderado, del número de mujeres). Del total de docentes e 
investigadores en la universidad, la presencia femenina era del 36,6%  (dos 
décimas más que el curso anterior). En las universidades públicas había un 36,2% 
de  mujeres  desarrollando  estas  laborales,  mientras  que  en  las  universidades 
privadas aumentaba al 40,6%. En el conjunto del sistema universitario español, el 
61,1% del  PDI  es  doctor  (un  35,6%  de ellos mujeres), según  datos  del  Ministerio 
de Educación. 

Estudios de doctorado 

En  el  año  2009  se  leyeron  en  España  8.187  tesis  doctorales,  de  70.422  alumnos 
matriculados. El 48%  las tesis fueron leídas por mujeres, un dato curioso si se 
tiene  en  cuenta  que  en  los  primeros  niveles  de  la  educación  universitaria  la 
presencia de la mujer alcanza el 54,2%, mientras que su presencia en el doctorado

Redacción aprendemas.com
es  del  50,9%. Además,  del  total  de  mujeres  que leyeron  su  tesis,  el  62,8%  tenía 
menos  de  40  años,  frente  al  55,7%  en  el  caso  de  los  varones.  Por  otra  parte,  el 
17,3% de los hombres leen su tesis doctoral con más de 45 años, frente al 12% de 
las mujeres. 

Estos  datos  demuestran  que  el  porcentaje  de  mujeres  que  abandonan  sus 
estudios  de  doctorado  sin  leer  su  tesis  doctoral  es  mayor  que  el  de  los 
hombres. Además, el número de féminas que concluyen su tesis doctoral lo hacen 
a edades más tempranas que sus compañeros masculinos, con el fin de que no les 
coincida con proyectos vitales en sus vidas, como la maternidad y posterior cuidado 
de los hijos. 

M BA , la asignatura pendiente 

Cómo combinar maternidad y estudios se convierte en el 
gran dilema para muchas mujeres de este país. Ésta es, 
fundamentalmente,  la  razón  por  la  que  las  féminas 
siguen teniendo, como gran asignatura pendiente, su 
presencia en las escuelas de negocio, especialmente 
a la hora de realizar un MBA, algo que ocurre no sólo en 
España, sino también a nivel internacional. 

Según datos de la Association to Advance Collegiate Schools of Business, solamente 
un  37%   del  alumnado  en  programas  de  dirección  es  femenino.  Aunque  es 
una  cifra  relativamente  pequeña,  supone  un  avance  de  cinco  puntos  porcentuales 
con  respecto  a  otros  años  y  de  siete  puntos  con  respecto  a  datos  de  hace  una 
década. Si, por el  contrario, hacemos caso  a los  datos  del  ranking de  MBA  de  The 
Economist, el porcentaje de mujeres en estos programas no sobrepasaría el 32%. 

En  España  la situación  es  similar. Según un  estudio  de la  Cámara  de Comercio  de 
Barcelona,  la  presencia  de  mujeres  en  los  MBA  de  escuelas  de  negocio  españolas 
como IESE, ESADE, el Instituto de Empresa, La Salle o EADA, entre otros, se sitúa 
en un 30% y rara vez supera el 50%. 

La situación  empeora si  nos centramos  exclusivamente en los  MBA  o  programas 


ejecutivos, donde la participación de las féminas es de menos del 25% , una 
cifra  que  es  inferior  a  la  media  en  EE.UU.  y  en  países  como  Reino  Unido,  Italia, 
Francia  y  Alemania,  y  que  es  muy  significativa  si  tenemos  en  cuenta  que  las 
mujeres ocupan más del 50% en las aulas universitarias. 

Según la Cámara de Comercio, esta tendencia se debe a la falta de estímulos para 
una  mujer  a  la  hora  de cursar un  MBA, cuyas exigencias de dedicación no son 
del  todo  compatibles  con  la  vida  familiar.  Algo  muy  a  tener  en  cuenta  si 
observamos  que,  a  diferencia  de  lo  que  ocurre  en  EE.UU.,  donde  los  MBA  suelen 
cursarse  a una edad  más  temprana,  en  España  este tipo  de  programas  se  suelen 
reservar  para profesionales  con  experiencia laboral, lo  que sitúa la media de  edad 
entre los 30 y los 35 años. Esto hace que la mujer tenga que elegir entre formar 
una  familia  o  estudiar  un  M BA .  Si  elige  lo  primero,  sabe  que  su  carrera 
profesional y su salario se verá resentido. 

Las féminas, en general, se sienten más atraídas por másteres y programas de 
doctorado que tienen más que ver con áreas sociales o sanitarias, mientras 
que  dejan  de  lado  los  estudios  tecnológicos  y  las  ingenierías.  Si  se  comparan  los 
másteres  oficiales  por  ramas  de  conocimiento  y  matriculación  por  género,  se

Redacción aprendemas.com
observa  que  las  mujeres  se  decantan  por  áreas  como  educación,  salud,  ciencias 
sociales, comercio, derecho y servicios. 

Salidas laborales 

Dentro de las áreas de formación superior elegidas por las mujeres una de las que 
más  salidas  laborales  presenta  es  la  relacionada  con  el  ámbito  sanitario. 
Según  el  último  Catálogo  de  Ocupaciones  de  Difícil  Cobertura,  publicado  cada 
trimestre  por  el  Servicio  Público  de  Empleo  Estatal,  los  especialistas  en  la  rama 
sanitaria  son  el  perfil  más  demando  en  toda  la  Península,  necesitándose 
profesionales en prácticamente todas las Comunidades Autónomas. 

Otras áreas que también tienen buenas expectativas laborales son las dedicadas a 
fisioterapia,  pedagogía,  psicopedagogía,  informática,  psicología  y  terapia 
ocupacional. En cuanto al derecho, sobre todo hay demanda de profesionales en la 
empresa privada o en los departamentos de administración de empresas. 

Por  último,  en  el  ámbito  comercial,  los  perfiles  más  buscados  son  los  de  técnico 
comercial, preferiblemente especializado en ventas, que constituye una figura clave 
tanto  en  pymes  como  en  multinacionales.  Su  labor  es  elaborar  presupuestos, 
analizar  el  mercado  y  la  competencia,  asesorar  al  cliente  y  calcular  rappels  y 
descuentos,  entre  otras  funciones.  Las  mujeres  con  postgrados  en  marketing  son 
muy  valoradas.  También  es  muy  cotizada  la  figura  de  director  de  exportación,  al 
alcance de quienes han hecho un máster en Comercio Exterior o similar. 

Por  último,  en  el  sector  de  las  ciencias  sociales,  tienen  más  posibilidades  de 
encontrar  trabajo  quienes  han  estudiado  un  postgrado  en  recursos  humanos  e 
igualdad  de  género,  mientras  que  en  el  área  de  las  artes  y  humanidades  la 
formación  con  mayores  expectativas  laborales  son  los  MBA  relacionados  con 
empresas e instituciones culturales, y gestión cultural. 

M ásteres con presencia femenina 

Entre  los  másteres  más  solicitados  por  las  mujeres  en 


materia  de  Educación  se  encuentra  el  Máster  en 
Psicología  de  la  Educación  de  ESTEA,  para  realizar  a 
distancia,  o el Máster  en  Psicología de la Educación que 
ofrece el ISEP en Barcelona, con asistencia los sábados y 
los  domingos.    También  existe  un  Máster  en  Educación 
de  la  Fundación  Universitaria  Iberoamericana 
(FUNIBER),  dirigido  por  la  Universidad  de  León  o  la  Universidad  de  Jaén,  que  se 
realiza  en  la  modalidad  online.  Y  para  quienes  quieran  especializarse  en  la 
enseñanza  de  español  como  segunda  lengua,  destaca  el  Máster  en Enseñanza  del 
Español  como  Lengua  Extranjera,  de  la  Universidad  de  Alcalá  de  Henares,  que  se 
desarrolla semi­presencialmente. 

En  cuestiones  sociales,  algunos  de  los  másteres  más  elegidos  por  las  féminas 
tienen  que  ver  con  aspectos  como  la  dependencia  o  la  drogodependencia, 
preferiblemente en la modalidad online. Entre la oferta de este tipo de formación se 
encuentra  el  Máster  MBA  en  Dirección  de  Instituciones  Sociales  de  Atención  a  la 
Dependencia  del  Instituto  Europeo  de  Estudios  Empresariales,  que  tiene  una 
duración de 600 horas. Otra posibilidad es realizar el Máster en Drogodependencias 
de  IL3,  de  500  horas,  o  el  Máster  en  Psicología  Clínica  Aplicada  y  Prevención  y

Redacción aprendemas.com
Tratamiento  de  las  Drogodependencias,  de  doble  titulación  y  con  una  duración  de 
1.300 horas (ISPA). 

En Igualdad  de Género, la Universitat  Jaume I presenta el Máster Universitario  en 


Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado, con una duración de dos cursos 
académicos.  Y  en  el  ámbito  de  las  humanidades,  por  su  parte,  la  Universidad  de 
Alcalá  presenta  el  Máster  en  Museología  y  Museos,  que  se  desarrolla  de  manera 
virtual. 

Si hablamos de Ciencias de la Salud destacan, entre otros, el Máster en Psicología 
Clínica Infantil, del Instituto Superior de Psicología Alborán (en Granada), el Máster 
en  Psicología  Clínica  en  su  modalidad  online,  de  la  Asociación  de  Psicología 
Conductual, así como el Máster en Psicología Forense, de Intensa. 

La  gran  presencia  femenina  en  programas  de  máster  y  doctorado  indica  la 
determinación  de la  mujer  actual  a tomar las  riendas  de  su  vida  y  mejorar  en  su 
formación,  a  pesar  de  que,  en  la  mayoría  de  los  casos,  ésta  coincide  en  un 
momento crítico de su vida, como es la opción de la maternidad. Es el esfuerzo, la 
constancia y el deseo de seguir avanzando lo que convierte a estas mujeres en 
las protagonistas absolutas de su propia vida.

Redacción aprendemas.com
La mujer en la empresa

Redacción aprendemas.com
Empleos femeninos: ¿sectores en los  que 
la mujer lo tiene más fácil? 
Enfermeras, secretarias, administrativas, psicólogas, periodistas…  son sólo 
algunas  de  las  profesiones  que  tradicionalmente  se  han  considerado 
femeninas por precisar para su desarrollo unas cualidades y aptitudes que 
se  aprecian  más en  la  mujer  que  en el  hombre. Son  sectores  de  actividad 
en  los  que  las  mujeres  lo  tienen  más  fácil  para  trabajar,  aunque  sólo  en 
apariencia, porque los procesos de selección no se hacen por sexo, sino por 
cualificación,  y  las  profesionales  tienen  que  hacer  frente  a  los  mismos 
problemas  para  acceder  a  un  empleo  que  en  los  sectores  más 
masculinizados. 

Por Eva Sereno 

A lo largo de la historia siempre ha habido trabajos o labores que eran consideras 
como  femeninas  por  precisar una  menor  fuerza  física  y  estar  más  vinculadas  a  la 
atención de las personas, estando prácticamente vetados para la mujer empleos en 
los  que  se  precisaba  una  mayor  fuerza  física  para  el  desarrollo  de  su  actividad  o 
bien eran cargos que tenían un importante peso en la sociedad y requerían la toma 
de decisiones o la gestión de equipos. 

Con  el  paso  de  los  años  esta  situación  ha  cambiado  y  hoy  en  día  las  mujeres 
pueden  acceder  a  cualquier  puesto  de  trabajo,  aunque  todavía  se  sigue 
considerando que hay puestos que son más adecuados para ellas. Una opinión que 
no  se  basa  en  la  formación,  sino  en  determinadas  cualidades  que  presenta  la 
condición  femenina  como  tener  más  desarrollado  un  ‘sexto  sentido’,  mayor 
empatía, ser más hábil en la atención al público, gestionar mejor los equipos, tener 
más asertividad… Es decir, que las mujeres son menos técnicas y más filósofas. 

Una situación que, junto a otros factores, genera que las 
mujeres se concentren en determinados sectores de 
actividad en España, aunque cada vez estas diferencias 
se  están  diluyendo  más  y  hay  profesiones  en  las  que  se 
está  equiparando  la  presencia  de  hombres  y  mujeres. 
Además,  todo  depende  del  objetivo  profesional  que  la 
mujer  se  haya  marcado  porque,  aunque  trabaje  en  un 
sector considerado tradicionalmente como femenino, hay puestos a los que todavía 
no puede acceder. 

En  la  actualidad,  entre  las  actividades  en  las  que  hay  una  mayor  presencia  de 
mujeres,  según  los  últimos  datos  del  Instituto  Nacional  de  Estadística  (INE) 
facilitados  por  Agett,  figuran  el  comercio  al  por  mayor  y  al  por  menor  y  la 
reparación de vehículos de motor y motocicletas, seguido de actividades sanitarias 
y  de  servicios  sociales,  la  educación,  la  hostelería,  las  actividades  de  los  hogares 
como empleadores de personal doméstico y como productores de bienes y servicios 
para uso propio, la administración pública y seguridad social obligatoria, la industria 
manufacturera,  las  actividades  administrativas  y  servicios  auxiliares  y  las 
actividades  profesionales,  científicas  y  técnicas,  aunque  estas  últimas  en  menor 
medida.

Redacción aprendemas.com
Dentro  de  estas  áreas  de  trabajo,  los  sectores  que  son  más  afines  a  las  mujeres 
son los relacionados, por ejemplo, con la moda o la cosmética, ámbitos en los que 
las mujeres  “suponen  más  del  80%  de la plantilla de las empresas de este sector 
en  todas  las  áreas  funcionales  porque  tienen  más  sensibilidad  y  conocimiento  del 
producto”, explica Eliana García, manager de las divisiones de Recursos Humanos y 
Educación  de Michael  Page International, quien  añade que los  sectores en los  que 
“ser mujer es un plus son aquellos en los que se trabaja con productos relacionados 
con la mujer”. 

Las  mujeres  también  son  mayoría  en  los  sectores  de  las  empresas  que  se 
denominan  ‘back  office’  porque son  trabajos  normalmente  más  sociales  y  en  los 
que se da soporte a determinadas áreas como los recursos humanos, las finanzas o 
servicios  técnicos,  entre  otras.  Su  presencia  disminuye  en  el  ‘front  office” 
(actividades relacionadas directamente con el cliente) en el que representan el 30% 
frente al 70% de presencia en el ‘back office’, de acuerdo con los datos facilitados 
por Michael Page International. 

Otras profesiones en las que ellas siguen  siendo  mayoría son  las relacionadas  con 


las  áreas  de  humanidades  como  psicología,  filosofía  y  derecho,  así  como  la 
educación, sobre todo, para educación primaria. Y tienen también mayor presencia 
en  el  sector  sanitario  en  áreas  como  la  pediatría  y  la  ginecología,  y  el  sector 
farmacéutico  en  el  que  normalmente  las  farmacias  emplean  a  mujeres  para  la 
atención al público. 

La  comunicación  es  otra  de  las  áreas  consideradas  como 


femeninas. “El protagonismo de la mujer en este sector se 
aprecia  desde  los  inicios,  solo  tienes  que  entrar  en  las 
aulas  de  las  facultades    de  Ciencias  de  la  Información  o 
Relaciones  Públicas  para  constatar  este  hecho”,  añade 
Yolanda  Gil,  directora  de  YG  Comunicación,  quien  explica 
que  “ser  relaciones  publicas  es,  en  muchos  casos,  ser 
‘apafuegos’,  cumple­sueños,  secretaria  online  o  fuente  de 
resolución de problemas al instante. Por la forma de ser de 
las  mujeres,  somos  capaces  de  resolver  esos  problemas 
con el mayor tacto, sin traspasar la problemática a terceras 
personas  y  además  en  un  corto  espacio  de  tiempo.  Creo 
por  experiencia  y  porque  lo  hemos  vivido  en  la  agencia, 
que  un  hombre  ante  una  situación  extrema  tiende  a 
maximizar  el  problema,  traspasarlo  al  cliente  y  generar  una  situación  más 
comprometida”. 

En la actualidad,  el  mercado  de trabajo, que  empieza  a repuntar ligeramente tras 


años  en  los  que  se  ha  visto  duramente  azotado  por  la  crisis,  hay  ofertas  de 
empleo para todos los sectores. El hecho, además, de  que el  mercado español 
sea tradicional facilita que haya hueco laboral también para estas profesiones ‘más 
femeninas’, sobre todo porque ahora se está demandando un perfil más orientado a 
negocio y menos técnico. 

Los  principales  repuntes  del  mercado  de  trabajo  se  han  notado  en  sectores 
concretos como la automoción y la auxiliar de automoción, lo que afecta a su vez a 
otros ámbitos productivos como el transporte, la alimentación y sector servicios en 
los que hay más oportunidades en casi todos los ámbitos.

Redacción aprendemas.com
No  obstante,  cabe  matizar  que  las  principales  salidas  laborales  no  están  en  estos 
sectores porque, sobre todo, se están demandando profesionales en ingeniería y en 
nuevas tecnologías, ramas comerciales, hostelería (camareros profesionales y de la 
restauración)  y  contables,  campos  en  los  que  la  mujer  también  ha  empezado  a 
estar presente con  más fuerza. 

¿P or qué hay tantas mujeres en determinadas profesiones? 

Uno  de  los  motivos  por  los  que  las  mujeres  se  concentran  en  determinadas 
profesiones o terminan trabajando en unas áreas concretas de actividad es “porque 
todavía  no  se  ha  superado  la  brecha  de  la  formación  a  la  incorporación”, 
explica Susana Sosa, directora de Servicio de Adecco. 

Y  es  que  en  la  actualidad,  en  las  franjas  de  edad  de  entre  25  a  40  años  se 
concentra  el  mayor  número  de  mujeres  universitarias,  que  supera  al  de  los 
hombres, siendo además el más alto de Europa. Son mujeres supercualificadas 
pero,  sin  embargo,  “ son  ellas  las  más  paradas.  Es  un  problema  de  modelo 
productivo”, afirma Noelia Bail, politóloga y coordinadora de Neuronit, quien apunta 
que no se conoce con exactitud los factores por los que las mujeres cualificadas con 
carreras, idiomas o masters no son absorbidas por el mercado laboral. 

La presencia de la mujer en determinadas profesiones también se explica por otros 
factores  como  el  rol  cultural  que  ha  asumido  año  tras  año  y  la  gestión  de  la 
familia,  así  como  las  vivencias  en  su  propia  casa.  En  este  sentido,  María  Ángeles 
Tejada, directora de Randstad Professionals indica que “si el padre y la madre son 
ingenieros  o  tienen  una  carrera  técnica,  la  hija  optará  por  ello  porque  tiene  una 
historia laboral  familiar que le impulsa,  mientras  que  si  el  padre tiene  una carrera 
técnica y la madre no trabaja fuera de casa valorará una carrera más social como 
periodismo  o  psicología”,  área  esta  última  en  la  que  el  87%  de  las  personas  que 
ejercen son mujeres. 

De  hecho,  el  rol  social  que  asumen  es  uno  de  los  componentes  que  más  pesa. 
Según  apostilla  Noelia  Bail,  “hombres  y  mujeres  asumen  un  rol  de  género,  que 
hace  que las  expectativas  y  preferencias  queden  moldeadas. Se  entiende  que  por 
ser mujer vas a ser más comunicativa y que se genera más empatía, mientras que 
los hombres son más competitivos y más lógicos. Es una construcción social que te 
moldea”. 

Bail indica que los roles existen en todas las sociedades, incuso las más avanzadas 
son  patriarcales,  siendo  la  primera  clasificación  que  se  hace  en  la  sociedad  en 
hombres y mujeres y constituyendo en torno a esa característica biológica una serie 
de valores sociales que hacen que un hombre y una mujer se comporten de manera 
diferenciada.  “Nadie  escapa  a  la  socialización.  Además,  hoy  en 
día, si te sales de las etiquetas, la sociedad te sanciona”. 

El  mercado  laboral  sigue  esa  percepción  y  se  considera  que 


hay  un  sector  femenino  y    otro  masculino  y  “a  la  hora  de 
hacer  la  selección  se  hace  de  forma  inconsciente  y  eso  es  una 
discriminación”,  asevera  Noelia  Bail,  experta  en  género  y 
formación,  quien  apunta  que  para  evitar  esta  situación  se 
precisaría  una  mayor  sensibilidad  desde  los  departamentos  de 
recursos  humanos  porque  “no  hace  falta  un  género  para  un 
puesto de trabajo, sino una cualificación”.

Redacción aprendemas.com
Además,  a  las  mujeres  les  sigue  pesando  la  maternidad  y  es  un  factor  para 
que  no  se  las  contrate  porque  “son  las  que  se  quedan  embarazadas  o  tiene 
probabilidades  de  quedarse  embarazadas”,  expone  Noelia  Bail.  Un  motivo  por  el 
que en muchas entrevistas de trabajo se pregunta a las mujeres por su estado civil 
y si tienen hijos o está previsto que vayan a ser madres. Son factores que a ellas 
les  suelen  restar  puntos  para  acceder  a  un  empleo,  mientras  que  a  los 
hombres les suman porque se tiende a pensar que una familia y los hijos le aportan 
un entorno de estabilidad. 

Tampoco contribuye la existencia de determinadas leyes por las que “una empresa 
no  puede  prescindir  de  una  mujer  trabajadora  durante  ocho  años,  lo  que  es 
discriminatorio  para  los  hombres  que  no  pueden  hacerlo”,  explica  María  Ángeles 
Tejada,  de  Randstad  Professional.  Una  legislación  que  favorece  que  sean  las 
mujeres  las  que  sacrifiquen  esa  parte  laboral  porque  “tiene  un  blindaje  en  la 
empresa”. 

No obstante, “cada vez se está dando más la vuelta a la situación y hay mujeres 
que quieren progresar. Todo depende de cómo puedas incorporar el hecho de ser 
madre  a  tu  vida  laboral.  Hay  mujeres  que tienen  su  baja  por  maternidad,  se  han 
vuelto a incorporar a sus trabajos y han llegado a ser directivas. Es importante que 
la sociedad te ayude a conciliar”, matiza Susana Sosa de Adecco. 

Y el problema es que “por un lado se quiere compartir la gestión de la casa, aunque 
por  otro  se  considera  que la  mujer  lo  hace  mejor.  Todavía  va  a  costar un  tiempo 
superarlo  porque  las  mujeres,  a  pesar  de  la  cualificación,  nos  imponemos  unos 
límites en el mercado laboral”, afirma Tejada. 

Pero  hay  más  factores  que  hace  que  la  mujer  no  lo  tenga  fácil,  aunque  sea  en 
sectores  tradicionalmente  considerados  como  femeninos  como  es  el  caso  de  la 
existencia del ‘techo de cristal’ y del ‘suelo resbaladizo’ en el que se mueve 
por los altos índices de paro, la precariedad laboral o el acaso sexual. 

Son situaciones que se producen también en empresas en las que las mujeres son 
mayoría, al igual que otros problemas adicionales como el hecho de que se opte por 
el  horario  matinal, lo  que  desencadena que las empresas tengan  “huecos  por  la 
tarde  que  deberían  cubrirse,  siendo  difícil  encontrar  una  persona  que  cubra  esos 
huecos, sobre todo, en altos cargos”, apunta Tejada. 

Y  también  hay  que  tener  en  cuenta  que  muchas  veces  no  se  elige  la  carrera 
profesional  directamente,  sino  que  viene  condicionada  por  otros  factores  como  la 
nota de corte para optar a una carrera universitaria. 

Todo depende del empleo que se quiera 

Aunque  la  mujer  se  presente  a  un  puesto  de  trabajo  que  esté  considerado 
tradicionalmente como femenino o en el que haya más personas de este sexo que 
optan  al  empleo, no  quiere  decir  que lo  vaya a  tener  más fácil  ya que,  incluso  en 
estos  sectores  de  actividad,  las  trabajadoras  tienen  que  seguir  haciendo  frente  a 
una serie de retos. 

Según indica Yolanda Gil, directora de YG Comunicación (agencia que se dedica a la 
creación  de  acciones  de  relaciones  públicas  y  comunicación  tanto  offline  como 
online),  “se  ha  avanzado  mucho  pero  todavía  nos  encontramos  con 
situaciones  impropias  en  una  sociedad  de  igualdad.  Este  trabajo  requiere

Redacción aprendemas.com
grandes dosis de confianza y complicidad ya que se maneja información privilegiada 
y  hay  que  manejarla  en  pro  de  los  objetivos  del  cliente.  En  este  contexto,  nos 
hemos  encontrado  con  una  actitud  generalizada  de  que  el  cliente  intente  buscar 
una  posición  superior  sólo  por  el  hecho  de  que  ciertos  asuntos  importantes  de  su 
empresa los gestiona una mujer. No nos hemos encontrado con barreras a la hora 
de  acceder  a  un  cliente  o  gestionar  un  trabajo,  pero  sí  que  es  evidente  que  en 
algunos casos ser mujer impide crear la complicidad y confianza que esta profesión 
requiere”. 

Y,  por  supuesto,  limitaciones  profesionales  también 


viven  las  mujeres  en  áreas  como  las  ingenierías  en 
la  que,  a  pesar  de  haber  aumentado  su  presencia 
considerablemente, los puestos de trabajo siguen estando 
más  diseñados  para  los  hombres,  sobre  todo,  en 
empresas  con  importante  presencia  internacional  en  la 
que  se  precisa  viajar  al  exterior  por  determinados 
proyectos. En este campo, hay funciones que una mujer no puede desempeñar bajo 
ningún  concepto.  Pero  no  porque  los  límites  los  marque  la  empresa  en  la  que 
trabaja sino porque “en países como, por ejemplo, Abu Dhabi, no se acepta que el 
interlocutor sea mujer y piden hombres” para hacer negocios, añade Eliana García, 
de Michael Page International. 

Pero  las  diferencias  también  se  dan  en  áreas  profesionales  tradicionalmente 
femeninas.  Se  da  la  paradoja  de  que  en  sectores  como  peluquería  o  cocina, 
precisamente,  los  mejores  profesionales  y  los  más  reconocidos  son  hombres 
“porque ellos pasan a un nivel superior de cualificación y han seguido preparándose 
profesionalmente”, explica la directora de Randstad Professionals. 

Y  la  paridad  o  igualdad  deja  de  existir  igualmente en  el  sector  público  en  función 
del  área.  Por  ejemplo,  según  indica  Rodrigo  Baraona,  director  de  Selección  Tea­ 
Cegos,  hay  organismos  públicos  en  los  que  prácticamente  el  100%   son 
hombres como es el caso de los controladores marítimos o en defensa. 

La  presencia  de  la  mujer  en  el  sector  público  prácticamente  queda  relegada  a 
procesos  de  selección  masivos  como  el  sanitario  ­para  plazas  de  enfermería  o 
auxiliar  de  enfermería­,  o  para  perfiles  administrativos.  Además,  la  crisis  ha 
hecho  que  los  hombres  se  presenten  también  a  estos  procesos,  aunque  se 
decanten más en general por puestos de trabajo en la empresa privada.  De hecho, 
en  el  año  2011  para un  proceso  de  selección  de  70  puestos  el  72%  son  mujeres, 
mientras antes este porcentaje se elevaba al 80%. 

Además,  en  el  sector  sanitario  se  da  la  situación  de  que,  aunque  hay mayoría  de 
mujeres,  las  direcciones  médicas  no  son  ocupadas  por  ellas.  Más  bien  todo  lo 
contrario, son cargos que siguen ocupando profesionales de sexo masculino. 

Y  lo  mismo  sucede  en  las  empresas.  Las  mujeres  tienen 


todavía  una  baja  representación  en  la  alta  dirección, 
aunque sea en  áreas  femeninas como  la comunicación  en  la  que 
la mayoría de los directivos son de sexo masculino. Sí empiezan a 
tener una mayor presencia en las áreas de dirección de Recursos 
Humanos  o  en  la  dirección  Comercial,  según  explica  Eliana 
García,  manager  de  las  divisiones  de  Recursos  Humanos  y 
Educación de Michael Page International.

Redacción aprendemas.com
En  otras  áreas  como  las  finanzas  sigue  sin  haber  paridad  y,  sobre  todo,  en 
relación  al  ámbito  internacional  que prácticamente queda  relegado  a los hombres. 
La presencia de las mujeres está limitada a las áreas relacionadas con la actividad 
administrativa. 

Y  es  que  uno  de  los  principales  problemas  para  que  las  mujeres  lleguen  a  las 
cúpulas directivas es que éstas continúan siendo conservadoras. “En nuestro país, 
el 80% son pymes industriales y siguen siendo muy tradicionales. En las empresas 
del  Ibex  35,  sus  cúpulas  también  se  caracterizan  por  tener  una  mentalidad 
tradicional”, matiza Eliana García. 

Una situación que también se ve apoyada por el hecho de que España es un país 
que  sigue  viviendo  de  sectores  tradicionalmente  masculinos,  como  por 
ejemplo  la  construcción  y  su  economía  no  se  basa  en  campos  como  las 
telecomunicaciones tal y como sucede en otros estados. 

Aunque  este  contexto  se  está  intentando  cambiar,  de  momento  los  datos  de  una 
menor presencia de las mujeres cargos directivos están ahí. Según las estadísticas 
facilitadas  por  Randstad,  las  direcciones  generales  están  ocupadas  el  91%  por 
hombres y el 9% por mujeres, porcentajes que se repiten en la dirección comercial, 
mientras  que  la  dirección  financiera  tiene  una  presencia  del  81%  de  directivos 
masculinos y el 19% de directivas. En la dirección industrial, la representación de la 
mujer queda reducida al 5% frente al 95% de hombres y, en los recursos humanos 
el  cargo  de  dirección  lo  ocupan  hombres  en  el  69%  de  los  casos  y  el  31%  las 
mujeres. 

Pese a estos porcentajes que todavía distan de la paridad, se ha logrado avanzar y 
“cada  vez  se  van  incorporando  más  mujeres  a  los  comités  de  dirección, 
aunque queda mucho trabajo por hacer porque la vida no es de color de rosa para 
una mujer”, concluye Susana Sosa, directora de Servicio de Adecco. 

Además,  también  influyen  otra  serie  de  factores  que  dificultan  que  las  mujeres 
puedan acceder a los cargos directivos. “Hay mujeres profesionales que por su 
situación  familiar  no  optan  a  la  promoción”,  indica  María  Ángeles  Tejada, 
directora  de  Randstad  Professional,  quien  añade  que  también  “hay  un  factor 
cultural y la maternidad que limita profesionalmente porque al ascender se necesita 
más movilidad, más dedicación a la dirección de equipos… y es difícil llegar a ello si 
no se tiene organizada la gestión familiar”. 

Selección por cualificación y formación, no por sexo 

Ser mujer no es garantía de que se vaya a superar más fácilmente que un hombre 
un proceso de selección para un puesto de empleo para un sector tradicionalmente 
femenino. De hecho, hoy  en  día,  los procesos de selección tienden a hacerse 
sin  discriminación  por  sexo  tanto  en  consultoras,  empresas  de  selección  de 
personal o portales de empleo de Internet. 

Por  ejemplo,  en  Infojobs,  para  evitar  temas  de 


discriminación por cuestiones de sexo, la herramienta que se 
emplea no dispone de un campo en el que se indique el sexo 
del  candidato  que  se  inscribe  en  una  oferta.  De  la  misma 
forma,  cuando  una  empresa  publica  una  oferta,  no  puede 
indicar que sea para hombre o mujer, sino que debe dejarse 
abierta  la  puerta  a  la  inscripción  de  los  candidatos  de

Redacción aprendemas.com
cualquier sexo, según indican desde el departamento de comunicación de Infojobs. 

Lo mismo sucede en el caso de Tea­Cegos, cuyos procesos selectivos no se hacen 
en  función  del  sexo,  sino  que  se  pide  una  experiencia,  una  formación,  un 
conocimiento de software que tengan que manejar… 

Y  es  que  la  discriminación  por  sexo  ha ido  desapareciendo  progresivamente  y  “ si 
una  mujer  está  igual  de  preparada o  más que  un  hombre  puede  tener  las 
mismas  oportunidades”,  señala  Susana  Sosa,  directora  de  Servicio  de  Adecco, 
quien indica que se sigue el “principio de igualdad y de no discriminación por sexo, 
ni por raza ni religión. Nuestros clientes tampoco lo piden”. 

Según  Susana  Sosa,  “una  mujer  puede  acceder  a  cualquier  trabajo  y  no  hay 
problemas  por  ser  mujer,  pero  depende  de  la  formación  y  de  la  trayectoria.  N o 
creo  que  haya  profesiones  para  hombres  y  para  mujeres.  La  mujer  ha  ido 
ganando  presencia  en  ingenierías  y,  a  medida  que  las  mujeres  optan  por  esa 
formación  se  avanza  y  se  incorporan  a  esos  empleos.  Hay  igualdad  de 
oportunidades,  menos  con  los  trabajos  que  se  caracterizan  por  su  dureza  o  por 
precisar  una  forma  física.  Las  empresas  cada  vez  buscan  más  tener  un  talento 
dentro de la empresa”. 

De esta manera, en los procesos de selección se valora la “formación académica y 
las competencias personales”, matiza María Ángeles Tejeda, directora de Randstad 
Professionals, quien añade que realmente lo que puede perjudicar, al igual que para 
acceder  a  cargos  directivos,  es  la  maternidad  “porque  en  unos  años  una  mujer 
puede  renunciar  por  tener  hijos.  Esto  no  había  sucedido  antes  porque  se  seguía 
trabajando  y  no  se  reducía  la  jornada  laboral.  Ahora,  sin  embargo,  hay  más 
reducción  de  la  jornada  por  el  momento  económico  al  no  poder  pagar  a  una 
persona para el cuidado de los hijos. Además, la mujer tiende a pensar que su 
salario  es  una  ayuda  familiar,  lo  que  es  un  planteamiento  erróneo  porque  se 
trabaja porque se es una profesional y no un complemento”.

Redacción aprendemas.com
La mujer ante el mercado laboral: 
maternidad, impuestos y deducciones 
La  igualdad  es  a  día  de  hoy  una  utopía en  la  sociedad  española. P ara  una 
mujer manejarse por el mercado laboral sigue siendo más complicado que 
para  un  hombre.  P or  eso  el  Gobierno  y  las  Comunidades  A utónomas 
disponen  de  programas  de  ayudas  e  incentivos  para  su  contratación. 
Conocerlas les dará un punto extra en su búsqueda. 

Por José Trecet 

Hombres  y  mujeres  son  diferentes.  Pese  a  todos  los 


intentos  de  distintos  grupos  de  presión  por  subrayar  la 
igualdad entre ambos lo cierto es que existen diferencias 
claras  y  no  sólo  fisiológicas.  El  problema  radica  en  que 
algunas  son  propias  de  cada  género  y  como  tales 
entendibles,  mientras  que  otras  son  sociales  y 
reprobables. 

Desde  hace  años  los  sucesivos  Gobiernos  se  afanan  por  limar  estas  diferencias 
sociales, especialmente palpables en el ámbito laboral. Quizás uno de los datos más 
significativos  sea  la  tasa  de  paro  femenina,  que  según  la  Encuesta  de  Población 
Activa (EPA),  alcanza  el  19,07%  por  el  18,64%  de  los  hombres.  En  total,  España 
suma  2.125.764  desempleadas  a  tenor  de  los  últimos  datos  del  Ministerio  de 
Trabajo. 

El  otro  gran  caballo  de  batalla son  las  diferencias  salariales.  La  Comisión  Europea 
de  Empleo,  Asuntos  Sociales  e  Integración  dispone  de  una  calculadora  de 
diferencias  de  retribución  entre  hombres  y  mujeres.  Un  estudio  del  ya  extinto 
Ministerio de Igualdad cifra en un 16% la diferencia de retribución por hora. 

Para reducir la brecha laboral entre géneros y para hacer justicia a algunas de las 
diferencias fisiológicas (especialmente al hablar de maternidad) la mujer disfruta de 
un régimen especial en algunos apartados que ahora iremos desentrañando. 

M aternidad 
Aquí  es  donde  más  palpables  son  las  diferencias  entre 
hombres y mujeres. Al ser la mujer quien asume toda la 
carga  física durante  el  embarazo  también  es  ella la más 
beneficiada  en  términos  laborales.  Y  es  que  la  baja  por 
maternidad  de  los  hombres  se  limita  a 15  días  a  contar 
desde  el  momento  del  parto,  mientras  que  para  las 
mujeres este periodo es mucho más largo, ya que deben 
recuperarse  del  parto,  además  en  muchos  casos  de 
atender  las  necesidades  alimenticias  del  bebé,  como  el 
período de lactancia. 

La  página  web  de  la  Seguridad  Social  dedica  un  apartado  específico  a  tratar  la 
prestación  y  la    baja  por  maternidad,  aunque  en  realidad  es  la  Ley    Orgánica 
3/2007  de  Igualdad  de  Oportunidades  la  que  establece  los  permisos,  duración  y 
condiciones de la baja.

Redacción aprendemas.com
De forma general, la duración de la baja por maternidad para las madres es de 16 
semanas  (aproximadamente  4  meses).  Este  periodo  se  extiende  dos  semanas 
adicionales por cada niño en caso de partos múltiples, de forma que las madres con 
gemelos  pueden  tomarse  18  semanas  y  20  en  el  caso  de  trillizos,  por  poner  dos 
ejemplos.  También  se  añaden  dos  semanas  adicionales  en  el  supuesto  de 
discapacidad  del  hijo  y  tantos  días  más  como  el  recién  nacido  se  encuentre 
hospitalizado hasta un máximo de 13 semanas. 

Pero  no  se  puede  disponer  de  estas  16  semanas  de  cualquier  forma.  La  ley 
establece  que  por  lo  menos  seis  semanas  deben  tomarse  de  forma  obligatoria 
inmediatamente  después  del  parto.  Las  10  restantes  se  pueden  tomar  antes  o 
después  del  parto  y  son  las  que  se  pueden  compartir  con  la  pareja.  Además,  es 
posible convertirlas en 20 semanas trabajadas a media jornada si se acuerda con la 
empresa. 

Durante  la  baja  por  maternidad,  la  madre  no  cobrará  su  sueldo  habitual,  sino  el 
100%  de  la  base  reguladora.  Según  explican  en  la  Seguridad  Social  esta  es  la 
misma que se establece para cualquier incapacidad temporal y se calcula dividiendo 
el  salario  bruto,  antes  de las retenciones,  entre  los  30  días  que  tiene un  mes.  En 
este sentido, resulta importante tener en cuenta que la baja por maternidad, tal y 
como ocurre con la prestación por desempleo, apenas incluye retenciones de IRPF. 
Por eso, muchas veces la cuantía mensual será superior al salario tradicional, pero 
después habrá que rendir cuentas por esos ingresos adicionales a la hora de hacer 
la declaración de la renta. 

La baja por maternidad es un derecho de todas las mujeres, pero para poder cobrar 
la  prestación  deben  cumplirse  una  serie  de  requisitos.  Estos  son  estar  afiliado  y 
dado de en la Seguridad Social, tener cubierto un periodo de cotización de 180 días 
dentro  de los siete  años  inmediatamente anteriores  a la fecha del  parto  o  al inicio 
del descanso y 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral. 

De  todas  formas,  este  periodo  mínimo  es  gradual  en  función  de  la  edad  de  los 
trabajadores.  Para  los  menores  de  21  años  no  se  exige  un  periodo  mínimo  de 
cotización,  mientras  que  entre  21  y  26  años  sube hasta los  90  días  dentro  de los 
siete años inmediatamente anteriores a la fecha de descanso o 180 días a lo largo 
de la vida laboral. 

Solicitar  la  baja  por  maternidad  es  tan  fácil  como  comunicárselo  a  la  empresa  y 
presentar  los  modelos  de  solicitud  adecuado.  En  la  Seguridad  Social  permiten 
descargar un modelo de solicitud de maternidad, adopción o acogimiento. 

Una vez  finalizada la  baja por  maternidad,  sigue habiendo ventajas laborales  para 


las madres de forma que puedan alimentar al bebé. En concreto, durante los nueve 
meses que siguen a nacimiento del bebé, la madre puede reducir su jornada media 
hora o disponer de una hora dentro de la jornada habitual, que a su vez se puede 
dividir  en  dos  fracciones  de media hora para lactancia. Este derecho  se  encuentra 
regulado  en  el  Artículo  37.4  del  Estatuto  de  los  Trabajadores,  que  establece  que 
estas horas de lactancia están además remuneradas. 

Contratación y Emprendimiento 

La  maternidad  no  es  el  único  apartado  donde  la  mujer  cuenta  con  beneficios.  La 
legislación  laboral  vigente  también  cuenta  con  otros  mecanismos  para  tratar  de 
cubrir la brecha entre hombres y mujeres, como incentivar la contratación de estas

Redacción aprendemas.com
últimas. Este tipo de discriminación positiva para intentar igualar las oportunidades 
de  lograr  un  empleo  también  se  aplican  a  otros  colectivos  como  por  ejemplo  los 
parados  de  larga  duración,  personas  discapacitadas  o  personas  mayores  de  45 
años, por  poner  algunos  ejemplos. Todos  ellos suman  entre  sí, incluido  el  género, 
para hacer la contratación de una determinada persona más atractiva. 

En  el  caso  de  los  incentivos  a  la  contratación,  estos  afectan  directamente  a  la 
empresa y de forma e indirectamente al trabajador. Es decir, es la empresa la que 
se  beneficia  de  estas  primas,  que  a  fin  de  cuentas  le  permiten  contar  con  un 
empleado  cualificado  para  el  puesto  pero  ahorrando  entre  otras  cosas  parte  de la 
cotización a la Seguridad Social. 

Actualmente existen varios  tipos  de incentivos por  la contratación  de mujeres  que 


se  aplican  en  todo  el  Estado  y  otros  que  tienen  sólo  carácter  autonómico.  La 
Asociación  Vasca  de  Agencias  de  Desarrollo,  Garapen,  reúne  la  mayoría  de  estos 
estímulos en una Guía de ayudas a la contratación de mujeres. 

Por su parte, en la página del Ministerio de Trabajo e Inmigración, dentro de la Guía 
laboral de MTIN se recogen todas las modalidades de contratos y las bonificaciones 
generales  que  puede  recibir  cada  uno  y  los  casos  más  específicos  dirigidos  a 
mujeres.  La  Ley  35/2010,  de  17  de  septiembre,  de  medidas  urgentes  para  la 
reforma  del  mercado  de  trabajo,  ha  introducido  varios  cambios  y  generalizado 
algunos de los incentivos existentes hasta el momento. 

Dado  que  la  variedad y  extensión  de las  ayudas  es  demasiado  grande  como  para 
abarcarlas  todas  (existen  incluso  planes  sectoriales  como  los  incentivos  a  la 
contratación de mujeres en la construcción), resumiremos las más importantes, ya 
que al resto se puede acceder en los enlaces anteriormente mencionados. 

La siguiente tabla reúne las más importantes:

Redacción aprendemas.com
A  estas  ayudas  se  suman  otros  incentivos  no  ya  relacionados  con  la  contratación 
sino  con  la  conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral,  tal  y  como  explican  desde la 
Federación Empresarial de Castilla­La Mancha de Economía Social en una guía.  De 
nuevo,  cada  comunidad  autónoma  cuenta  con  sus  propios  programas  de  ayuda, 
aunque  muchas  de  las  medidas  coinciden  o  por  lo  menos  son  similares  en  su 
planteamiento.  Estas  incluyen  desde  ayudas  económicas  en  caso  de  contar  con 
hijos  discapacitados  hasta  los  cheques  guardería  para  enviar  a  los  niños  a

Redacción aprendemas.com
guarderías  subvencionadas,  pasando  por  reducciones  de  la  jornada  laboral  y 
subvenciones por esto mismo. 

Las  consejerías  de  trabajo  de  cada  comunidad  autónoma  suelen  contar  con 
información respecto a este tipo de subvenciones y ayudas. 

Adicionalmente, existen programas específicos para mejorar la inserción de mujeres 
en  situaciones  desfavorecidas  a  través  de  programas  de  formación.  Se  trata  por 
ejemplo  de programas  como el  de la Xunta de  Galicia para la inserción  laboral  de 
las  mujeres  víctimas  de  violencia  que  también  replican  otras  comunidades 
autónomas.  Además  de  incentivos  para  la  contratación,  permite  su  acceso 
preferencial a cursos y actividades de mejora de la empleabilidad, escuelas de taller 
o a programas de cooperación. 

Pero como no todo puede ser trabajo por cuenta ajena, el autotrabajo también está 
especialmente  primado  para  las  mujeres  como  fórmula  para  cubrir  las  enormes 
diferencias entre emprendedores y emprendedoras. De esta forma, existen ayudas 
para  las  trabajadoras  que  empiezan  su  actividad  como  autónomas  y  para  quienes 
deciden crear su propia empresa. 

Una  vez  más  existen  ayudas  estatales  y  autonómicas,  por  lo  que  aquí  nos 
centraremos  en  las  primeras.  El  resto  pueden  encontrarse  en  las  consejerías  de 
trabajo  de cada  región y  las  Cámaras  de  Comercio  o  en  su  defecto  en  buscadores 
de  ayudas  como  ayudas.net  y  similares,  así  como  en  páginas  dedicadas  al 
emprendimiento  femenino.  En  e­empresarias.net  disponen  de  un  buscador  de 
ayudas muy completo. 

Según  el  Estatuto  del  Trabajador  Autónomo  los  menores  de  30  años  podrán 
descontar el equivalente del 30% de la cuota a la Seguridad Social que resulte de 
aplicar  sobre  la  base  mínima  el  tipo  de  cotización  durante  los  15  meses 
inmediatamente  siguientes  al  alta  como  trabajador  por  cuenta  propia  y  una 
bonificación  igual  en  los  15  meses  siguientes  a  la  finalización  del  periodo  de 
reducción. En el caso de las trabajadoras la edad hasta la que se puede optar a las 
ayudas  se  eleva hasta los  35  años.  Eso  sí,  esta  prima sólo  se  aplica  a la  primera 
alta como autónoma. 

Gracias a la ley de la Igualdad, ahora las trabajadoras autónomas, la prestación de 
maternidad  cuenta  con  periodos  de carencia  más  bajos  y  con  una  prestación  más 
básica  para  estas  trabajadoras.  Del  mismo  modo,  la  prestación  de  Incapacidad 
Temporal  por  riesgo  durante  el  embarazo  se  eleva  hasta  el  75%  de  la  base 
reguladora.  Además,  las  trabajadoras  autónomas  que  se  reincorporen  a  su 
actividad por cuenta propia en los dos años siguientes a la fecha del parto podrán 
percibir una bonificación del 100% de la cuota por contingencias comunes durante 
un periodo de 12 meses. 

En el caso de la creación de empresas también existen ayudas especiales, pero se 
mezclan  con  la  amalgama  de  subvenciones  para  emprendedores.  En  la  Dirección 
General de Pyme y su sección de programas, subvenciones y ayudas puede ser un 
buen  punto  de  partida.  Entre  ellos  destacan  los  microcréditos  para  mujeres 
emprendedoras y empresarias, que  permiten acceso a financiación en condiciones 
ventajosas.  A  esto  hay  que  añadir  iniciativas  como  Aval  Madrid  de  carácter 
autonómico y que en mayor o menor medida está presente en todas las regiones.

Redacción aprendemas.com
I mpuestos 

Quizás este sea uno de los puntos más asépticos en el tratamiento de las mujeres. 
A  ojos  de Hacienda  la  diferencia entre sexos  se  reduce  prácticamente  a la mínima 
expresión  y  sólo  existen  contribuyentes.  Sin  embargo,  sí  es  cierto  que  la 
declaración  de  la  renta  contempla  unas  pocas  excepciones.  Hasta  hace  poco  el 
denominado cheque bebé era una de ellas pero el Gobierno suprimió esta ayuda de 
2.500  desde  el  1  de  enero.  Si  figura  otra  relacionada  con  la  maternidad  como  el 
pago único de 1.000 euros por nacimiento o adopción. Además, como en el caso de 
las  ayudas,  cada  comunidad  autónoma  cuenta  con  sus  propias  deducciones  en  la 
cuota  autonómica  del  IRPF  para  nacimientos.  Estas  pueden  consultarse  en  el 
Manual de la Renta de la AEAT o en este enlace de Impuestos Renta. 

Todavía en relación con los hijos, el IRPF establece unas deducciones estatales por 
hijo que ascienden a 1.836 euros anuales por el primer hijo, 2.040 por el segundo, 
3.672 por el tercero y 4.182 por el cuarto y siguientes. Adicionalmente, cuando el 
descendiente sea menor de tres años, el mínimo asciende en 2.244 euros anuales. 
En el caso de padres separados, podrá deducir quien esté a cargo de los niños. 

La declaración  de la renta  también  prevé una serie deducciones y un tipo  de IRPF 


más  reducido  para  mujeres  en  determinada  situación  como  solteras  y  con  hijos  o 
familiares a cargo, aunque aplica reducciones similares a los padres. En definitiva, 
los impuestos son quizás el área donde menos se hace por la igualdad, aunque esto 
sea derivado de la crisis. 

Estas son las armas que las mujeres tienen para moverse por el mercado laboral y 
económico  en  España.  ¿Son  suficientes?  Sólo  el  tiempo  podrá  responder  esta 
cuestión y para eso habrá que estar atentos a los avances en materias de igualdad 
laboral y social.

Redacción aprendemas.com
La mujer en lo más alto

Redacción aprendemas.com
Diálogo  sobre  la  ciencia  y  la  vida  entre 
catedráticas 
A dmiración  profunda  es  lo  que  se  profesan  M aría  Teresa  M iras  y  Victoria 
López.  De  Victoria,  María  Teresa  reconoce  su  valía,  el  importante  trabajo 
desarrollado  en  la  actividad  investigadora,  pero  sobre  todo  su  heroicidad, 
por  haber  sobrevivido  a  un  contexto  hostil,  en  el  que  ha  tenido  que 
competir  en  una  facultad  y  un  universo  dominado  por  el  machismo 
imperante,  que  aún  hoy  se  conserva  en  algunos  aspectos,  como  por 
ejemplo  que  Victoria  se  la  primera  catedrática  del  Departamento  de 
P roducción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM . 

P or su parte Victoria recuerda perfectamente cuando M aría Teresa llegó a 
esta  misma  facultad  cuando  apenas  había  leído  su  tesis  doctoral, allá  por 
los  años  ochenta.  Victoria  miraba  con  asombro  no  sólo  que  M aría  Teresa 
hubiera  estudiado  fuera  y  hubiera  dedicado  su  investigación  a  áreas  muy 
reservadas  para  los  hombres,  si  no  su  fuerza  para  luchar  contra  el 
establishment  de una cohorte  de  catedráticos  que  vapuleaban  a  las  pocas 
alumnas de Veterinaria que se habían atrevido a estudiar una carrera que 
no les correspondía. Con el tiempo, ambas comenzaron a compartir no sólo 
los  asuntos  de  la  Ciencia,  sino  también  de  la  vida.  Desde  entonces  se 
honran con una amistad recíproca. 

Por Jarea Satué 

En  la  Universidad  de  Santiago,  a 


mediados de los años 60, se gozaba de 
cierta libertad que era impensable en el 
Madrid  de  la  misma  época.  En  la 
Universidad Complutense de Madrid, en 
la  Facultad  de  Veterinaria,  no  había  ni 
un  sólo  aseo  para  mujeres,  y  los 
profesores  aconsejaban  a  sus  alumnas 
que  mejor  dedicaran  sus  esfuerzos  a 
satisfacer  necesidades  más  propias  de 
su género, en vez de insistir en cumplir 
sus  sueños  de  ejercer  profesiones 
reservadas  para  los  hombres.  María 
Teresa  Miras  y  Victoria  López  Rodas 
comparten  sus  experiencias  en  un  diálogo  sin  precedentes  entre  la  primera 
presidenta  de  una  Real  Academia,  la  de  Farmacia,  y  la  primera  catedrática  del 
Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad 
Complutense de Madrid. 

M aría Teresa M iras: Yo  es  que  asistí  al nacimiento  de las  primeras  catedráticas. 


La  primera  mujer  catedrática  de  bioquímica  fue  mi  profesora  y  consiguió  ser 
catedrática  cuatro  años  antes  que yo.  Y  la  primera mujer  catedrática  de  fisiología 
me  dio  clase a mí  en Santiago. Yo  debí  ser  la tercera o  la cuarta de bioquímica y 
biología molecular.  Así  que fíjate  lo  antiquísima  que  soy.  Lo  cual  te hace  ver,  por 
otra  parte,  lo  reciente  que  es  todo  esto.  Así  que  cuando  nos  referimos  a  los

Redacción aprendemas.com
pioneros... No, mire usted, los pioneros andan todavía sueltos. Y por ejemplo, Pilar 
Fernández  Otero,  se  acaba  de  jubilar.  Era  un  mundo  muy  diferente,  y  era  muy 
diferente  porque  de  repente  te  encontrabas  con  mujeres  de  gran  valía  que  eran 
sistemáticamente titulares a la sombra de sus compañeros. Yo tenía una profesora 
de  microbiología,  que  se  llamaba  doña  Ramonita,  entrañable  y  muy  querida  por 
todos,  nunca  accedió  a  la  cátedra.  Y  era  una  profesora  en  microbiología  fuera  de 
serie. Y no sólo eso era de las pioneras en enseñar a sus alumnos de la facultad de 
Farmacia  a  hacer  yogurt  y  al  mismo  tiempo  estabas  midiendo  la  presencia  del 
bacilo  de  Koch,  porque la  tuberculosis  en  este país  era  endémica.  Estoy  hablando 
de los años 65 al 68. Nosotros trabajamos el problema vivo, analizando los esputos 
que  venían  del  hospital  de  enfermos  de  tuberculosis.  Es  decir,  trabajamos  el 
problema vivo, los problemas inmediatos que estaba padeciendo la sociedad. 

Victoria Lopez Rodas: Ella tuvo la suerte de tener alguna mujer catedrática y que 
le  diera  clase.  Yo  estudié  en  la  Facultad  de  Veterinaria  de  la  Universidad 
Complutense  de  Madrid,  y  acabé  la carrera  en  el  año  80.  Cuando  yo  comencé  mi 
carrera  en  el  año  74,  no  había  ningún  servicio  de  mujeres.  Por  supuesto  ninguna 
mujer  catedrática  medio  clase.  Todos  los  catedráticos  eran  hombres  y  la  mayoría 
de los profesores también. Y para que veas cómo han transcurrido las cosas desde 
el  año  80,  creo  que  en  ese  año  ya  había  alguna  mujer  catedrática,  en  este 
departamento,  el  de  Producción  Animal,  yo  soy  la  primera  catedrática  (Victoria 
López Rodas consiguió la cátedra en diciembre de 2010). Las cosas han cambiado, 
afortunadamente, de no tener un baño para mujeres y de llegar a una facultad en 
la que los profesores te decían si venías a buscar marido. 

M TM : En relación a lo que dice Victoria, quiero apuntar que yo comencé a estudiar 
en  la  Facultad  de  Santiago  de  Compostela,  y  luego  me  trasladé  a  Madrid.  En  la 
Facultad  de  Farmacia  no  había  discriminación  hacia  las  mujeres,  pero  lo  que  sí 
había era una inercia  social  por  la  que la mujer  no  tenía  ambición  o  no  le  habían 
enseñado  a  ser  ambiciosa.  En  aquel  entonces,  la  mujer  se  conformaba  con  ser 
profesora  titular,  con  montar  su  farmacia;  se  conformaba  con  una  serie  de  cosas 
que  eran más  sencillas y  que le permitían  una supervivencia,  pues  en  este  país  la 
mujer  ha  tenido  problemas  de  acceso  al  trabajo  y  categoría  laboral.  Farmacia 
proporcionaba  esa  cierta  garantía  laboral  para  que  después  de  si  tenías  una 
economía  suficiente  podías  tener  una  farmacia,  podías  cuidar  de  tu  familia.  Es 
decir, socialmente no estaba mal visto. 

VLR:  Exacto,  se  aceptaba  que  una  mujer  fuera 


farmacéutica, pero no veterinaria, por ejemplo. 

M TM :  Además,  pude  observar  que  Santiago  de 


Compostela era mucho más avanzada que Madrid, cuando 
llegué tres años más tarde. Me encontré con una facultad 
mucho  más  arcaica.  Era  la  Galicia  de  la  inmigración  a 
América,  fundamentalmente.  Entonces,  los  alumnos,  por 
ejemplo,  venían  de  Nueva  York,  porque  sus  padres 
estaban  trabajando  ahí.  La  gente  estaba  acostumbrada  a 
un ambiente de mayor libertad, en donde se desconocía la 
situación  dictatorial  que  se  estaba  viviendo  en  España  y 
las  consecuencias  del  apogeo  y  esplendor  del  que 
entonces  gozaba  Franco.  En  ese  ambiente  de  mayor 
libertad  se  encontraba  la  Universidad  de  Santiago  de  Compostela.  Yo  respiré  una 
libertad que no era pensable en Madrid. Más tarde, cuando acabé la carrera, me fui 
a  hacer  mi  tesis  a  Estrasburgo.  Un  momento  en  el  que  se  estaban  desarrollando

Redacción aprendemas.com
multitud de cambios sociales y acontecimiento que iban a marcar a la sociedad. Yo 
me enteré del asesinato de Salvador Allende y del atentado de Carrero Blanco en el 
ascensor  del  Centro  de  Neuroquímica,  donde  estuve  al  lado  de  los  mejores 
estudiosos  de  mecanismos  cerebrales,  del  sueño,  de  la  memoria,  de  la  alerta,  de 
los  fármacos  más  poderosos  en  aquel  momento  para  la  epilepsia,  todos  los 
mecanismos neurotransmisores, de cómo se almacenaban las cosas en el cerebro. 
Esto sucedió entre 1972 y 1975. 

VLR: Diez años más tarde, en España se había votado la Constitución, que fueron 
las  primeras  elecciones  libres.  Ya  había  acabado  la  carrera,  y  sé  que  me  quiero 
dedicar a la investigación. En esta facultad, las cosas eran aún difíciles. Aunque ya 
había  más  profesoras,  ninguna  era  catedrática.  Llego  a  este  departamento.  Las 
formas  antiguas  todavía  permanecían,  lo  que  vivió  María  Teresa  en  Estrasburgo 
estaba  a  años  luz  de  lo  que  vivíamos  aquí.  Empiezo  a  trabajar  en  mi  doctorado 
todos los días, durante dos años, entre ocho y diez horas gratis, hasta que sale una 
plaza de profesora ayudante a la accedo. Ya en democracia, seguían mandando los 
catedráticos  de  siempre.  Era  un  deber  el  que  los  que  empezábamos  en  la 
investigación  fuéramos  una  generación  de  profesionales  y  no  de  aficionados, 
mirándonos  un  poco  en  lo  que  pasaba  en  el  extranjero,  en  donde  sí  había  una 
carrera  investigadora.  Aquí  sólo  había  personas  muy  señaladas  que  hacían 
investigación en el modo en que lo hacía Ramón y Cajal. Hay que recordar que ‘el 
que investiguen ellos’ era la más pura tradición española. En ese momento, no sólo 
ya  por  las  mujeres  sino  como  profesionales  de  la investigación  intentábamos  salir 
mucho  fuera,  trabajar  mucho  más  duramente  que  ninguno.  Eran  situaciones  muy 
distintas a las que cuenta María Teresa. 

M TM : En muchas cosas eran diferentes, pero no todas. 

VLR:  Sí,  aunque  aquí  había  ese  añadido  de  la  preeminencia  de  los  hombres  en 
todos los aspectos, una carrera de veterinaria exclusiva de los hombres. 

M TM :  Sí  pero  por  ejemplo,  eso  hoy  todavía  sigue.  Aún  hoy,  no  hay  ninguna 
catedrática de ginecología. 

VLR: Sí, así son las cosas. 

M TM : Lo que sucede es que hay que ver las cosas en su contexto. Había carreras 
fundamentalmente  de  hombres  en  las  que  los  puestos  eran  ocupados 
tradicionalmente por  los  ‘discípulos  de’. Entonces, había situaciones  determinadas, 
en  las  que  estaba  mal  visto  que  un  profesor  tuviera  como  discípulas,  en 
determinadas  materias  delicadas,  a  una  mujer.  Aunque  el  hombre  no  tuviera 
ningún  inconveniente  en  tener  a  su  lado  a una  mujer.  simplemente  para  evitar  el 
qué dirán. Cuando yo estaba en Francia, tampoco las mujeres accedían a cátedras, 
no  te vayas a creer. La situación  en  Francia,  y  en  general  en  Europa, no  era muy 
diferente.  A  veces  nos  acostumbramos  a  pensar  en  las  injusticias  que  hay  aquí. 
Todo tiene su historia, y para llegar a esa situación de igualdad necesita un tiempo. 
Si ahora en Farmacia, Veterinaria o Medicina, el 70% de los alumnos son mujeres, 
tiendes  a  pensar  que  la  proporción  en  el  profesorado  o  en  el  número  de 
catedráticas  debería  ser  la  misma,  pero  para  llegar  a  eso  hace  falta  tiempo;  hay 
que darse un tiempo para que se estabilicen los niveles de igualdad. Ademas, hay 
que tener en cuenta otro asunto. Muchas mujeres se plantean para qué voy a estar 
tantísimos años en una carrera científica que no sé dónde me lleva. A  las mujeres 
nos  interesan  aquellas  cosas  que  sabes  a  dónde  vas,  porque  tienes  unos 
tiempos  biológicos  que  son  los  que  son;  no  los  puedes  retrasar.  Entonces  te

Redacción aprendemas.com
encuentras  con  una  situación  de  indefinición,  si  habrá  plazas,  si  no.  Muchas  se 
decantan por otro tipo de trabajo, en el que yo puedo establecer mis tiempos en los 
que  establecer  una  vida  razonable.  Hay  muchísimos  factores  que  influyen  en  la 
carrera científica de las mujeres  que convendría analizar, porque muchas mujeres 
que han desarrollado una gran carrera investigadora se han visto condenadas a la 
esterilidad o a tener solamente un hijo. 

M TM :  A  estas  mujeres  que  se  están  dedicando  a  hacer  un  doctorado,  que  se 
decantan por la carrera investigadora sólo se les puede decir que deben tener una 
vocación  absoluta.  La  ciencia,  en  el  mundo,  sigue  funcionando  gracias  a  la 
vocación. Si tienen  vocación  que no  lo  duden. Pero  si  se  se  están  planteando  una 
vida  más  racional,  una  familia,  bueno,  las  plazas  de  ayudantes  no  hay,  las  becas 
postdoctorales escasean. 

VLR:  El  dinero  destinado  a  la  investigación  es  poco, 


siempre  ha  sido  poco,  pero  ahora  es  menos.  Ahora,  si  ni 
come, ni vive, porque no deja de plantearse cosas, entonces 
que no lo dude porque será una mujer afortunada, y estará 
haciendo  lo  que  le  gusta.  Le  estarán  pagando  poco  pero 
hará  lo  que  le  gusta.  Además,  cuando  uno  se  plantean 
cuestiones, cuando tiene una pregunta que al doctorando le 
parece  importante,  es  que  ni  comes  ni  duermes,  y  no  le 
importa. Si el doctorando quiere ser un becario funcionario, 
este no es su sitio. ¿Por qué? Porque van a ganar poco, no 
saben  lo  que  les  espera.  No  hay  ninguna  posibilidad  de 
predicción,  y  vas  a  competir  duramente  con  personas  que 
están  plenamente dedicadas  a esto. Siempre  vas a perder. 
A lo mejor deben plantearse otra posibilidad profesional. 

M TM : Con esa voluntad se puede hacer de todo. El tema de la maternidad es una 
cosa.  El  avance  profesional  y  enfrentarse  a  ese  teórico  techo  de  cristal  es  una 
cuestión  que  las  mujeres  no  podemos  dejar  que  suceda.  No  podemos  ponernos  a 
nosotras mismas  el techo  de cristal, y  desde luego no  podemos  tolerar  que  las 
mujeres entremos en determinadas esferas por cuota. No señor, mire usted, 
yo  entro  porque valgo, no  porque tenga  que haber  un 50  / 50,  y  hay que dejarlo 
muy claro. 

VLR: Por otra parte, en el tema de la maternidad hay dos clases. 

M TM :  En  las  ciencias  de  la  vida  y  de  la  tierra,  ciencias  de  la  salud,  biología, 
veterinaria, química, eres prisionera del experimento, del laboratorio 

VLR: Eres prisionera del método científico. 

M TM : Lo que piensas lo tienes que demostrar luego en el laboratorio. 

VLR: No valen conjeturas, sino la demostración vía el método científico. 

M TM : Entonces eso requiere un tiempo que no sabes cuánto va a ser. Pero si estás 
sumergida en asuntos de física, matemáticas, puedes llevarte las cuestiones a casa. 
Y  si  eres  lingüista,  historiadora,  sucede  lo  mismo.  Por  eso  decimos  que  hay  dos 
clases.  La  experimental  pura  es  terriblemente  dolorosa  para  aquella  mujer  que 
pretenda  tener  una  vida  afectiva  normal.  Pero  por  ejemplo,  en  Física,  hay  gran 
número  de  mujeres  que  son  excelentes  físicas,  aunque  no  se  les  reconozca,  algo

Redacción aprendemas.com
que  en  Estados  Unidos,  hoy,  está  a  la  orden  del  día.  Hay  grandes  mujeres 
matemáticas.  Aunque  siempre  se  haya  dicho  que  los  hombres  eran  mejores 
matemáticos que las mujeres. Pues no es así, y está demostrado. Lo que sucede es 
que había más hombre dedicados  a esta materia.  Al  igual  que había hombres  que 
eran excelentes bordadores, pero eran muy pocos. 

VLR: De hecho, todos los cálculos de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein 
los llevó  a cabo su  mujer, Mileva Maric. Es más, cuando Einstein  recibió  el  Premio 
Nobel, se lo dio a su mujer, porque los cálculos eran suyos. 

M TM : Las cosas son muy duras. Algunas han tenido la complicidad de sus esposos 
o  compañeros,  otras,  no.  Para  las  mujeres  dedicadas  a  la  investigación  en  un 
laboratorio,  por  ejemplo,  es  extraordinariamente  complejo  compatibilizar  su 
profesión con la maternidad. 

VLR:  Además, la mujer  lo  tiene  peor  ahora  para  compaginar  estas  dos  vertientes 
antes. 

M TM :  Sí  porque  además,  algunas  mujeres  cuenta  con  la  ayuda  de  la  familia,  su 
madre, por ejemplo. Pero otras no disponen de esa ayuda, porque han tenido que 
salir  a  otras  ciudades  a  ejercer  su  profesión.  Además,  no  hay  ayudas,  como 
guarderías  cercanas  al  puesto  de  trabajo. Perteneces  a  una clase privilegiada,  que 
tiene un sueldo, y no tienes derecho. Estás hablando de ciencia de alto nivel, pero a 
la vez se condena a esas mujeres a no poder ejercer la maternidad con normalidad. 

VLR: La mayoría de las investigadoras no tiene hijos, o mejor dicho, se plantea no 
tenerlos para poder desarrollar su carrera. 

M TM : Condenas a la sociedad a no contar con una generación que podría crecer en 
unas  condiciones  de  educación  extraordinarias.  Por  otra  parte,  el  desarrollo 
legislativo  que hemos  vivido  con la Ley  de lgualdad  tiene un  problema,  que no  se 
aplica. Si no se conceden becas, si no se diseña un sistema que favorezca que las 
mujeres investigadoras se queden en España desarrollando su carrera, haciendo su 
doctorado, y no se evita que cuando terminen, estas mujeres opten por desarrollar 
su  carrera fuera de la investigación  pública,  en  puestos  importantes  pero  ya en  el 
sector  privado,  de  qué  sirve  la  discriminación  positiva,  si  ya  se  ha  mermado  el 
capital humano de entrada.

Redacción aprendemas.com
M ujeres directivas: talento a la espera 
El  número  de  mujeres  que  ostentan  puestos  de  dirección  en  España  ha 
aumentado un 3%  en los últimos cinco años. A poyadas en una legislación 
que  favorece  la  igualdad  de  género  en  las  altas  esferas,  las  féminas  se 
abren camino en un mundo tradicionalmente masculino. Sin embargo, aún 
mucho camino por recorrer. 

Por Eva del Amo 

La  igualdad  entre  hombres  y  mujeres  es  un  derecho 


fundamental,  un  valor  en  común  y  un  condicionante  para 
alcanzar  objetivos  de  crecimiento,  empleo  y  cohesión  social. 
Sin  embargo,  aunque  en  España  el  56,9%  de  los  titulados 
universitarios  son  mujeres,  el  porcentaje  de  féminas  que 
ocupa  cargos  de  responsabilidad  en  las  empresas  se 
sitúa entre el 20%  y el 25% , dependiendo del sector. 

Es evidente que las cifras no casan, a pesar de los esfuerzos de las mujeres, que en 
los  últimos  años  han  decidido  acabar  con  esa  situación  de  inferioridad  que 
tradicionalmente les situaba fuera de los altos mandos de una compañía, teniendo 
en  cuenta,  además,  que  la  disparidad  entre  géneros  es  mayor  cuanto  más 
importante es el puesto. 

En  el último  lustro,  el  número  de  mujeres con  puestos  directivos en España 


ha  aumentado  un  3% ,  según  un  estudio  de la  consultora  de recursos  humanos 
Hudson. Es un porcentaje que indica un crecimiento sostenido, pero demasiado 
lento,  si  tenemos  en  cuenta  que  el  número  de  hombres  que  alcanzan  las  altas 
esferas empresariales sigue siendo muy superior, pero al menos indica un cambio 
de mentalidad en las empresas españolas, que cada vez son menos reacias a que 
una mujer ocupe un puesto de responsabilidad. [Ver cursos para Ejecutivos] 

Según un estudio elaborado por Randstad, al 50% de los trabajadores de todas las 
edades  le  da  igual  tener  de  jefe  a  un  hombre  o  una  mujer,  mientras  que  el  20% 
prefiere tener a una mujer. Y si hablamos de la necesidad de conciliar, observamos 
que  el  69%   de  los  empleados  mayores  de  35  años  prefiere  tener  jefa  en 
vez de jefe, ya que, en su opinión, las mujeres directivas favorecen la conciliación 
de la vida laboral y familiar. ¿Qué falla, pues, para que las empresas no se decidan 
a incorporar mujeres a sus puestos de dirección? 

N ecesidad de conciliar 

La  conciliación  es,  precisamente,  la  gran  piedra 


angular que puede explicar la escasa presencia  de 
la mujer en las altas esferas empresariales. Por un 
lado, las féminas que quieren  ascender en  su vida 
profesional  tienen  que  hacer  frente  a  los 
prejuicios  todavía  existentes  en  muchas  de 
las  empresas  españolas,  especialmente  si  se 
encuentran en edad de tener hijos. Y por otro lado, 
hay  muchas  mujeres  a  las  que  se  les  presentan 
excedentes  posibilidades  de  crecimiento  profesional,  pero  no  están  dispuestas  a

Redacción aprendemas.com
asumir puestos de responsabilidad que no les permitan conciliar su vida laboral 
con la personal. 

Teniendo en cuenta que gran parte de la cultura implantada en nuestro país vincula 
a  la  mujer  a  las  responsabilidades  familiares,  la  conciliación  laboral  se  convierte, 
pues,  en  el  principal  obstáculo  que  impide  a  la  mujer  ascender  a  puestos  de  alta 
responsabilidad en una empresa. 

Según  se  señala  desde  Randstad,  “en  una  empresa  no  pueden  existir  diferencias 
para  gestionar  la  compañía  en  función  de  las  cargas  familiares  que  tienen  las 
personas  que  integran  los  equipos,  sino  de  las  aptitudes  para  ocuparlos.  La 
compañía debe ofrecer la oportunidad a las personas con mayor preparación y con 
ganas  de  aceptar  el  reto,  ya  que  cuanto  más  escalas  en  la  promoción  existe  una 
mayor implicación a todos los niveles”. 

En comparación con Europa 

La  situación  de  la  mujer  directiva  en  España  no  dista  mucho  de  la  europea. 
Actualmente,  todos  los  gobernadores  de  los  bancos  centrales  de  la  UE  son 
hombres, y en los consejos de administración de las mayores compañías europeas 
el 89% de sus miembros pertenecen al género masculino. 

Con  estos  datos,  la  comunidad  internacional  y  la  jurisprudencia  han 


comenzado a apoyar a las mujeres que tienen como objetivo lograr la igualdad 
en  puestos  directivos.  En  este  sentido,  un  grupo  de  inversores  norteamericanos 
formado  por  Pax  World,  Calvet  y  Walden  Asset  Management  reclamaba 
recientemente  un  incremento  de  la  presencia  de  mujeres  en  los  consejos  de 
dirección,  lo  que,  en  su  opinión,  “conllevaría  una  mejor  toma  de  decisiones,  un 
incremento de la innovación y unas organizaciones más fuertes”. 

También  la  Comisión  Europea  se  muestra  a  favor  de  una  igualdad  de 
género,  como  demuestra  el  estudio  ‘La  presencia  de  más  mujeres  en  puestos 
superiores  es  clave  para  el  crecimiento  económico’,  que  argumenta  que  las 
empresas con una dirección equilibrada entre géneros son, de media, un 10% más 
rentables.  En  este  sentido,  la  comisaria  de  Justicia,  Derechos  Fundamentales  y 
Ciudadanía  de  la  UE,  Viviane  Reding,  señalaba  que  “si  Europa  desea  seriamente 
salir  de  la  crisis  tenemos  que  aprovechar  mejor  el  talento  y  las  cualificaciones  de 
las  mujeres.  Por  eso  animo  a  quienes  tengan  talento  a  presentarse  como 
candidatas a puestos superiores”. 

En estas circunstancias, el Parlamento Europeo ha instado a los estados miembros 
a  poner  en  marcha  fórmulas  que  permitan  la presencia  de  las féminas  en  toda  la 
escala  jerárquica,  al  tiempo  que  anima  a  las  mujeres  a  elegir  carreras  de 
ingeniería  para  desarrollar  profesiones  técnicas  tradicionalmente  masculinas  y 
apoya la labor  del  Instituto  Europeo  para la Igualdad  de Género. Según  se  señala 
desde esta institución, “no se trata de sustituir a los hombres por las mujeres, sino 
de lograr  que éstas participen más  en los negocios, a fin  de no  repetir los  errores 
del pasado”.

Redacción aprendemas.com
A poyo legislativo 

Actualmente, las mujeres sólo ocupan el 10,6%  de los 
puestos  en  los  consejos  de  administración  de  las 
empresas  del  I bex­35,  y  todo  ello  a  pesar  de  que  la 
legislación  las  apoya  en  su  decisión  de  contar  con  las 
mismas posibilidades que los hombres. El 22 de marzo de 
2007  se  aprobaba  en  España  la  controvertida  Ley  de 
I gualdad,  cuya  implantación  ha  quedado  ligeramente 
estancada  como  consecuencia de la crisis. Esta  normativa 
establecía  que,  en  un  plazo  de  ocho  años,  los  consejos  de  administración  de  las 
empresas  con  más  de  250  trabajadores  debían  presentar  al  menos  un  40%   de 
mujeres. 

Por  su  parte,  el  artículo  45  de  la  normativa  señala  que  "las  empresas  están 
obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, 
con  esta  finalidad,  deberán  adoptar  medidas  dirigidas  a  evitar  cualquier  tipo  de 
discriminación laboral  entre  hombres y mujeres, medidas  que deberán  negociar,  y 
en su caso acordar, con los representantes legales de los trabajadores, en la forma 
que se determine en la legislación laboral". 

Esta  ley  ha  levantado  una  gran  polémica.  Entre  los  argumentos  a  favor  se 
encuentra el hecho de que apuesta por la igualdad teniendo en cuenta la existencia 
de un 40% de mujeres preparadas para ascender a puestos directivos, a la vez que 
los  partidarios  afirman  que con  la normativa se  aumentará la productividad en las 
empresas,  teniendo  como  base  los  buenos  resultados  apreciados  con 
normativas semejantes en países de nuestro entorno. 

Sin  embargo,  los  detractores  opinan  que  el  género  no  otorga  por  sí  sólo  el 
merecimiento  de ocupar  un cargo, y  que  la  incorporación  progresiva  de mujeres  a 
puestos  de  responsabilidad  debe  continuar  su  ritmo  natural.  Hoy,  varios  años 
después  de  su  promulgación,  un  42%   de  las  mujeres  afirma  que  la  Ley  de 
I gualdad  no  es  efectiva  y  más  de  la  mitad  de  las  féminas  manifiesta  no  haber 
notado ningún cambio en su empresa como consecuencia de su implantación. 

Por  otra  parte,  la  legislación  europea  cuenta  con  un  gran  número  de 
disposiciones  y  directivas  sobre  igualdad  de  sexos,  en  paralelo  con  la 
jurisprudencia del Tribunal de Justicia de los diferentes estados europeos. También 
existe una Estrategia para la I gualdad entre Hombres y M ujeres 2010­2015, 
que  refuerza  la  Red  de  Mujeres  en  Cargos  de  Responsabilidad  en  Política  y 
Economía, una plataforma para el intercambio de prácticas y estrategias adecuadas 
para  mejorar  el  equilibrio  en  la  proporción  de  hombres  y  mujeres  en  cargos  de 
responsabilidad. 

No obstante, una cosa es lo que señala la Ley y otra la realidad empresarial, 
que  indica  que  sólo  una  de  cada  tres  personas  que  ocupa  puestos  de 
responsabilidad  empresarial  (administradores,  consejeros,  consejeros  delegados, 
presidentes, vicepresidentes y directores o gerentes) es mujer. Y es cierto que las 
cosas  están  cambiando,  pero  el  crecimiento  de  la  presencia  femenina  en  la  alta 
dirección es tan lento que probablemente sea más evidente a largo plazo.

Redacción aprendemas.com
P or regiones y sectores 

Por Comunidades Autónomas, M adrid es la que acapara un mayor número de 
mujeres  con  altos  cargos  (22,53%),  seguida  de  Cataluña  (21,51%)  y  Asturias 
(20,97%).  En  el  lado  opuesto  se  encuentran  Ceuta  y  Melilla  (16,24%), 
Extremadura (16,73%) y Castilla y León (18,47%). 

Por  sectores,  existen  distintas  áreas  en  las  que  la  cifra  de  mujeres  directivas  se 
equipara  a  la  de  los  hombres,  como  Recursos  Humanos,  Marketing,  Atención  al 
Cliente o Calidad. Sin embargo, hay sectores en los que se hace difícil encontrar un 
importante  número  de  mujeres  en  altos  cargos,  como  el  digital,  el  comercial,  el 
industrial  o  el  de  las  finanzas,  donde  predominan  claramente  los  perfiles 
masculinos. Y en cuanto a las pymes, el 66% de éstas están dirigidas por un único 
administrador, de los que un 77% son hombres, y el 23% restante mujeres. 

Si observamos las perspectivas de futuro en cuanto a la igualdad de género en las 
altas  esferas  de  las  empresas,  un  4,9%   de  las  mujeres  opina  que  dentro  de 
diez  años  habremos  conseguido  la  igualdad  real  en  el  panorama  laboral, 
mientras que un 80,3% señala que, al menos, habremos avanzado. La mayoría de 
las  féminas  se  encuentran  convencidas  de  que  una  década  no  será  suficiente 
para acabar con la discriminación. 

Más información: 

Instituto Europeo para la Igualdad de Género 

Ley de Igualdad, de 22 de marzo de 2007 

Estrategia para la Igualdad de Hombres y Mujeres 2010­2015

Redacción aprendemas.com
M ujer también es sinónimo de éxito 
Banca, economía, política, telecomunicaciones…  Y a no hay sector que se le 
resista  al  intelecto  femenino.  Ellas  también  han  conquistado  la  cima  de 
grandes empresas como I ndra, Hispasat o I berdrola y han sabido ganarse 
un despacho en la escala más alta de la jerarquía empresarial. 

Por Lourdes Gallardo 

“Aún  existen  determinados  sectores  en  los  que  se  hace  difícil  encontrar  suficiente 
número de mujeres, como el digital, el comercial, el industrial o el de las finanzas, 
donde predominan claramente los perfiles masculinos”. Son palabras de Montserrat 
Luquero, directora general de la consultora de Recursos Humanos Hudson. Y es que 
para  que  la  mujer  escale  posiciones  en  éstos  y  otros  sectores  ha  de  redoblar 
esfuerzos si no quiere encontrarse con el viento en contra. 

Pero  el  talento  no  entiende  de  sexos.  Y  aunque  es  cierto  que  a  día  de  hoy  las 
mujeres  lo  tienen  más  complicado  en  muchas  esferas  laborales,  empiezan  a 
avistarse  múltiples membretes con  nombre  de mujer  en  los  despachos  de  las  más 
altas posiciones en la jerarquía empresarial. De hecho, el número de directivas ha 
aumentado  un  3%  en  los  últimos  cinco  años,  según  un  estudio  de  Hudson.  Y 
aunque  hoy  en  día  ocupan  apenas  un  tercio  de  los  bastones  de  mando  en  las 
compañías,  su  presencia  comienza  a  equipararse  ya  en  sectores  como  Recursos 
Humanos, Marketing, Calidad y Atención al Cliente. 

Comienzan  a  proliferar  mujeres  con  nombre  y  apellido  conocidas  a  nivel  mundial 


por su posición de liderazgo. Es conocido el ranking de Forbes de las 100 mujeres 
más  poderosas  del  mundo.  En  su  edición  de  2010,  la  mujer  del  presidente  de 
Estados  Unidos,  Michelle  Obama,  le  ha  robado  el  primer  puesto  a  la  canciller 
alemana Angela Merkel a pesar de su papel primordial al frente de la locomotora de 
Europa,  y  se  ha  tenido  que  conformar  en  esta  ocasión  con  un  cuatro  puesto.  La 
única integrante española de la lista es la presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, 
con una honorable trigésimo octava posición por delante incluso de la Reina Isabel 
II  de  Inglaterra,  la  presidenta  de  Argentina  Cristina  Fernández  de  Kirchner  o  la 
ministra de Economía de Emiratos Árabes Unidos, Sheikha Lubna Al Qasimi. 

Pero  la  lista  de  Forbes  no  es  más  que  otro  ejemplo  de  cómo  ellas  han  sabido 
ganarse  una  distinguida  posición  en  compañías  y  organismos  de  índole 
internacional, y en todos los ámbitos: desde la política a la economía, pasando por 
la tecnología y la ciencia. 

Hace algunos días tuvo lugar en Madrid una ficticia salida a Bolsa de la organización 
Corporate Women Directors Internacional, entidad que promueve la presencia de la 
mujer  en  los  órganos  directivos  de las empresas.  El  objetivo  de este acto, que  ya 
ha  tenido  lugar  en  otros  espacios  como  el  Nasdaq  de  Nueva  York,  la  Bolsa  de 
Toronto  o  la  de  Johannesburgo,  fue  reivindicar  el  papel  de  las  mujeres  en  estos 
cargos y en especial el compromiso de España sobre la igualdad de la mujer en la 
empresa.

Redacción aprendemas.com
De las 150 directivas presentes en el acto, cabe destacar la participación de Elena 
Gil,  consejera  de  Caja  Madrid  y  Jazztel;  Covadonga  O´Shea,  presidenta  de  ISEM 
Fashion Business School; Emma Fernández, directora general de Indra; Rosa María 
García,  consejera  de  Banesto  y  Bolsa  de  Madrid;  Paloma  Rodríguez  de  Rabean, 
directora  de  BBVA;  Petra  Mateos,  presidenta  de  Hispasat;  o  Belén  Romana, 
consejera de Acerinox, Banesto y Ageas. 

Estas mujeres son un ejemplo de cómo el género no es un factor determinante para 
ocupar  puestos  de responsabilidad tanto  en  banca,  como  en  telecomunicaciones  o 
ciencia.  A  continuación,  varios  nombres  de  mujeres  que  son  un  ejemplo  a  seguir 
por su brillante trayectoria profesional contra viento y marea: 

A na P atricia Botín 

Un  año  más  aparece  en  el  ranking  Forbes  y  en  nuestro  Especial 
Mujeres.  Y  es  que  al  hablar  de  mujeres  directivas  no  podemos 
omitir mencionar a la mayor de los seis hijos de Emilio Botín. La ex 
presidenta de Banesto, que dejó el cargo a finales del pasado año, 
ejerce ahora de responsable del Santander en Reino Unido. Ha sido 
artífice  de  la  expansión  del  Grupo  Santander  en  Latinoamérica  a 
través  de  una  serie  de  adquisiciones  y  principal  impulsora  de  la 
Banca de Inversiones. 

A mparo M oraleda 

Si  Forbes  quiere  a  Ana  Patricia  Botín,  Merco  quiere  a 


Amparo  Moraleda  pues  es  la  única  mujer  que  en  el 
transcurso  de  diez  años  que  ha  ocupado  el  Top  Ten  de 
empresas y personas más reputadas de España. Así lo hizo 
en  2010,  cuando  ya  ocupaba  el  puesto  de  directiva  de 
Iberdrola  tras  abandonar  la  presidencia  de  IBM.  Es 
ingeniera  industrial  por  ICAI­Universidad  Pontificia  de  Comillas  y  ha  realizado  un 
MBA por el IESE.

Redacción aprendemas.com
I sabel A guilera 

General  Electric,  Google,  NH  Hoteles,  HP  o  Dell  Computer  son 


algunas  de  las  multinacionales  que  se  encuentran  en  el 
currículum  de  Isabel  Aguilera,  sin  duda  una  de  las  ejecutivas 
españolas  más  destacadas.  Esta  sevillana  estudió  Arquitectura  y 
Urbanismo en su ciudad natal y en Madrid completó su formación 
con  un  MBA  de  IE  Business  School  y  un  programa  de  desarrollo 
directivo  en  el  IESE.  Acaba  de  lanzar  el  libro  La  encrucijada  de 
Carlota, claves para conseguir el éxito profesional  (Espasa) y  ha 
creado  recientemente  la  empresa  TwinDocs,  un  servicio  para 
guardar documentos en Internet. 

Eva Castillo 

Telefónica  la  eligió  a  ella  para  ser  la  primera  vocal  del  consejo  de 
administración  de  la  compañía  de  telecomunicaciones.  Ocurrió  en 
2008, cuando Eva Castillo ejercía de responsable de banca privada de 
Merrill  Lynch  para  Europa,  Oriente  Medio  y  África.    Ahora,  dos  años 
después,  se  ha incorporado  al  grupo  asegurador  británico  Old  Mutual 
como  directora  no  ejecutiva  y  miembro  del  comité  de  riesgos, 
nombramientos y remuneración. 

M aría Garaña 
Es  presidenta  de  Microsoft  Ibérica  desde  julio  de  2008,  sustituyendo 
en  el  cargo  a  Rosa  García  que  tras  dos  años  en  el  puesto  pasó  a 
ocupar  el  de  vicepresidenta  de  la  compañía  para  Europa  Occidental. 
María  Garaña,  nacida  en  Madrid,  casada  y  con  un  hijo,  estudió 
Ciencias  Empresariales  y  Derecho  en  la  Universidad  San  Pablo  CEU, 
además de obtener una diplomatura en Comercio Internacional por la 
Universidad  de  California  en  Berkeley  y  un  MBA  por  la  Universidad  de  Harvard. 
Después  de  trabajar  para  Merrill  Lynch  International,  Andersen  Consulting  y 
Citibank,  se  incorporó  a  Microsoft  en  2002  y,  seis  años  después,  alcanza  la 
presidencia en España. 

Emma Fernández 

Es  directora  general  de  Indra  desde  enero  de  2007,  una  de  las 
principales  multinacionales  de  servicios  en  área  tecnológica  para 
sectores  de  electrónica,  informática  y  comunicaciones  y  segunda 
empresa  en  España  que  más  invierte  en  I+D.  Emma  Fernández  es 
Ingeniera  por  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingenieros  de 
Telecomunicación de la Universidad  Politécnica de Madrid  y  posee un 
MBA realizado en el Instituto de Empresa. Emma desempeña además 
su puesto como miembro de la Comisión Ejecutiva en el Real Instituto 
El Cano. 

Elena Gil Castro 

Se incorporó al consejo de administración de Jazztel a finales de 2009. Es 
doctora en economía por la MBS y licenciada en empresariales por CUNEF, 
ha sido miembro del comité de dirección de Caja Madrid y en la actualidad 
es directora del área de educación y medio ambiente Obra Social de Caja 
Madrid.

Redacción aprendemas.com
Redacción aprendemas.com

También podría gustarte