Está en la página 1de 71

TOPOGRAFIA I

APUNTES DEL PROFESOR: CLAUDIO RIVERA VARGAS

DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las


posiciones relativas o absolutas de los puntos sobre la Tierra, así como la
representación en un plano de una porción (limitada) de la superficie
terrestre. En otras palabras, la topografía estudia los métodos y
procedimientos para hacer mediciones sobre el terreno y su
representación gráfica o analítica a una escala determinada. Ejecuta
también replanteos sobre el terreno (trazos sobre el terreno) para la
realización de diversas obras de ingeniería, a partir de las condiciones del
proyecto establecidas sobre un plano. Realiza también trabajos de
deslinde, división de tierras , catastro rural y urbano, así como
levantamientos y replanteos o trazos en trabajos subterráneos.

Para practicar la topografía es necesario tener conocimientos de


matemáticas en general, así como un adiestramiento adecuado sobre el
manejo de instrumentos para hacer mediciones. Para comprender mejor
esta ciencia y para profundizar en ella, es necesario poseer también
conocimientos de física, cosmografía, astronomía, geología y otras
ciencias.

La topografía está en estrecha relación con dos ciencias en especial: la


geodesia y la cartografía. La primera se encarga de determinar la forma y
dimensiones de la Tierra y la segunda se encarga de la representación
gráfica, sobre una carta o mapa, de una parte de la Tierra o de toda ella.

La diferencia entre la topografía y la geodesia está en los métodos y


procedimientos de medición y cálculo que emplean cada una de estas
ciencias, pues la topografía realiza sus trabajos en porciones
relativamente pequeñas de la superficie terrestre, considerándola como
plana, mientras que la geodesia toma en cuenta la curvatura terrestre,
pues sus mediciones son sobre extensiones más grandes: poblados,
estados, países, continentes o la Tierra misma.

ASPECTO HISTÓRICO

En realidad se desconoce el origen de la topografía. Se cree que fue en


Egipto donde se hicieron los primeros trabajos topográficos de acuerdo
con referencias por las escenas representadas en muros, tablillas.

Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos
bautizaron con el nombre de geometría (medida de la tierra) y su
aplicación en lo que pudiera considerarse como topografía o quizá, mejor
dicho etimológicamente, "topometría". Hace más de 5000 años existía la
división de parcelas con fines fiscales, así como para la reinstalación de
linderos ante las avenidas del Nilo.

Posiblemente, a partir de que el hombre se hizo sedentario y comenzó a


cultivar la tierra nació la necesidad de hacer mediciones o, como señala el
ingeniero geógrafo francés P. Merlin, la topografía "nace al mismo tiempo
que la propiedad privada".

Las pruebas fehacientes que ubiquen la realidad histórica de la topografía


se han encontrado en forma aislada como lo muestra una tablilla de barro
encontrada en Ur, en Mesopotamia, que data de tres siglos antes de
nuestra era y los testimonios encontrados en otros territorios, en diversas
partes del mundo , pero es de Egipto de donde se han obtenido mayores
y mejores referencia

Las mediciones hechas en Egipto por los primeros cadeneros o estira


cables, como al parecer los llamaban, eran realizadas con cuerdas
anudadas, o con marcas, que correspondían a unidades de longitud
convencionales, como el denominado "codo". Cada nudo o marca estaba
separada, en la cuerda, por el equivalente de 5 codos y esto daba una
longitud aproximada de 2.5 m.

La necesidad de medir regiones más o menos extensas gestó


conocimientos empíricos, desconectados y rudimentarios que después
evolucionaron. Quizá en un principio el hombre usó como patrones de
medida las cosas que le eran familiares, particularmente su propio
cuerpo; por ejemplo, la altura de un caballo era medida en palmos, es
decir, tantas veces la anchura de la mano. La distancia entre la punta del
dedo meñique y la punta del dedo pulgar, con la mano totalmente
extendida, era considerada como medio codo y ésta era la distancia entre
el codo y la punta de los dedos. El pie fue otra medida y se la consideraba
como las tres cuartas partes del codo
La braza o altura del hombre era considerada de cuatro codos, pero todas
estas unidades de medida presentaban dificultades, debido a las distintas
tallas entre los individuos. Ello hizo en Egipto que se estableciera, hacia
el año 3000 antes de nuestra era, el codo real como patrón de medida
convencional. Posiblemente basado en la medida del "codo" de algún
faraón, su dimensión era de 52.3 centímetros.

Los griegos, herederos de varias culturas (Mesopotamia, Asiría, India y


especialmente Egipto) buscaron explicaciones racionales del "porqué", y
la lógica de las cosas y dieron forma a lo que designaron como geometría
(medida de la Tierra) unos 500 años A.C., aportando más y mayores
conocimientos al patrimonio de la humanidad. Son notables las
aportaciones hechas entre otras ciencias, a la geometría por parte de
Tales de Mileto, Pitágoras, y Euclides, el más notable quizá. Todos ellos y
posteriormente Arquímedes y Apolonio de Pérgamo continuaron con el
desarrollo de esta ciencia; se convirtieron en los legisladores de la
geometría. Varios siglos permaneció un tanto estancado el avance de la
geometría pues ni griegos, romanos, árabes o persas hicieron grandes
aportaciones. Herón, Tolomeo y Papo aportan nueva savia ya en los
albores de nuestra era. Herón, de quien es suficiente citar que encontró la
fórmula para la determinación del área de un triángulo, en función de sus
lados:

A = √ P (P-a) (P-b) (P-c)

en la que P es el semiperimetro y es igual a (a + b + c)/2, siendo a, b y c


los lados de un triángulo. Herón además fue una figura destacada y una
autoridad entre los topógrafos de su época. Escribió varias obras
dedicadas a procedimientos y métodos de medición que fueron utilizados
por ingenieros de esa época, así de servir de base a otros tratados de
topografía.

Para citar también un solo ejemplo, Tolomeo demostró la inscripción de


cuadriláteros a la circunferencia en donde el producto de sus diagonales
es igual a la suma de los productos de los lados opuestos. Este teorema
lo utilizó para el cálculo de sus cuerdas. Papo es célebre por el cálculo de
superficies generadas por una línea que gira sobre un eje situado en su
plano, así como de volúmenes producidos por rotación de superficies
alrededor de un eje.

Los romanos, con un sentido más práctico, desarrollaron notablemente la


arquitectura y la ingeniería.. haciendo una mayor aplicación de los
conocimientos heredados de los egipcios y griegos. Trazaron mapas con
fines bélicos y catastrales, construyeron caminos, ciudades, presas,
puentes, canales, etc., debido a la expansión de su imperio; para ello era
indispensable el desarrollo de métodos e instrumental topográfico.
Fueron escritos varios libros que describían estos métodos, así como la
explicación del uso y construcción de diversos e ingeniosos
instrumentos.
Durante la Edad Media los árabes, portadores de toda cultura acumulada
hasta entonces, lograron avances sobre todo en la astronomía y la
geografía.

Debido a los grandes descubrimientos, se avanzó en la elaboración de


mapas y cartas, con lo cual los trabajos de topografía y los geodésicos
avanzaron en su técnica e instrumental.

Con la aparición del telescopio a fines del siglo XVI y principios del XVII,
estas dos disciplinas tuvieron un gran avance, realizándose trabajos
espectaculares en lo relativo a la determinación de la forma y tamaño de
la Tierra. Nombres como los del abate Picard, Snellius y Casini fueron
importantísimos para el conocimiento y desarrollo de la topografía y el
establecimiento de los fundamentos de la geodesia y de la cartografía
modernas.

El incremento de la población mundial, las necesidades de comunicación,


de vivienda, de desarrollo de la producción agrícola, la expansión
territorial y otros factores hicieron que esta disciplina superara la época
de sus métodos primitivos hasta ser considerada como un arte.

El aumento del costo de los terrenos y el progreso de la última parte del


siglo XIX y sobre todo del siglo XX hizo que se inventaran instrumentos y
métodos en forma vertiginosa. En efecto, es bien sabido que, sobre todo
en las últimas décadas, se han conseguido más avances que en todos los
siglos anteriores en lo relativo a las ciencias y a la tecnología. Así, hoy en
día contamos para los trabajos topográficos con teodolitos de alta
precisión, tanto los ópticos como los electrónicos, distanciómetros
electrónicos de fuente luminosa y de fuente electromagnética,
colimadores láser, la percepción remota por medio de fotografías aéreas,
de satélites artificiales, el radar, aplicación de la tecnología
georreferencial (GPS) y lo que aún falta por ver.
ACTIVIDADES Y DIVISIONES PARA SU ESTUDIO

La topografía realiza sus actividades principales en el campo y el


gabinete. En el campo se efectúan las mediciones y recopilaciones de
datos suficientes para dibujar en un plano una figura semejante al terreno
que se desea representar. A estas operaciones se les denomina
levantamientos topográficos.

Sobre los planos, se hacen proyectos cuyos datos y especificaciones


deben replantearse sobre el terreno. A esta operación se le conoce como
trazado.

Dentro de las actividades de gabinete se encuentran los métodos y


procedimientos para el cálculo y el dibujo.

Para su estudio la topografía se divide en: planimetría, altimetría,


planimetría y altimetría simultáneas, De todo lo dicho se deduce que el
objeto de la Topografía es el estudio de los métodos necesarios para
llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados
por la mano del hombre, así como el conocimiento y manejo de los
instrumentos que se precisan para tal fin.

LATITUD Y LONGITUD.

La latitud es la distancia de un lugar con relación al paralelo del Ecuador


ó 0°. Como los paralelos están en grados, la latitud también lo está. El
polo norte tiene una latitud de 90° norte, mientras el polo sur está en la
latitud 90° sur.
La longitud es la distancia que
separa un punto determinado
del globo del meridiano de
Greenwich. Al igual que los
meridianos, la longitud también
se mide en grados, puede ser
hasta de 180° este ó 180° oeste.

SISTEMAS DE MEDIDAS.

Medidas de distancias.-

Corresponden a unidades de medida que sirven para saber cuán largo


es un objeto.

La unidad que se utiliza internacionalmente para medir longitudes, es


el metro (m). De esta unidad provienen otras más pequeñas (llamadas
submúltiplos) o más grandes (llamadas múltiplos).

Equivalencias de longitud:

A continuación se indican algunas unidades más pequeñas


(submúltiplos) del metro, éstas son el  decímetro (dm) y el  centímetro
(cm).

                                        1  metro (1m)    =     100 centímetros (100 cm)

                                        1  metro             =     10   decímetros  10 (dm)

                                        1  decímetro      =      10  centímetro

Cuando se quiere transformar una unidad de longitud que va desde el


metro al decímetro o al centímetro se debe multiplicar por 10 o por 100,
respectivamente.
Ejemplos:

Cantidad multiplicar por 10 da multiplicar por 100 da


metros decímetros centímetros
1 10 100
3 30 300
40 400 4.000
89 890 8.900
95 950 9.500
100 1.000 10.000

También se pueden convertir los decímetros a centímetros. Para hacerlo


debemos multiplicar por 10 el número de decímetros.

Ejemplos.

Cantidad multiplicar por 10 da


decímetros centímetros
10 100
30 300
400 4.000
890 8.900
950 9.500
1.000 10.000

Si se quiere transformar al revés, es decir, desde centímetro a decímetro o


a metro, se debe dividir el total de centímetros por 10 y por 100,
respectivamente.

Ejemplos:

Cantidad centímetros dividir por 10 da decímetros dividir por 100 da metros


100 10 1
300 30 3
4.000 400 40
8.900 890 89
9.500 950 95
10.000 1.000 100
También se pueden convertir los decímetros a metros, dividiendo por 10 el
número de decímetros.

Ejemplos:

Cantidad decímetros dividir por 10 da metros


10 1
30 3
400 40
890 89
950 95
1.000 100

Medidas de superficie.-

El metro cuadrado.

   El metro cuadrado es el área de un cuadrado que tiene un metro de


lado. Se escribe así: m2.

   Múltiplos del metro cuadrado.

   Son éstos:

   1 decámetro cuadrado es igual a 100 metros cuadrados: 1 dam 2 = 100 m2


.
   1 hectómetro cuadrado es igual a 100 00 metros cuadrados: 1 hm 2 = 100
00 m2.
   1 kilómetro cuadrado es igual a 100 00 00 metros cuadrados: 1 km 2 =
100 00 00 m2.
  
Se usan medidas agrarias para medir campos. Sus unidades son:
   1 hectárea es igual al hm2: ha = hm2 = 100 00 m2.
   1 área es igual al dam2: a = dam2 = 100 m2.
   1 centiárea igual al m2: ca = m2 = 1 m2.

   Las unidades de superficie aumentan y disminuyen de 100 en 100.


   La unidad superior vale 100 más que la inferior.
Unidades de volumen.-

  La medida fundamental para medir volúmenes es el metro cúbico.

Otras unidades de volúmenes son:

kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3


hectómetro cúbico hm3 1 000 000m3
decámetro cúbico dam3 1 000 m3
Metro m3 1 m3
decímetro cúbico dm3 0.001 m3
centímetro cúbico cm3 0.000001 m3
milímetro cúbico mm3 0.000000001 m3

Observamos que desde los submúltiplos, en la parte inferior, hasta los


múltiplos, en la parte superior, cada unidad vale 1000 más que la anterior.

MEDIDAS ANGULARES.-

SISTEMA SEXAGESIMAL: Resulta de dividir el ángulo recto en noventa


partes iguales, constituyendo cada parte, un grado sexagesimal. Por
tanto, un círculo se divide en 360 partes iguales (4 ángulos rectos que
tiene el círculo x 90 partes por cada ángulo recto = 360 partes), o lo que
es lo mismo, tiene 360 grados. Este sistema de medidas de unidades
angulares es el mas utilizado por todos nosotros y muchos aún
recordamos cuando en el colegio estudiábamos trigonometría. Los
submúltiplos del grado sexagesimal (°), el minuto sexagesimal (‘) y el
segundo sexagesimal (“).

1° = 60’ = 3600”

1’= 60”

La notación en este sistema es 48° 12’ 36”

SISTEMA CENTESIMAL: Resulta de dividir el ángulo recto en cien partes


iguales, constituyendo cada parte un grado centesimal. Por tanto, un
circulo se divide en 400 partes iguales (4 ángulos rectos que tiene el
círculo x 100 partes por cada ángulo recto = 400 partes), o lo que es lo
mismo, tiene 400 grados. Los submúltiplos del grado centesimal (g), el
minuto centesimal (c) y el segundo centesimal (cc).

1g = 100c = 10000cc

1c = 100cc

La notación en este sistema es 177,3542g


TEORIA DE ERRORES

Todas las medidas o cantidades observadas, contienen errores de


magnitud desconocida, debidos a una variedad de causas y por tanto,
una medida nunca es exacta, pero sí debe tratarse de mantener las
mediciones dentro de ciertos límites de precisión, de acuerdo a la clase y
finalidad de los trabajos a ejecutar-

La mejor forma de tratar un material en observación es evidenciando y


agrupando los errores, de manera que se pueda establecer un juicio
sobre la precisión alcanzada, para luego por diversos métodos de
compensaciones, distribuirlos de la mejor forma.

Al hablar de mediciones, es conveniente definir algunos términos que


intervienen en ella, como:

Exactitud: Es el grado de conformidad con un patrón o modelo.

Precisión: Es el grado de perfección con que se realiza una operación o


se establece un resultado.

Tolerancia: Es un intervalo numérico, determinado a partir de la categoría


de un trabajo, escala, métodos e instrumental utilizado.
Los errores pueden definirse en forma teórica, como la discrepancia entre
el valor exacto y el valor medio de una medida.

Como principales causas del error, pueden argumentarse las siguientes:


a) Limitación de los sentidos, La visión humana tiene un límite de
percepción del cual no se puede pasar, toda medición realizada con
intervención de la vista, no será nada más que aproximada.
b) Instrumentales, los propios aparatos topográficos han sido
construídos con algunas limitaciones específicas, asi un
instrumento que trabaja bajo condiciones distintas que lo diseñado,
causará errores.
c) Ambientales, las condiciones atmosféricas hacen cambiar las
diferentes lecturas, ya sea por el viento, presión, humedad,
temperatura, refracción, etc.

TIPOS DE ERRORES.-

Se denomina error a la diferencia entre un valor obtenido y el real.

a) Sistemáticos. Son aquellos que mientras que las condiciones se


mantengan permanezcan invariables, siempre tendrá la misma
magnitud y el mismo signo. Si las condiciones no cambian durante
una serie de medidas, el error recibe el nombre de sistemático
constante, en caso de que las condiciones cambien durante el
proceso de medición, el error será sistemático variable.
b) Accidental. Este tipo de error proviene de una combinación de
causas que no alcanza el observador a controlar. Para cada
observación la magnitud y signo del error será producto del azar y no
puede determinarse como ocurre con el sistemático.
c) Groseros o equivocaciones. No son admisibles y por lo tanto se
descartan.

Errores Sistemáticos
 Pendiente
 Graduación
 Temperatura
 Tensión
 Catenaria

Errores Accidentales
 Pendiente
 Temperatura
 Tensión
 Catenaria
 Alineación
 Verticalidad del marcado

Errores Groseros
 Confundir marcas en el terreno
 Error de lectura
 Error de anotación
 Errores aritméticos al sumar distancias parciales

Nótese que los errores de pendiente, temperatura, tensión y catenaria


aparecen tanto en los errores sistemáticos como en los accidentales.
Esto se debe a que, aunque sean corregidos sistemáticamente, existe la
posibilidad de error en la determinación de los parámetros de corrección;
por ejemplo, en la medición de la pendiente o de la temperatura.

Corrección de Errores Sistemáticos.


Corrección por Pendiente
Como se mencionó previamente, las distancias topográficas son
distancias proyectadas sobre el plano horizontal.
En el proceso de medición, dependiendo del tipo de terreno y de la
longitudinal del tramo a medir, la distancia puede ser medida
directamente en su proyección horizontal o inclinada
paralela a la superficie del terreno tal y como se muestra en la figura .
Para medir directamente la distancia horizontal, es necesario la utilización
de un nivel de mano para chequear la horizontalidad de la cinta.
En el caso de que se mida la distancia inclinada, es necesario medir la
inclinación de la cinta o la distancia vertical (desnivel) entre los puntos
para calcular la distancia horizontal.
Según la figura., la distancia horizontal puede ser calculada:

DH = Di cosα
DH = Di senφ
DH = Di − Dv
en donde:
DH = distancia horizontal
Di = distancia inclinada
α = ángulo de inclinación de la cinta
φ = ángulo cenital
Dv = distancia vertical o desnivel
Ejemplo 1
Calcular la distancia horizontal entre los puntos A y B, conociendo:
α = 3°20’
Di = 28,427 m
Solución:
DH = 28,427 x cos(3°20’) = 28,379 m
DH= 28,379 m
Ejemplo 2
Para la determinación de la distancia horizontal entre dos puntos, se
midió una distancia inclinada Di = 24,871 m y con la ayuda de un eclímetro
se determinó que la pendiente de la cinta en el momento de la operación
fue del 3,4%. Calcule la distancia horizontal.
Solución:
P= tg α = 3,4/100 α=1° 56’ 50”
DH= 24,871 x cos(α ) = 24,857m

Ejemplo 3
Con los datos de la figura, calcule la distancia horizontal entre A y B

Solución:

DH = 47,5312 − 2,8212 = 47,447


DH = 47,447 m
Lógicamente podría pensarse que lo descrito anteriormente es
simplemente el proceso de convertir una distancia inclinada a una
distancia horizontal; sin embargo, sería interesante preguntarse cuál
podría ser la magnitud del error en la determinación de la distancia
horizontal cuando el ángulo de inclinación es medido con instrumentos
de poca precisión (como el nivel de mano)
Para responder la interrogante planteada, supondremos operaciones de
medición con cintas inclinadas 2, 4, 6, 8 y 10°, con errores de 10 minutos
en la lectura.
Los cálculos realizados, resumidos en la tabla , muestran que para
mantenernos dentro de las precisiones requeridas al hacer mediciones
con el empleo del nivel , el ángulo de inclinación de la cinta no debe
superar los cuatro grados.

Tabla: Error Relativo para Diferentes Angulos de Inclinación con


apreciación de ± Ap10’

α 2° 4° 6° 8° 10°
Er 1/10000 1/5000 1/3000 1/2500 1/2000

Corrección por Graduación


Por diferentes razones, como por ejemplo la calidad de la cinta, errores de
graduación o separación entre marcas, o simplemente variación de la
longitud original de la cinta debido al uso o reparaciones efectuadas a la
cinta, la longitud original o nominal de la cinta no coincide con la longitud
actual de la misma, generando por lo tanto errores en la medición de
distancias.
Para corregir estos errores, es necesario que la cinta sea comparada con
una distancia patrón, medida con precisión sobre una base de longitud
igual a la longitud de la cinta y bajo las condiciones normales
especificadas por el fabricante.
La longitud actual de cinta puede ser mayor o menor que el valor nominal
de la misma, por lo que en la operación de medir una distancia en el
campo la corrección puede ser positiva o
negativa respectivamente.
En operaciones de replanteo con cintas no estándar, las correcciones son
de signo contrario a las de medición.
La corrección por graduación es lineal y se calcula por medio de la
ecuación:

Cg= ((La-Ln)/Ln)xD

Dc= D+/- Cg

En donde:
Cg = corrección por graduación
La = longitud actual de la cinta
Ln = longitud nominal de la cinta
D = distancia medida
Dc = distancia corregida
Ejemplo 1:
En una operación de campo se midió una distancia de 192,354 m con una
cinta metálica de 30 m.
La cinta fue previamente comparada con una base, arrojando una
longitud real de 30,005 m.
Calcule la corrección por graduación (Cg) y distancia corregida.
Solución:
Cg= ((30,005-30,000)/30,000)x192,354
Cg=+=0,032 m.
Dc= 192,354+0,032
Dc= 192,386 m.

Ejemplo 2:
Suponga que se requiere replantear una distancia de 27,854 m con la
misma cinta del ejemplo 1.
Calcule la corrección por graduación y la lectura en la cinta para eliminar
el error de graduación.
Solución:
Cg=((30,005-30,000)/30,000)x27,854
Cg= +0,005 m.
Como se trata de una operación de replanteo con una cinta con longitud
mayor que la nominal, la corección debe ser negativa.
Dc = 27,854 – 0,005 = 27,849 m
Por lo tanto, para colocar la marca sobre el terreno debemos medir una
distancia de 27,849 m.

Corrección por Temperatura


Recordemos, de los cursos de física, que los materiales al ser sometidos
a cambios de temperatura, experimentan un cambio en sus dimensiones.
Se define como dilatación lineal a la variación de longitud que
experimenta un cuerpo al ser sometido a una variación de temperatura.
La variación lineal es directamente proporcional a la longitud inicial y a la
variación de la temperatura.
Δl = α . L . Δt
Donde:
Δl = variación lineal (corrección por temperatura)
L = longitud de la medida
Δt = variación de la temperatura en °C
α = coeficiente de dilatación lineal (variación de la longitud por unidad de
longitud para un Δt igual a un grado)
Para el acero α = 0,000012 (1/C°)
Como sabemos, las cintas de acero vienen normalizadas por los
fabricantes para medir la longitud nominal a la temperatura de
calibración, generalmente de 20°C.
Por lo general, en la medición de distancias la temperatura a la cual se
realiza la medición es distinta a la temperatura de calibración, siendo
necesario hacer correcciones por temperatura.
La ecuación puede ser escrita de la siguiente manera:
Ct = α . (t – tc). L
Siendo:
Ct = corrección por temperatura en m
t = temperatura de la cinta en el momento de la medición
tc = temperatura de calibración en °C

Ejemplo 1:
¿Cuál debe ser la corrección por temperatura que debe aplicarse a una
distancia de 47,825 m, si la temperatura de la cinta en el momento de la
medición fue de 29°C?.
Calcule la distancia real.
Solución:
Ct = 0,000012 x (29 – 20) x 47,825 = + 0,005 m
Ct = + 0,005 m
Dr = 47,825 + 0,005 = 47,830 m

Ejemplo 2:
En las especificaciones para el replanteo de un punto en una obra se
indica que se debe medir una distancia de 40,00 m. Si la temperatura de la
cinta durante la operación es de 27°C, calcule la corrección que debe
aplicarse a la medida a replantear.
Solución:
Ct = 1,2 x 10-5 (27-20) 40,00 = + 0,003
Ct = + 0,003 m
Como se trata de una operación de replanteo, inversa a la operación de
medida, debemos cambiar el signo a la corrección por temperatura.
Dr = 40,000 – 0,003 = 39,997 m
Dr = 39,997 m

Corrección por Tensión


Cuando una cinta de acero es sometida a una tensión distinta a la tensión
de calibración ésta se alarga o acorta según la tensión sea mayor o menor
a la tensión de calibración.
El cambio de longitud de una cinta sometida a tensiones distintas a la
tensión de calibración se puede calcular mediante la aplicación de la ley
de Hooke, expresada por la siguiente ecuación:
CT= ((T-Tc)xL)/(AxE)

En donde:
T = tensión aplicada a la cinta al momento de la medición, en kg
Tc = tensión de calibración en kg
L = longitud de la medida en m
A = área de la sección transversal en cm2
E = módulo de elasticidad de Young. Para el acero E = 2100000 kg/cm2
Ejemplo 1:
¿Cuál debe ser la corrección por tensión que debe aplicarse a una medida
de longitud L = 43,786 m, tomada con una cinta calibrada para una tensión
Tc = 4,5 kg, de sección transversal A = 0,036 m2 si al momento de la
medida se aplicó una T = 9 kg?.
Solución:
CT= ((9-4,5)x43,786)/(0,036x2100000)
CT= 0,003 m.
Luego la distancia real será
DR = 43,786 + 0,003 = 43,789 m
DR = 43,789 m
El error por tensión sólo se tiene en cuenta en mediciones de alta
precisión ya que además de ser de poca magnitud es difícil aplicar
tensiones mucho mayores que la tensión de calibración.
Corrección por Catenaria
Una cinta sostenida solamente en sus extremos describe, debido a su
propio peso, una curva o catenaria que introduce un error positivo en la
medición de la distancia.

Observando la figura podemos darnos cuenta que medir una distancia


con una cinta apoyada solamente en sus extremos, dará un valor erróneo
mayor que al medirla con una cinta apoyada en toda su extensión, debido
a que la longitud de la cuerda es menor que la longitud del arco.
La corrección por catenaria se calcula mediante la siguiente ecuación:
Cc=-(w˄2xL˄3)/(24T˄2)
en donde:
Cc = corrección por catenaria
w = peso de la cinta por unidad de longitud en kg/m
L = longitud de la medida en m
T = tensión aplicada a la cinta en el momento de la medida en Kg.

Algunas personas prefieren calcular la tensión que debe aplicarse en el


momento de tomar la medida para compensar los errores de tensión y
catenaria. Esta tensión se conoce como tensión normal (Tn).
Ejemplo 1:
Calcular la tensión normal que hay que aplicar a una cinta de acero para
medir una distancia L= 46,538 m, si la tensión de calibración es Tc = 4,5
kg, w = 0,015 kg/ml, A = 0,020 cm2
Solución
Como por definición la tensión normal Tn es la tensión que hay que
aplicar a la cinta en el momento de la medida para que las correcciones
por tensión y catenaria se compensen, tenemos:
CT + Cc=0
(((T-Tc)xL)/(AxE))-((w˄2xL˄˄3)/(24xT˄2))
haciendo T = Tn y despejando
Tn=wxLx√((AxE)/(24x(Tn-Tc)))
Sustituyendo valores y resolviendo por iteraciones, tenemos que:
Tn ≅ 11,245 kg

Errores Accidentales

Error de Alineación
Cuando la longitud de la distancia a medir es mayor que la longitud de la
cinta métrica disponible, se hace necesario trazar en el campo un
alineamiento con tramos parciales menores o iguales a la longitud de la
cinta. Si este alineamiento es hecho a ojo, sólo con la ayuda de jalones,
se puede introducir un error en el alineamiento que afecte el valor final de
la medida.

La figura representa el error de alineamiento en la medición de la


distancia AB en donde d1, d2 y d3 son las distancias parciales medidas y
e1, e2 representan el desplazamiento de los puntos 1 y 2.

La distancia medida entre A y B será D’AB = d1 + d2 + d3


La distancia real entre AB será DAB = DA1 + D12 + D2B
Luego, el error de alineamiento EA = D’AB - DAB

Como se puede observar, el error de alineamiento siempre será positivo


por lo que la corrección debe ser negativa.

Ejemplo :
Supongamos que: d1 = d2 = 30 m e1 = 18 cm
d3 = 26,542 m e2 = 15 cm

Solución:
D’AB = 30 + 30 + 26,542 m
por Pitágoras:
DA-1=√(d1˄2-e1˄2)
DA-1=√(30˄2-0,18˄2)
DA-1=29,999 m.
D1-2=√(d˄2-(e1+e2)˄2)
D1-2=√(30˄2-0,33˄˄2)
D1-2=29,998 m.
D2-B=√(d3˄2-e2˄2)
D2-B=√(26,542˄2-0,15˄2)
D2-B=26,542 m.
DAB=86,539 m.
EA=0,003 m.

Obsérvese que el error por alineamiento es pequeño, y en operaciones de


alta precisión se puede evitar trazando los alineamientos con la ayuda de
un teodolito.

Error de Verticalidad
Es el error que se comete al no proyectar perpendicularmente el punto del
terreno sobre la cinta en posición horizontal.

Como se puede observar en la figura a y b , el error de verticalidad puede


ser positivo o negativo, y dependiendo de la inclinación de la señal y de la
altura (h) a la cual se realiza la medida, la magnitud del error puede ser
apreciable.
El error de verticalidad se elimina mediante el auxilio de una plomada y de
un jalón como se muestra en la figura c.

Errores Groseros
Los errores groseros o equivocaciones son errores que se cometen por
distracción del operador o por otras causas y son totalmente
impredecibles.
Las equivocaciones más comunes en la medición de distancias son las
siguientes:
 Identificación errónea de un punto
 Error de lectura por transposición de números como por ejemplo,
leer 34,43 por 43,34.
 Error de anotación por transposición de números. Similar al
anterior pero al momento de anotar.
 Errores aritméticos al sumar mentalmente distancias en el campo.
La manera de minimizar la ocurrencia de los errores es estableciendo una
rutina para el proceso de medición, como por ejemplo, la medida de la
distancia en ambos sentidos.

Errores Accidentales
Son aquellos errores inevitables que el operador no puede detectar ni con
equipos ni con métodos determinados.
Los errores accidentales están presentes en todas las mediciones, sus
causas son múltiples y no conocidas por lo que obedecen a las leyes del
azar y deben ser tratados de acuerdo con las leyes de probabilidad.
El estudio de los errores accidentales nos permite determinar la bondad
de las mediciones, seleccionar el método requerido para lograr una mayor
precisión y establecer las tolerancias relativas.

Cuantificación de los errores.-

Valor probable.-
El valor más probable de una cantidad es un termino matemático, que se
usa para designar aquel valor calculado que, de acuerdo a los principios
de los mínimos cuadrados, tenga más probabilidad de ser correcto que
cualquier otro.

Para una misma cantidad.- Para una serie de medidas de la misma


cantidad hecha en idénticas condiciones, el valor más probable es el
promedio de las medidas o media aritmética.

Ejemplo: Después que se han eliminado todos los errores sistemáticos,


las diferentes medidas de la longitud de una línea son: 1012,35 m.,
1012,32 m., 1012,33 m., 1012,30 m., 1012,36 m., 1012,38 m. El valor más
probable es el promedio de las medidas : Ẋ = 1012,34 m.

Para cantidades relacionadas.- Para las medidas relacionadas, tomadas


bajo condiciones idénticas, la suma de las cuales debería ser igual a una
cantidad matemáticamente exacta, los valores más probables serán los
valores observados corregidos por una parte igual al error total. La
corrección se hace de acuerdo al número de medidas realizadas y no
respecto a la magnitud de cada medida.

Ejemplo: Los ángulos horizontales planos medidos alrededor de un


punto, siempre en el sentido de los punteros del reloj, tienen los
siguientes valores:
130° 15’ 20”
142° 37’ 30”
87° 07’ 40”
La suma de estos tres ángulos es 360° 00’ 30” y la suma real debiera ser
360° , por lo tanto hay un excedente de 30” que deberán repartirse entre
los tres angulos, por que cada valor original deberá quitarsele 10” a cada
uno.
Por lo tanto, los valores más probables son:
130° 15’ 10”
142° 37’ 20”
87° 07’ 30”

Error probable.-
El error probable es una cantidad más o menos dentro de cuyos límites
puede caer o no el error accidental real.
El promedio aritmético representa al valor más probable en una serie de
medidas, por lo que se deberá comparar con cada medida y así obtener
un valor o residuo.

Para obtener el error probable de una serie de medidas, se aplica la


siguiente formula:

E = 0,6745 * √(∑v2/n-1)

∑v2 = ( xi - Ẋ ) ↑2

n= número de mediciones

Ejemplo: Determinar el error probable de las siguientes series de


medidas:

Medidas (xi) Ẋ v v2
2467 2465 0,002 0,000004
2460 2465 0,005 0,000025
2469 2465 0,004 0,000016
2465 2465 0,000 0,000000
2471 2465 0,006 0,000036
2461 2465 0,004 0,000016
2463 2465 0,002 0,000004
2466 2465 0,001 0,000001
2460 2465 0,005 0,000025
2468 2465 0,003 0,000009

∑v2= 0,000136

E=0,0026

Tolerancia máxima permitida.-


Es la relación entre los errores que se cometen y aquellos que se
encuentran dentro de los límites permitidos, esto permite determinar el
nivel de cada medida.
De acuerdo al registro anterior, podemos calcular la tolerancia máxima:

T = Ẋ/ E

T = 94807.692

Esto quiere decir que la precisión con que se trabajó es 1:94807.692


MEDICIÓN DE DISTANCIAS.-

La medición de la distancia entre dos puntos constituye una operación


común en todos los trabajos de topografía. El método y los instrumentos
seleccionados en la medición de distancias dependerá de la importancia y
precisión requeridas.

En estudios de reconocimientos previos, en algunos trabajos geológicos,


de agricultura, en localización de puntos o marcas sobre el terreno para
operaciones de replanteo, etc., es común medir la distancia con telémetro
o por conteo de pasos.

En el proceso de control de demarcaciones sobre el pavimento,


determinación de la longitud de una vía construida, etc., es común el uso
del odómetro. En levantamientos que requieran mayor precisión, se
emplean cintas de acero y distanciómetros electrónicos.

En algunos casos especiales, donde se requiere de cierta precisión y


rapidez, se utilizan el teodolito y las miras verticales u horizontales como
métodos indirectos para la medida de distancias.

Distancia Topográfica
Todos los levantamientos topográficos son representados a escala sobre
el plano horizontal, por lo que cuando se mide una distancia entre dos
puntos sobre la superficie terrestre, ésta debe ser en proyección
horizontal.
Si como sabemos, la Tierra puede ser considerada como una esfera,
¿hasta qué punto podemos admitir que la distancia proyectada sobre el
plano horizontal es, sin apreciable error, igual a la distancia real? en otras
palabras, ¿hasta qué punto, la Tierra puede ser considerada plana?.
Para resolver el problema planteado, supongamos, con la ayuda de la
figura , que conocemos la distancia real entre los puntos A y B ; la
distancia en proyección sobre el plano horizontal tangente en el punto A
es la distancia AB’; la diferencia entre la distancia en proyección ( AB’) y
la distancia real AB es el error E que se comete al considerar la Tierra
como plana.
De la figura tenemos:
AB' = R * tanα

en donde:
R = radio de la Tierra = 6.367 km y α= (180/Pi) * (AB/R)

E= AB’ – AB

Tabla para los distintos valores de AB

AB(m) Α AB’(m) E(m) Er


20000 0° 10’ 48“ 20000,0658 0,0658 1/300000
25000 0° 13’ 30“ 25000,1285 0,1285 1/200000
30000 0° 16’ 12“ 30000,2220 0,2220 1/135000
35000 0° 18’ 54“ 35000,3525 0,3525 1/100000
40000 0° 21’ 38“ 40000,5263 0,5263 1/76000

Considerando que los modernos instrumentos para la medición de


distancias nos pueden dar precisiones de hasta 5 mm/km, podríamos
tomar 25 km como límite del campo topográfico para la medición de
distancias, ya que el error relativo que se comete al considerar al Tierra
como plana, es aproximadamente igual a la máxima precisión obtenida.

En la medición de distancias con cinta métrica, en donde la máxima


precisión que se puede obtener el alrededor de 1/10.000, se podría
aumentar el límite de campo topográfico hasta 30 km, ya que como
veremos más adelante, en el capítulo correspondiente a mediciones
angulares, el límite del campo topográfico angular es de 30 km.
Medición de Distancias con Odómetro
El odómetro o rueda de medición , es una rueda que al girar sobre la
superficie del terreno, convierte el número de revoluciones obtenidas en
distancia inclinada , la cual puede ser leída directamente sobre un
contador o pantalla digital.

A pesar de ser un instrumento rápido y fácil de utilizar, su precisión es


limitada, por lo que básicamente se utiliza en el chequeo de distancias
realizadas por otros métodos, reconocimientos previos, inventarios viales
etc.

La máxima precisión relativa que puede lograrse en la medición de


distancias con el odómetro es 1:200 sobre superficies lisas.

Odómetro

Medición de Distancias con Telémetro


El telémetro , es un instrumento óptico que mide distancias inclinadas por
simple colimación, sin necesidad de colocar miras ni señales en el punto
al cual se desea determinar la distancia.

Debido a su limitada precisión, su uso queda prácticamente restringido a


operaciones de exploración y reconocimiento, estudios de rutas, etc.,
siendo su mayor aplicación en operaciones militares.

Telémetros Sokkia
Medición de Distancias con Cintas de Acero
Como se vio en capítulo correspondiente a instrumentos simples, la
precisión de la medición de distancias con cintas métricas depende de las
condiciones de calibración especificadas por el fabricante.

Difícilmente en campo podemos obtener las condiciones de calibración;


además, en el proceso de medición se introducen una serie de errores
tanto sistemáticos como aleatorios que son inevitables, pero que
podemos corregir o reducir al mínimo mediante el empleo de técnicas y
equipos adecuados.

Medición Óptica de Distancias.


Con Visual Horizontal.
En el proceso de levantamientos topográficos de detalles en donde los
puntos de relleno a levantar no requieren de una gran precisión, se utiliza,
debido a su sencillez y rapidez, el método óptico de medición de
distancias.

En la figura a se representa en forma idealizada el sistema óptico de un


telescopio con sistema de enfoque interno.

En el retículo del telescopio vienen incorporados un par de hilos


distanciométricos horizontales, equidistantes del hilo horizontal central,
tal y como se muestra en la figura b.

De la figura a, podemos obtener, por relación de triángulos


D=(f/h)xH
siendo:
D = distancia entre el punto de estación “E” y “M” el punto de mira
f = distancia focal (constante)
h = separación entre el retículo superior y el inferior constante
H = distancia de mira interceptada por los retículos
H = Ls – Li
La relación f/h es la constante distanciométrica K, con un valor
generalmente de 100 para facilitar el cálculo de la distancia.

K=(f/h)= (1/2xtg(w/2))x100

Sustituyendo
D = KH
D = 100.H
Reemplazando el valor de H
D = 100 (ls-li)

Estas ecuaciones se utilizan en el cálculo de distancias con telescopios


con sistema de enfoque interno y eje de colimación horizontal.

Para telescopios más antiguos, en donde el foco del objetivo no coincide


con el centro del telescopio, es necesario tomar en cuenta la distancia
constante entre el foco y el centro del instrumento, conocida como
constante aditiva.

Con Visual Inclinada


En terrenos con pendiente, se hace necesario inclinar el telescopio un
ángulo α con respecto a la horizontal.
Calculando la distancia horizontal a partir de la figura , se tiene:

D=ACxcos(α-w/2)
Del triángulo ABC:
(AC)/sen(90-(α+(w/2))=H/senw
AC=(H/senw)xcos(α+w/2)
D=(H/senwxcos(α+w/2)xcos(α-w/2))
D=Hx(cos˄2 α/(2xtgw/2)-(sen˄ αxtgw/2)/2
K=0,5xtgw/2
D=KH xcos˄2-(H/4K)xsen˄2 α

La ecuación nos da la distancia horizontal tomada con un telescopio


inclinado un ángulo α con respecto a la horizontal.

Analizando el último término de la ecuación para valores máximos de H y


α, y para K=100.
Hmax = 4 m (altura de la mira vertical)
K = 100 para la mayoría de los instrumentos modernos
αmax = ± 45°
tenemos:
(4/(4x100))xsen˄2 45°=0,005 m.
valor despreciable que nos permite simplificar la ecuación
D = KHcos˄2α
D = 100(ls – li).cos˄2α
Para teodolitos que miden ángulos cenitales (ϕ), el valor de la distancia
horizontal se calcula mediante la ecuación.
D = KHsen˄2ϕ
D = 100(ls – li).sen˄2ϕ

Ejemplo: Con los datos de la figura:

Determine la diferencia para calcular la distancia y calcule el error


relativo.

K=100 H=(3,853-1,432)=2,421

D=100x2,421xcos˄2(33° 52’ 39”) – ((2,421/(4x100))xsen˄2(33° 52’ 30”))


D=166,883 m.

D=100x2,421xcos˄2(33°52’ 30”)
D=166,885 m.

Er= 1/(166,883/0,002)
Er=1/83500

Errores en la Determinación Óptica de Distancias


Además del error por simplificación de la ecuación , en la determinación
óptica de distancias con mira vertical podemos observar los siguientes
errores:
 Error de apreciación en la lectura de la tercera cifra decimal a la
mira vertical.
 Salvo en mediciones de distancias con mira vertical de “invar” y
micrómetro óptico, en la lectura a una mira vertical la tercera cifra
decimal se determina a ojo con una apreciación de hasta 1 mm que
al ser multiplicado por la constante K introducirá un error de 10 cm
en la determinación de la distancia.
 Error de graduación de la mira.
 Error por temperatura.
 Error inducido por las articulaciones para el pliegue de las miras.
 Error por refracción de la visual.
 Error por la evaporación del aire. Se detecta en la parte inferior de
la mira por efecto de la humedad y el calor.
 Error instrumental por inexactitud en la determinación de K. Este
error se considera despreciable debido a la precisión de las
técnicas de construcción de los instrumentos.
 Error de inclinación de la mira.

La mayoría de los errores descritos se pueden reducir al mínimo


siguiendo las reglas y procedimientos que se indican:
 Mantener el ángulo de inclinación de la visual lo más horizontal
posible.
 Utilizar nivel esférico de mano para la verticalización de la mira.
 Tomar las lecturas a la mira a una altura del suelo donde no se
afecten por el movimiento del aire por evaporación.
 No hacer lecturas en horas de mucho calor.
 No tomar lecturas a distancias mayores de 100 a 120 m.
 Ajustar periódicamente las articulaciones de la mira.

Medición de Distancias con Distanciómetros Electrónicos.


Como se mencionó anteriormente, correspondiente a instrumentos
topográficos, los distanciómetros electrónicos utilizan microondas u
ondas luminosas para la determinación de distancias.

Los distanciómetros de microondas (ondas de radio) requieren en ambos


extremos de emisores y receptores de onda, mientras que los
distanciómetros de ondas luminosas (rayos láser y rayos infrarrojos)
requieren de un emisor en un extremo y un refractor o prisma en el
extremo opuesto.

Los distanciómetros electrónicos determinan la distancia en términos del


número de ondas, moduladas con frecuencia y longitud de onda
conocida, que caben entre el emisor y el receptor en ambos sentidos.

Con la ayuda de las figuras describiremos los parámetros involucrados


en la medición electrónica de distancias.

Figura : Representación de una onda luminosa

λ = V/f
siendo:
λ = longitud de onda en m
V = velocidad en km/s
f = frecuencia o tiempo en completar una longitud de onda, en hertz (1
ciclo/s)

Como por lo general, el número de ondas entre el emisor y el receptor no


es un número entero, la distancia D vendrá dada por:
2λ +φ
D = (n λ +φ)/2

donde:
D = distancia a medir, en m
n = número entero de ondas entre el emisor y el receptor medido en
ambos sentidos
φ = longitud parcial de onda, o diferencia de fase, en m.

Figura : Medición de distancias con distanciómetro electrónico


A=Estación del distanciómetro.
M=Estación del prisma.
E=Plano interno de referencia del distanciómetro, para la comparación de
fases, entre la onda trasmitida y la onda recibida.
R=Plano reflector de diferencia para la onda emitida por el
distanciómetro.
e=Excentricidad del plano de referencia, constante aditiva.
r=Excentricidad del plano del prisma refrector, constante aditiva.
L=Longitud de la onda modulada.
Desface de la onda modulada (∆λ)

La diferencia de fase se determina midiendo el tiempo de demora de fase


necesario para hacer coincidir exactamente las ondas en ambos
recorridos.

Correcciones Atmosféricas
La velocidad de la onda (V) varía de acuerdo a las condiciones
atmosféricas según la siguiente ecuación:

V = V0/n
en donde:
V = velocidad de la luz en condiciones atmosféricas prevalecientes, en
km/s
V0 = velocidad de la luz en el vacío (V0 = 299.792,5 km/s)
n = índice de refracción (n > 1)

Los valores del índice de refracción para condiciones normales (0°C, 760
mmHg y 0,03 CO2) y para condiciones prevalecientes pueden ser
calculados utilizando las ecuaciones de Barrel y Sears.

Ns=l+(287,604+(4,8864/ λ˄2)+(0,068/ λ˄4)x10-6


en donde:
ns = índice de refracción para condiciones normales
λ = longitud de onda de la onda luminosa transportadora en micrometros
(μm) y para condiciones prevalecientes, el valor del índice de refracción
viene dado por la ecuación:
n=l+(0,35947x(ns-1)xp)/(273,2+t))
siendo:
p = presión atmosférica, en mmHg
t = temperatura, en °C
En distanciómetros de microondas, se debe tomar en cuenta el efecto de
la presión de vapor (e).
(n-1)x10-6=(103,49/(273,2+t))x(p-e)+(86,26/(273,2+t))x(l+(5,748/(273,2+t))

Los distanciómetros electrónicos modernos, con microprocesadores


incorporados, automáticamente calculan las correcciones atmosféricas
tomando en cuenta la presión atmosférica y la temperatura.

MEDIDAS DE ANGULOS Y DIRECCIONES

La dirección de una línea definida por dos puntos, se determina por una
medición angular horizontal, entre la línea y alguna otra de referencia. Así
el ángulo entre A y B es el ángulo horizontal AOB.

O B

Las direcciones relativas que unen puntos de un levantamiento, pueden


ser materializadas en terreno o ser puramente imaginarias y se llama
MERIDIANO.
N

O A

De acuerdo a esto y teniendo en cuenta el origen del Meridiano, este


puede ser:

Meridiano Supuesto, cuyo origen es tomado arbitrariamente.

Meridiano Magnético, su dirección es determinada por la posición de la


aguja magnética de la brújula.

Meridiano Geográfico, determinado por observaciones


astronómicas(observaciones al sol o a las estrellas).

Meridiano Cartográfico, determinado por las coordenadas UTM (Universal


Transversal de Mercator)

RUMBO

La dirección de una línea con respecto a un meridiano dado, puede


definirse por el ángulo agudo que la línea forma con el meridiano.

Características principales:
a) Su valor angular máximo es un recto (90º o 100g)
b) Pueden medirse desde el Norte o desde el Sur.
c) El valor angular va flanqueado por dos letras.

Rumbo OA= N-30°-E


Rumbo OB= S -30°-E
Rumbo OC= S -60°-W
Rumbo OD= N-45°-W
AZIMUT

El azimut de una línea es su dirección dada por el ángulo entre el


meridiano (Norte) y la línea siempre medida en el sentido de los punteros
del reloj.

Características principales:
a) Se miden generalmente desde el Norte, aunque algunas
observaciones pueden orientarlas hacia el Sur.
b) Su valor máximo es de 4 rectos (360º o 400g)
c) Se miden siempre hacia la derecha y solamente poseen valor
angular.

Azimut OA= 30°


Azimut OB= 150°
Azimut OC= 240°
Azimut OD= 315°

Ejercicio de transformar Rumbo a Azimut o viceversa.

a) N-34,5643g-W = 365,4357

b) 118,5555= S- 81,4445-E
LA BRÚJULA.-
Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente
en la determinación del norte magnético, direcciones y ángulos
horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la
ingeniería. Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de
carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas
geológicos, etc.

La figura muestra el corte esquemático de una brújula. La brújula


consiste de una aguja magnética [A] que gira sobre un pivote agudo de
acero duro [B] apoyado sobre un soporte cónico ubicado en el centro de
la aguja. La aguja magnética esta ubicada dentro de una caja [C], la cual,
para medir el rumbo, contiene un circulo graduado [D] generalmente
dividido en cuadrantes de 0° a 90° , marcando los cuatro puntos
cardinales; teniendo en cuenta que debido al movimiento aparente de la
aguja los puntos Este y Oeste estén intercambiados.
Algunas brújulas llamadas brújulas azimutales, tienen el circulo
horizontal dividido en 360° .
Coincidiendo con la alineación norte – sur poseen un dispositivo de
colimación.
A objeto de contrarrestar los efectos de la inclinación magnética, la aguja
posee un pequeño contrapeso de bronce [E] y su ubicación depende de la
latitud del lugar. En zonas localizadas al norte del ecuador, el contrapeso
estará ubicada en el lado sur de la aguja, y en zonas localizadas al sur del
ecuador el contrapeso estará ubicado en el lado norte de la aguja.
Para proteger el pivote sobre el cual gira la aguja, las brújulas poseen un
dispositivo elevador [F] que separa la aguja del pivote cuando las brújulas
no están siendo utilizadas. En el interior se ubica un pequeño nivel
esférico de burbuja [G]. Un vidrio ubicado en la parte superior de la caja
[H] sirve para proteger la aguja, el circulo y el nivel esférico. Para hacer
coincidir el eje de rotación de la aguja con la vertical del vértice donde se
esta efectuando la medida, algunas brújulas se utilizan con plomada [I] y
otras se apoyan sobre un bastón de madera.
A fin de corregir la declinación magnética del lugar, algunas brújulas
poseen un arco de declinación [J] graduado en grados, cuyo cero
coincide con la alineación norte, de manera que conociendo la
declinación del lugar, mediante un dispositivo especial, se puede hacer
girar el circulo horizontal hasta hacer coincidir la lectura con el valor de la
declinación del lugar; de esta manera, el rumbo medido con la brújula es
el rumbo real.

METODOS DE LEVANTAMIENTO

La determinación de la posición de un punto en un plano horizontal,


queda resuelto de las siguientes maneras:

a) Conocida la dirección y distancia desde un punto


b) Conocidas las direcciones desde dos puntos

c) Conocidas las distancias desde dos puntos


d) Conocida la dirección desde un punto y la distancia desde otro
e) Conocidas sus coordenadas rectangulares, respecto de un
sistema ortogonal

f) Conocidos los ángulos formados por las visuales a tres puntos


conocidos
La aplicación simple o combinadas de uno o varios de estos
procedimientos, dá origen a los siguientes métodos de levantamiento:

a) Método de radiación. Cuando en torno de una estación de


instrumento, es necesario tomar un gran número de puntos de
detalle, distribuídos en direcciones y distancias diferentes, es
ventajoso el procedimiento de determinar el azimut de cada punto y
la distancia desde la estación, este es el método de Radiación.

b) Método de poligonación. Cuando desde una sola estación no es


posible abarcar todos los puntos de un levantamiento, será
necesario colocar otras estaciones ligadas entre ellas, formando
una serie de líneas quebradas o poligonal, este es el método de
Poligonación.
c) Método de intersección. Cuando no es posible el empleo del
método de radiación, por ser imposible la medida de distancias, se
hace uso de este método, que consiste en determinar las
direcciones desde dos estaciones a los puntos característicos.

d) Método de triangulación. Cuando el método de intersección es


empleado con el objeto de determinar otra estación y luego
después otra y así sucesivamente, se logra una figura formada por
una sucesión de triángulos que tienen a lo menos un lado en
común. Este método es apropiado para relacionar puntos bastante
alejados entre sí y también para formar una red de apoyo a trabajos
topográfico de orden menor.

N F D
E

B
A
C

e) Método de coordenadas. Consiste en determinar las coordenadas


rectangulares de los puntos, referidos a un sistema ortogonal. Este
método es muy usado actualmente en dibujo computacional.

f) Método de resección sobre tres puntos conocidos. Es un método


que consiste en medir ángulos desde una estación desconocida,
referida a tres estaciones conocidas. Se utiliza bastante en el
traslado de coordenadas al lugar de la obra.
Métodos combinados.

Como se puede apreciar, cada uno de estos métodos tiene su empleo


limitado, por lo que es necesario realizar una serie de combinaciones para
lograr un mejor trabajo. Las más comunes son:

a) Poligonación y radiación.

b) Poligonación e intersección.

c) Triangulación, poligonación y otro.

NIVELACIONES

Se llama altura o elevación de un punto sobre la superficie de la tierra, a


su distancia vertical respecto de un plano, arbitrariamente tomado como
superficie de nivel, o respecto a una superficie curva (real o imaginaria)
elegida como superficie de referencia.

El desnivel o diferencia de altura entre dos puntos, es la distancia vertical


entre las dos superficies de nivel, que pasan por los mismos.

Nivelar es la operación de medir distancias verticales, ya sea directa


como indirectamente, con el objeto de encontrar desniveles.

La superficie de referencia absoluta se considera el nivel medio del mar,


que se obtiene de las variaciones de mareas, que son registradas por
mareógrafos.

Cuando se realizan levantamientos, cuyo objeto solamente es obtener


diferencias de alturas entre puntos, se puede optar como nivel de
referencia una cota relativa, que puede ser: 100, 200, 500, etc.

Curvatura y refracción.- En nivelación se deben tener en cuenta dos


fenómenos: efecto de curvatura de la tierra y efecto de la refracción
atmosférica sobre las visuales. Generalmente estos dos efectos se
compensan en conjunto, siendo su valor igual a:

(Dh^2/2*R)*(1-k)

En que:
Dh= Distancia horizontal
R = Radio de la tierra (6378388 m.)
K = Coeficiente que depende de la refracción
Atmosférica (valor medio= 0,08)

Cota de un punto.-
Es la altura sobre o bajo una superficie de nivel de referencia o sobre o
bajo un plano horizontal de referencia, en cualquiera de los casos, se
supone que los elementos geométricos de referencia, tienen cota cero,
por lo tanto, para obtener la cota de un punto B, a partir de una cota
conocida del punto A, se deberá conocer su diferencia de altura h, en
consecuencia nivelación es un conjunto de operaciones, destinadas a
obtener las cotas entre los distintos puntos importantes de una obra de
ingeniería.

C(B) = C(A) + h
Métodos de nivelación.-
Según sea la forma de medir la distancia vertical, da origen a los
siguientes métodos de nivelación:
A.- Métodos directos:
1.- Nivelaciones geométricas

B.- Métodos Indirectos:


1.- Nivelaciones Barométricas
2.- Nivelaciones Trigonométricas

Nivelación directa o geométrica.-

Es la que se realiza midiendo directamente la distancia vertical entre los


diversos puntos y el plano horizontal generado por el nivel de ingeniero.

El Nivel de ingeniero

Está constituído por:


Anteojo topográfico (A), nivel tubular o esférico (T), collares (B), base
nivelante (D).
Este instrumento está destinado a trazar visuales horizontales en todas
direcciones y permitir leer las alturas, en miras instaladas sobre éstos.

La parte más importante del nivel es el anteojo topográfico, que consiste


en tres tubos que se deslizan uno dentro del otro, llamados:

Porta objetivo, que lleva el objetivo, cuya función es formar dentro del
sistema de tubos, una imagen real del objeto observado.

Porta retículo, que lleva el retículo, que es una pantalla destinada a captar
la imagen real y la imagen de los hilos del retículo. En general, el retículo
es una placa de vidrio, que lleva grabada dos hilos principales,
perpendiculares entre sí, llamados hilos principales o cruz filiar y dos
hilos más pequeños paralelos al hilo horizontal o axial, llamados hilos
extremos o estadimétricos.

Porta ocular, lleva el ocular, que es un pequeño microscopio compuesto,


su función es obtener una imagen virtual , tanto del objeto como el
retículo.

Además, desde el punto de vista geométrico, se puede considerar como


una serie de rectas y ejes (reales o imaginarios), que deben ocupar
determinadas posiciones o requisitos, que cumplidos con cierta
aproximación, nos permita que el eje óptico genere un plano horizontal,
cuando gire una circunferencia completa en torno del eje vertical de
rotación del nivel.
Condiciones que debe cumplir un nivel.

a) Línea de fé de la ampolleta de nivel, debe ser perpendicular


al eje vertical de rotación.
b) Hilo horizontal del retículo debe ser perpendicular con el
eje vertical de rotación.
c) El eje óptico debe ser paralelo a la línea de fé de la
ampolleta de nivel.

Se entiende por:
 Línea de fé, a la línea imaginaria que pasa tangente al centro de la
ampolleta de nivel.
 Eje vertical de rotación, es el eje en torno al cual gira todo el
conjunto, llamado nivel.
 Hilo horizontal de retículo, es el hilo principal horizontal que se
encuentra en el retículo, es también llamado hilo axial.
 Eje óptico, es un eje imaginario que pasa por el centro de objetivo,
pasando por el centro de la cruz de retículo y llega al centro de la
lente ocular.

Para poder comprobar las condiciones del nivel, se procede de la


siguiente manera:

a) La primera condición: se orienta el anteojo topográfico paralelo a dos


tornillos velantes, se centra la burbuja de la ampolleta de nivel, se gira el
instrumento en dos ángulos rectos y se verifica si la burbuja ha sufrido
alguna modificación, si permanece centrada, la primera condición se
cumple, si se desplaza, la mitad de este desplazamiento se corrige
accionando sobre los tornillos de ajuste, que para este efecto lleva la
ampolleta de nivel y se repite el proceso.

b) La segunda condición: consiste en marcar sobre una superficie clara,


un punto que quede sobre el hilo axial y se gira lentamente el anteojo
observando si el punto de desplaza del hilo horizontal, si permanece en la
línea, la condición se cumple, caso contrario se deberá accionar sobre los
tornillos antagónicos horizontales, que para este efecto lleva el retículo y
por tanteo conseguir que se cumpla la condición.

c) La tercera condición: consiste en medir una distancia entre 50 a 100


mts. en un terreno mas o menos plano y colocar estacas. Se instala el
nivel equidistante entre ambas estacas y luego se efectúan lecturas sobre
miras colocadas sobre las estacas, enseguida se traslada el nivel hacia
una de estas estacas, de tal manera que se mire de objetivo a ocular, para
realizar una lectura en la mira, debido a que el campo de vista es muy
reducido, se deberá ayudar mediante la punta de un lápiz. Como en la
primera posición se determinó la diferencia de nivel entre las estacas, por
cálculo se determinará la lectura que debiera hacerse hacia la otra estaca.
Si coinciden las lecturas, la condición se cumple, caso contrario, se
deberá llevar la lectura en la mira real, accionando sobre los tornillos
antagónicos verticales del retículo.

Teoría de la nivelación directa.-

Sean A y B dos puntos pertenecientes a una misma superficie de nivel,


por lo tanto, de igual cota y en consecuencia sin diferencia de nivel entre
ellos, pero si empleando un nivel de ingeniero, instalado próximo al punto
A, de tal forma que el horizonte que pasa por el punto A, sea el mismo que
pasa por el eje óptico del nivel y que la lectura l(A) sea igual a 0.

Al pretender determinar la diferencia de nivel entre ellos, en el punto B se


tendrá una lectura l(B), que representará el valor “x”, correspondiente al
error de altura por efecto de la curvatura de la tierra.

h= l(A) - l(B)
l(A)=0
h= 0 - l(B)
De la figura se tiene:

(R+x)2 = R2 + D2

Como x es muy pequeño, x2 tiende a 0, por lo que finalmente queda:

x= D2/(2*R)

Si se quisiera determinar la diferencia de altura exacta entre dos puntos,


será necesario colocar el nivel equidistante entre ambos puntos, debido a
lo siguiente:

L(A)= l(A)-x(A) L(B)= l(B)-x(B)

h= (l(A)-x(A)) - (l(B).x(B))

h= (l(A)-l(B)) - (h(A)-h(B))

h = l(A)-l(B) - (D(A)2/(2*R)) - (D(B)2/(2*R))

Si D(A)=D(B), se tiene:

h= l(A) - l(B)

Marcha de la nivelación.-

Cuando se trata de determinar la diferencia de nivel entre dos puntos,


cuya altura entre sí es mayor que longitud de la mira, o cuando están
separados por una distancia considerable, o por problemas de
intervisibilidad y especialmente cuando se requiere conocer las cotas de
varios puntos, que indican la dirección de una obra de ingeniería, esta
determinación se realizará por etapas sucesivas, lo que se conoce con el
nombre de “marcha de la nivelación”.
En una marcha de nivelación se distinguen los siguientes puntos:

 Puntos extremos, son aquellos donde se inicia y termina una


nivelación, estos generalmente son puntos de referencias (PR).

 Puntos de cambio, son aquellos que por razones de distancia,


altura, intervisibilidad, etc., se debe cambiar el nivel con el fin de
proseguir con la marcha de la nivelación.

 Puntos intermedios, son aquellos que no intervienen en la marcha


de la nivelación y solo sirven para determinar la cota del punto o su
diferencia de altura con sus adyacentes.

En cuanto a las lecturas en la mira, estas son:

 Lectura de atrás, es la que se realiza a una mira colocada sobre un


punto de cota conocida, como los puntos de inicio de la nivelación
y los puntos de cambio.

 Lectura de adelante, es aquella que se realiza sobre una mira


colocada sobre un punto, cuya cota se desea conocer, como el
punto final de la nivelación y los puntos de cambio.

 Lectura intermedia, es la que se realiza sobre una mira colocada en


un punto de intermedio.

Registros de nivelación.-

Las lecturas de miras que se obtienen en los diversos puntos en que


instalarían y otros datos necesarios, se anotarán en registros especiales,
los que contienen algunas columnas destinadas a las anotaciones de
terreno y otras destinadas para los cálculos.

ESTACAS DISTANCIA DISTANCIA LECTURA LECTURA LECTURA


PARCIAL ACUMULADA ATRAS INTERMEDIA ADELANTE
PR1 L(PR1)
1 L(1)
2 L’(2) L(2)
3 L(3)
4 L’(4) L(4)

Se puede observar en este registro que los puntos 2 y 4 tienen dos


lecturas, debido a ser puntos de cambio.
Las columnas destinadas a las distancias, se emplean cuando la
nivelación se realiza a lo largo de una obra de ingeniería y en que los
puntos por nivelar se encuentran a distancias que interesa dejar
constancia, para el posterior dibujo del perfil longitudinal.
Para realizar los cálculos de los puntos por nivelar, será necesario
agregar más columnas y habrá dos sistemas o métodos de cálculos, lo
que da origen a dos tipos de registros de nivelación: por cota
instrumental y por diferencia de nivel.

a) Registro por cota instrumental.

Cuando se agrupan en un término la cota del punto y la lectura de atrás,


esta se llama cota instrumental y sirve para dar cota a los siguientes
puntos.

C(B)=(C(A)+l(A)) - l(B)

En que: (C(A)+l(A)) es la cota instrumental

ESTACAS DISTANC DISTANC LECTURA LECTURA LECTURA COTA COTA


PARCIAL ACUMUL ATRAS INTERMEDIA ADELANTE INSTRUM- PUNTO
PR1 L(PR1) I1 C(PR1)
1 L(1) C(1)
2 L’(2) L2) I2 C(2)
3 L(3) C(3)
4 L’(4) L(4) I3 C(4)
5 L(5) C(5)
6 L’(6) L(6) I4 C(6)
7 L(7) C(7)
8 L(8) C(8)
9 L(9) C(9)
PR2 L(PR2) C(PR2)

La primera cota instrumental (I1), se obtiene sumando a la cota del PR1 la


lectura de atrás realizada al mismo PR1.

Para obtener la cota de 1 y 2 se resta a la cota instrumental I1, las lecturas


realizadas a 1 y 2 (L(1) y L2)).
En el punto 2 se produce el primer punto de cambio, por lo tanto, se
procede a calcular la nueva cota instrumental I2, sumando a la cota de 2
la lectura de atrás realizada en el mismo punto, es decir:
C(2)+L’(2)

El cálculo se realiza del mismo modo, solamente que los puntos 7, 8 y 9


son intermedios y para obtener las cotas, se deberá restar a la última cota
instrumental I4, las lecturas respectivas.

La cota del punto PR2 se obtiene restando a la cota instrumental I4,la


lectura de adelante al punto PR2.
b) Registro por diferencia de nivel.

Cuando las lecturas de miras se agrupan en un solo término, es decir,


(l(A)-l(B))es igual a la diferencia de nivel, el cálculo de la cota de B es
igual a la cota del punto A más su diferencia de nivel.

ESTACA DISTANC DISTANC ATRAS INTERM ADEL DIF.NI- DIF.NI- COTA


PARCIAL ACUMU
VEL(+) VEL(-)
PR1 L(PR1) C(PR1)
1 L(1) DN1 C(1)
2 L’(2) L(2) DN2 C(2)
3 L(3) DN3 C(3)
4 L’(4) L(4) DN4 C(4)
5 L(5) DN4 C(5)
6 L’(6) L(6) DN5 C(6)
7 L(7) DN6 C(7)
8 L(8) DN7 C(8)
9 L(9) DN8 C(9)
PR2 L(PR2) DN9 C(PR2)

La primera diferencia de nivel DN1, se obtiene restando la lectura al


PR1 la lectura al punto1.

La segunda diferencia de nivel DN”, se obtiene restando la lectura al


punto 1 la lectura al punto 2.

Así sucesivamente se van obteniendo las diferencias de nivel, ya sea


positivas o negativas, según sea el valor obtenido en la resta de las
lecturas.

Las cotas se calculan sumando o restando la diferencia de nivel a la


cota del punto anterior. Así la cota de1 es igual a la DN1 más la cota
del PR1, la cota del punto 2 es la cota de 1 más la DN2 y de esta
manera se consiguen todas las cotas de los puntos

Ejemplo numérico:
ESTACAS DISTANC DISTANC LECTURA LECTURA LECTURA COTA COTA
PARCIAL ACUMUL ATRAS INTERMEDIA ADELANTE INSTRUM- PUNTO
PR1 0,738 50,738 50,000
1 0,00 0,00 1,206 49,532
2 25,00 25,00 0,028 1,873 48,893 48,865
3 25,00 50,00 0,832 3,758 45,967 45,135
4 15,00 65,00 1,802 44,165
5 25,00 90,00 3,128 3,122 45,973 42,845
6 30,,00 120,00 3,674 0,408 49,239 45,565
7 25,00 145,00 3,168 46,061
8 25,00 170,00 1,974 47,265
9 25,00 195,00 1,792 0,865 50,166 48,374
PR2 1,092 49,074

Se debe comprobar que los cálculos matemáticos, sumas y rectas


estén bién realizadas, para lo cual se deben sumar todas las lecturas
de atrás y todas las lecturas de adelante, siendo su diferencia igual a
la cota final menos la cota inicial.

∑lect. atrás - ∑lect. adelante = Cota final – Cota inicial

10,192 - 11,118 = 49,074 - 50,000

- 0,926 = - 0,926

ESTACA DISTANCIA DISTANCIA ATRAS INTERM ADEL DIF.NI- DIF.NI- COTA


PARCIAL ACUMULADA VEL(+) VEL(-)
PR1 0,738 C(PR1)
1 0,00 0,00 1,206 0,468 C(1)
2 25,00 25,00 0,028 1,873 0,667 C(2)
3 25,00 50,00 0,832 3,758 3,730 C(3)
4 15,00 65,00 1,802 0,970 C(4)
5 25,00 90,00 3,128 3,122 1,320 C(5)
6 30,00 120,00 3,674 0,408 2,720 C(6)
7 25,00 145,00 3,168 0,506 C(7)
8 25,00 170,00 1,974 1,194 C(8)
9 25,00 195,00 1,792 0,865 1,109 C(9)
PR2 1,092 0,700 C(PR2)

Al igual que el caso anterior se debe comprobar que los cálculos


matemáticos estén bien realizados, en este caso la sumatoria de las
lecturas de atrás menos la sumatoria de las lecturas de adelante es
igual a la diferencia entre la sumatoria de las diferencias de nivel, tanto
positivas como negativas.

∑lect. atrás - ∑lect. adelante = ∑dif. Nivel(+) - ∑dif. Nivel(-)

10,192 - 11,118 = 6,229 - 7,155

- 0,926 = - 0,926
Clasificación de las nivelaciones directas.

De acuerdo a la forma de llevar la nivelación, estas se clasifican en:

a) Nivelación abierta:
Cuando se realiza una nivelación desde un punto a otro, por una sola
vez, se habla de una nivelación simple y no tiene más medio de
combatir los errores, que el cuidado que se tenga por parte del
operador al realizar las operaciones.

b) Nivelaciones cerradas:

b.1) Sobre el mismo punto: Cuando la nivelación se inicia y termina


en el mismo punto, se habla de una nivelación cerrada y los errores
son compensados solamente si están dentro de la tolerancia
permitida.

b.2) Enlazadas: Si la nivelación se inicia en un punto con cota


determinada y se termina sobre otro también con cota conocida,
siempre que ambas pertenezcan a un mismo sistema, se habla de
una nivelación cerrada enlazada y sus errores son compensados si
estan dentro de la tolerancia permitida.

c) Nivelaciones por doble posición instrumental:


Cuando se requiere realizar una nivelación a lo largo de una obra de
ingeniería, que es demasiado extensa, se puede asegurar el
control de los errores realizando una nivelación por doble posición
instrumental, que consiste en llevar un registro por diferencia de nivel
y haciendo lecturas entre dos estacas en dos posiciones distintas del
instrumento, ambas diferencias deben estar con una tolerancia
determinada previamente.

Compensación de nivelaciones cerradas

a) Nivelaciones cerradas sobre el mismo punto.

En la práctica es muy difícil obtener resultados auspiciosos sin errores,


generalmente hay pequeñas discrepancias, que cuando están dentro del
límite de las tolerancias permitidas son sometidos a distribuirlos
siguiendo criterios determinados, esto es lo que llamamos
compensaciones.

De acuerdo a lo ya analizado:
∑lect. atrás - ∑lect. adelante = Cota final – Cota inicial (teórico)
∑lect. atrás - ∑lect. adelante = Cota final – Cota inicial + Error (practica)

Este error (e) se puede compensar en forma proporcional a la distancia


acumulada, de acuerdo a lo siguiente:

c(k) = (-e/L) * l(k)

donde:

c(k) = compensación correspondiente al punto k


e = error de cierre
L = Longitud total de la nivelación
l(k) = distancia acumulada hasta el punto k

También se puede compensar en forma proporcional a las diferencias de


nivel, de acuerdo a mlo siguiente:

c(i) = (-e/∑|DN|) * |DN(i)|

Donde:

c(i) = compensación correpondiente al punto i


e = error de cierre
∑DN= sumatoria de las diferencias de nivel en valor absoluto
DN(i)= diferencia de nivel en el punto i

Ejemplo numérico:

ESTACA DIST DIST ATRAS INTERM ADEL COTA COTA CORREC COTA
PARC ACUM INST PUNTO CORR
PR 0,738 50,738 50,000 50,000
1 00,00 00,00 1,206 49,532 0,000 49,532
2 25,00 25,00 0,028 1,873 48,893 48,865 0,001 48,886
3 25,00 50,00 0,832 3,758 45,967 45,135 0,001 45,136
4 15,00 65,00 1,802 44,165 0,002 44,167
5 25,00 90,00 3,128 3,122 45,973 42,845 0,002 42,847
6 30,00 120,00 3,674 0,408 49,239 45,565 0,003 45,568
7 25,00 145,00 3,168 46,071 0,004 46,075
8 25,00 170,00 1,974 47,265 0,005 47,270
9 25,00 195,00 1,792 0,865 50,166 48,374 0,005 48,379
10 25,00 220,00 0,233 1,092 49,307 49,074 0,006 49,080
6 0,648 3,748 46,207 45,559
5 2,852 3,372 45,687 42,835
3 3,914 0,558 49,043 45,129
2 2,853 0,188 51,708 48,855
PR 1,720 49,988 0,012 50,000

∑= 20,692 ∑= 20,704

e= -0,012
ESTACA DIST DIST ATRAS INTER ADEL DN DN COMP DN DN COTAS
PARC ACUM (+) (-) C (+) C (-)
PR 0,738 50,000
1 00,00 00,00 1,206 0,468 0,000 0,468 49,532
2 25,00 25,00 0,028 1,873 0,667 0,000 0,667 48,865
3 25,00 50,00 0,832 3,758 3,730 0,002 3,728 45,137
4 15,00 65,00 1,802 0,970 0,000 0,970 44,167
5 25,00 90,00 3,128 3,122 1,320 0,001 1,319 42,848
6 30,00 120,00 3,674 0,408 2,720 0,001 2,721 45,569
7 25,00 145,00 3,168 0,506 0,000 0,506 46,075
8 25,00 170,00 1,974 1,194 0,001 1,195 47,270
9 25,00 195,00 1,792 0,865 1,109 0,000 1,109 48,379
10 25,00 220,00 0,233 1,092 0,700 0,000 0,700 49,079
6 0,648 3,748 3,515 0,002 3,513 45,566
5 2,652 3,372 2,724 0,001 2,723 42,843
3 3,914 0,558 2,294 0,001 2,295 45,138
2 2,853 0,188 3,726 0,002 3,728 48,866
PR 1,720 1,133 0,001 1,134 50,000

∑=20,692 ∑=20,704 ∑=13,382 ∑=13,394 0,012


e= -0,012

b) Nivelaciones abierta con enlace.


Cuando se parte de un punto y se llaga a otro, siguiendo una marcha de
nivelación, estamos en presencia de una nivelación controlada, ya que se
determinará el error de cierre de acuerdo a dos vértices con cotas
conocidas, siempre que pertenezcan a un mismo sistema.

PR1 2 PR2

1 3

Este error se compensa de acuerdo a los métodos utilizados en la


nivelación cerrada sobre el mismo punto.

Ejemplo numérico:

PUNTOS DIST DIST LECT LECT LECT COTA COTA COMP COTA
PARC ACUM ATRÁS INTERM ADEL INST TERREN COMP
PR1 0,246 528,844 528,598 0,000 528,598
1 00,00 00,00 3,848 524,996 0,000 524,996
2 20,00 20,00 3,686 525,158 0,001 525,159
3 20,00 40,00 2,803 526,041 0,002 526,043
4 20,00 60,00 1,106 527,738 0.003 527,741
5 20,00 80,00 2,222 0,126 530,940 528,718 0,004 528,722
6 20,00 100,00 0,946 2,684 529,202 528,256 0,005 528,261
7 20,00 120,00 1,102 528,100 0,007 528,107
8 20,00 140,00 1,426 527,776 0,008 527,784
9 20,00 160,00 2,369 526,833 0,009 526,842
10 20,00 180,00 2,996 3,001 529,197 526,201 0,010 526,211
11 20,00 200,00 3,401 525,796 0,011 525,807
12 20,00 220,00 3,502 525,695 0,012 525,707
PR2 220,00 0,026 529,171 0,012 529,183

Cota PR1= 528,598 Cota PR2= 529,183

Diferencia entre PR calculados= 529,171 – 528,598 = - 0,573


Diferencia entre PR reales= 529,183 – 528,598 = - 0,585
Error de cierre= - 0,585 – (-0,573) = - 0,012

Comp= ( -Error/ Dist acum total) * Dist acum parcial

NIVELACION TRIGONOMETRICA

Manteniéndonos dentro de los límites del campo topográfico altimétrico a


fin de despreciar los efectos de curvatura y refracción al considerar la
tierra como plana, podemos definir la nivelación trigonométrica como el
método de nivelación que utiliza ángulos verticales para la determinación
del desnivel entre dos puntos.

Las ecuaciones generales utilizadas en la nivelación trigonométrica se


pueden deducir de la figura .
ΔAB = Dtanα + hI - lm
ΔAB = Dcotgφ + hI – lm
ΔAB= (( P D)/100) + hI − lm

En donde
ΔAB = Desnivel entre A y B
D = Distancia horizontal
α = Angulo vertical de elevación
φ = Angulo cenital
P = Inclinación de la visual en %
hI = Altura del instrumento
hs = Altura de la señal (lectura en mira)

En ángulo vertical se puede medir con teodolito o con Eclímetro,


dependiendo de la precisión deseada.

Para el caso de visual horizontal, en el que α = 0 y φ = 90° (visual con


nivel), la ecuación queda:
ΔAB = hI - hs
que es el caso particular de la nivelación geométrica o nivelación
diferencial que estudiaremos más adelante.

Ejemplo.-
Con los datos de la figura , determine el desnivel entre los puntos A y B y
la cota del punto B.

Solución:
Aplicando la ecuación ya descrita
ΔAB = 85,320 x tan (-15° 22' 18") + 1,50 - 3,572 = -25,528 m.
El signo negativo indica que el punto B está por debajo del punto.

Para calcular la cota del punto B aplicamos la ecuación :


ΔAB = QB – QA ∴ QB = ΔAB + QA
QB = 25,528 + 154,816 = 126,288
QB = 129,288 m.

NIVELACION BAROMETRICA
Esta basada en la medición de la presión atmosférica, que cambia según
las alturas de los lugares.

La presión al nivel de mar vale 76.2 Cm. de columna de mercurio.

En la ciudad de México a 2300m sobre el nivel del mar la


Presión es 55Cm de columna de mercurio.

Cada 100 mts. de altura la presión atmosférica varia aprox. de 0.07 a 1 cm.
de columna de mercurio.

Para la nivelación barométrica se emplean barómetro de mercurio o de


cubeta tipo fortín Dieroide, Termo barómetro e hipsómetro.

PERFIL LONGITUDINAL

Se denomina cilindro a la superficie formada por un conjunto de rectas


paralelas a una recta dada, llamada generatriz y que sigue la dirección de
una curva dada denominada directriz, la cual no está contenida en el
plano de la generatriz.
Las obras hidráulicas como: canales, acueductos, etc. y las obras de
comunicación y transporte, están formadas por una serie de tramos
rectos acodados por tramos curvos, generalmente circulares. La sección
transversal de las obras mencionadas tienen un eje de simetría, o bién, un
eje de referencia a lo largo del trazado, denominandose eje longitudinal a
la línea formada por la proyección horizontal del trazado.

Ahora bien, si se considera al eje longitudinal como una directriz y a una


recta vertical (generatriz) que se mueve apoyandose en esa directriz, esta
recta va a generar un cilindro vertical. Y a la intersección de este cilindro
con el terreno se le denomina “perfil longitudinal”.

Para los efectos de dibujo, se supone el cilindro desarrollado (estirado),


en que en eje de las abscisas se anotan las distancias, tanto parciales
como acumuladas y en el eje de las ordenadas se anotan las alturas o
cotas de cada uno de los puntos del trazado, la unión de todos estos
puntos nos indicará la intersección del terreno con el cilindro vertical
desarrollado.

Con el objeto de visualizar mejor los accidentes o detalles del terreno, se


acostumbra a utilizar dos escalas relacionadas en diez veces mayor la
escala horizontal que la vertical, por ejemplo:
escala horizontal: 1:100, escala vertical: 1:10

Los objetivos principales de los perfiles longitudinales de las obras de


ingeniería, es estudiar las pendientes definitivas, para lo cual existen
normas establecidas de acuerdo al tipo de obra que se aplique.

En el caso de obras viales y de ferrocarril, se dice que la rasante es la


parte de las obras donde rodarán las ruedas de los vehículos.
Lo primero que se calcula es la cota de la subrasante, que es la cota hasta
donde se permiten las labores de corte y terraplén, siendo desde ahí la
construcción a cota de rasante que viene a ser el producto final.
Calculo de cota de subrasante.-

Para proceder a realizar este cálculo, se utiliza la ecuación de la recta, de


acuerdo a la siguiente formula:

y= mx + b

Donde:
y= Cota de la subrasante en el punto a calcular
m = Pendiente de la recta
x= Distancia entre el inicio de la pendiente, al punto que se va a calcular
b= Cota del inicio de la pendiente

Sea o, el punto de origen del perfil, entonces b=yo y :

m1= (yj-yo)/(xj-xo)

Para cualquier punto i del tramo, las coordenadas de la rasante son xi e


yi, en que xi es la distancia acumulada del punto i e yi es la cota de la
subrasante del punto i, cuyo valor se puede determinar por:

yi= m1* xi + yo

A partir del punto j la subrasante cambia de dirección y si se quiere


calcular los valores que generará esta nueva ecuación, se tendrá que
determinar un valor m2 de acuerdo a:

m2= (yl-yj)/(xl-xj)

Por lo que , para determinar la cota de la subrasante en el punto n, se


obtiene de la siguiente manera:

yn= m2* (xn-xj) + yj

CURVAS VERTICALES

Cuando existen cambios de pendientes o de gradientes, o de pendiente a


gradiente y de gradiente a pendiente. (entendiendose por pendiente la que
va bajando y gardiente la que va subiendo) en que la diferencia algebraica
sea mayor al 0,2 % , las normas de vialidad de Chile, exigen el trazado de
curvas verticales, con el objeto de aumentar las distancias de visibilidad
en las cimas y las condiciones estéticas y rodadura en los valles.

En general estas curvas verticales son arcos de parábola, por ser esta
curva la que mejor se adapta al cambio gradual de la pendiente y por la
facilidad en el cálculo de las alturas en el desarrollo de la curva.
La ecuación de la parábola más utilizada es de la forma:

y= a+x^2

Donde:
a= E/T^2

Siendo:

E= Secante, que es la distancia entre el vértice de la parábola y el vértice


de la intersección de las rectas, o bién, entre el vértice de la parábola y el
punto medio de la cuerda que une los extremos de la curva.

T= Tangente, que es la distancia entre el vértice de intersección de las


rectas y los puntos principio y final de la curva vertical.

Tanto la tangente como la secante se calculan aplicando las siguientes


formulas:

E= (R/8)*(m1-m2)^2

T= (R/2)*(m1-m2)

Por lo tanto al reemplazar estos valores en y, se tiene:

y= (x^2/2*R)

Con estos valores se determinan los valores de la rasante, que es la cota


definitiva del proyecto, a las curvas verticales concavas, el valor “y” se
suma a la subrasante, en cambio en curvas convexas este valor se le
resta a la subrasante.

Cálculo de las alturas de corte y terraplén.-

Para determinar las alturas de corte y terraplén, se deberá efectuar una


resta entre la cota de terreno y la de rasante y se aplica el siguiente
criterio:

Cota de terreno – cota de rasante

Valor positivo corresponde a altura de corte


Valor negativo corresponde a altura de terraplén

Perfiles transversales.-

Son las intersecciones del terreno con un cilindro vertical, perpendicular


a la dirección del trazado.

El objetivo principal de los perfiles transversales es:


Determinar el proyecto de la sección transversal de la obra y obtener la
cubicación del material a extraer o rellenar, en un tramo comprendido
entre dos estacas consecutivas.

Para la obtención de cada perfil, este se trata por separado y se puede


desde una posición de instrumento tomar los antecedentes de varios
perfiles.

Estos antecedentes son: eje de la obra y puntos ubicados a distancias


hacia la derecha o hacia la izquierda, dependiendo de los cambios de
pendientes laterales.

Registro de perfiles transversales.

ESTACAS DISTANCIA DISTANCIA ATRÁS INTERM ADELANT COTA COTA


DERECHA IZQUIERDA INST PTOS
6 2,26 47,829 45,569
D1 3,00 0,98 46,849
D2 6,00 0,02 47,809
I1 3,00 3,40 44,429
I2 6,00 3,94 43,889

Para el dibujo se procede con cada uno de ellos en forma independiente,


pero correlativamente distribuídos sobre el papel, empleándose en
algunos casos los milimetrados , pues las dos escalas pueden ser las
mismas si el terreno es más o menos plano, si éste presenta demasiada
pendiente lateral, la escala vertical deberá modificarse. Si usamos papel
milimetrado se acostumbras a usar como escala única 1:100
CÁLCULO DE LAS SUPERFICIES O ÁREAS.-

Suponemos dibujado el perfil 6 del registro anterior, donde aparecen 5


áreas por medir y los antecedentes de los taludes, en este caso:
Talud de corte: 1:1
Talud de terraplén: 3:2

Cálculo de las alturas (h)

h1= 45,29 – 44,429 = 0,861


h2= 45,569 – 45,29 = 0,279
h3= 46,849 – 45,29 = 1,559

Tc= 1/1 1/Tc= 1


Tt= 3/2 1/Tt= 0,67

Cálculo de p1 y p2 (pendientes)

p1=(44,429 – 43,889)/3,00 = 0,18


p2=(47,809 – 46,849)/3,00 = 0,32

a= ancho de la pista = 3,00 m.


Cálculo de s1:
s1= h1^2/((2*(1/Tt)-p1)
s1= 0,756 m2.

Cálculo de s2:

s2= (h1^2/(h1+h2))*a
s2= 1,951 m2.

Cálculo de s3:

s3= (h2^2)/(h1+h2))*a
s3= 0,205 m2.

Cálculo de s4:

S4= ((h2+h3)/2)*a
S4= 2,757 m2.

Cálculo de s5:

S5=h3^2/((2*(1/Tc)-1)-p2)
S5= 1,787 m2.

Resumen del perfil 6

Superficie de terraplén = s1 + s2
St= 0,756 + 1,951 = 2,707 m2.

Superficie de corte = s3 + s4 + s5
Sc = 0,205 + 2,757 + 1,787 = 4,749 m2.

CÁLCULO DE VOLÚMENES.-

Conocidas las áreas o superficies de cada perfil transversal, se procede al


cálculo de volúmenes entre perfiles y así obtener las cubicaciones totales
del proyecto.

Para el cálculo de volúmenes se pueden presentar los siguientes casos


generales:
a) Cuando se presenta el caso en que los dos perfiles a calcular sean
o de corte o de terraplén, para lo cual se utilizan las siguientes
formulas:

Vc1-2= ((Sc1+Sc2)/2) * d

Siendo:
Vc1-2 = Volumen de corte entre los perfiles 1 y 2
d = Distancia parcial entre los perfiles 1 y 2

Vt1-2= ((St1+St2)/2) * d

Siendo:
Vt1-2 = Volumen de terraplén entre los perfiles 1 y 2

b) Cuando se presenta el caso en que un perfil está en corte y el otro


en terraplén, se procede a calcular el volumen aplicando la
siguiente fórmula:

Vc2-3= (Sc2^2/(2*(Sc2+St3)))*d

Vt2-3=(St3^2/(2*(Sc2+St3)))*d
c) El caso más generalizado se puede apreciar en la siguiente lámina:

Una vez completado todo el proceso de cálculo, se realizará el resumen


final, donde se sumarán todos los volúmenes de corte y todos los
volúmenes de terraplén.

Volumen total de corte = Vc1 + Vc2 + Vc3 + etc.

Volumen total de terraplén = Vt1 + Vt2 + Vt3 + etc.

También podría gustarte