Está en la página 1de 28

CURSO:

EVALUACION DE IMPACTO 
AMBIENTAL
CODIGO:
CO – 722 ‐ I 

SESION
EVALUACIÓN DE IMPACTOS 
07
AMBIENTALES
PROFESOR: Mag. ING. VLADEMIR LOZANO C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD 
DE INGENIERÍA CIVIL
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE IMPACTOS

Los impactos producen numerosos efectos, muchos de los cuales son impredecibles (incendio).

Existen diversos parámetros, la mayoría cualitativos para valorar los efectos producidos por los 
impactos ambientales. En este caso, el impacto se califica mediante términos como temporal o 
permanente, localizado o extensivo, de magnitud alta, media o baja, etc. Los resultados se 
pueden expresar en forma de matrices un cuyas casillas constan estos términos.

También se puede realizar una valoración o evaluación cuantitativa mediante cifras, calculadas 
a partir de escalas establecidas por expertos, y los resultados se expresan en matrices de doble 
entrada
A la hora de valorar  los impactos hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:

Según la variación de la calidad ambiental (CA)

Según el alcance espacial

Según el grado de destrucción o intensidad

Según su forma de acción

Según su periodicidad

Según la interrelación de sus efectos

Según su capacidad de recuperación
Según la variación de la calidad ambiental (CA)

1.‐ Impacto positivo. Aquel, admitido como


tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en
general, en el contexto de un análisis
completo de los costes y beneficios
genéricos y de los aspectos externos de la
actuación contemplada. (repoblación)

2.‐ Impacto negativo. Aquel cuyo efecto se


traduce en pérdida de valor natural,
estético‐cultural, paisajístico, de
productividad ecológica o en aumento de
los perjuicios derivados de la
contaminación, de la erosión o colmatación
y demás riesgos ambientales en
discordancia con la estructura ecológico‐
geográfica, el carácter y la personalidad de
una zona determinada. (incendio)
Según el alcance espacial

a) Puntuales. 
Sus efectos son muy localizados.
(eutrofización de un lago

b) Regionales. 
Se extienden más allá del ámbito local
(lluvia ácida)

c) Globales.  Repercuten en todo el planeta.
(calentamiento global)
Según el grado de destrucción o intensidad.

a) Impacto notable o muy alto. Aquel cuyo efecto se manifiesta como una
modificación del medio ambiente, de los recursos naturales o de sus
procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir
en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una
destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca
el efecto. Si la destrucción es completa, el impacto se denomina total.

Ejemplo: Un embalse de gran tamaño

b) Impacto mínimo o bajo. Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima
del factor considerado.

Ejemplo: Impacto de los Aerogeneradores sobre el Suelo

c) Impactos medio y alto. Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una


alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas
repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles
anteriores.
Según su forma de acción.

a) Directos.‐ Actúan directamente sobre el medio afectado
b) Indirectos.‐ No actúan directamente.

Según su periodicidad.

a) Continuos, sus efectos se presentan a través de alteraciones regulares.
b) Discontinuos, las manifestaciones de sus efectos resultan irregulares
c) Periódicos, sus efectos se producen cíclicamente.
d) Aparición irregular, sus efectos se declaran deforma imprevisible.
Según la interrelación de sus efectos

Simples.‐ sus efectos se manifiestan sobre un solo componente ambiental


y no producen derivaciones posteriores inducidas.
Tendido eléctrico

Acumulativos.‐ Generan efectos de progresiva gravedad


Deforestación, erosión…

Sinérgicos.‐ Su acción, combinada con la de otros impactos, conlleva


resultados superiores a los de cada impacto considerado de manera
aislada.
Incendio,  con lluvias riadas de barro y cenizas  inundaciones
Según su capacidad de recuperación.

• Irrecuperables.‐ Producen una alteración irreparable del medio.

• Irreversibles.‐ Hacen muy difícil retornar, por medios naturales, a la situación


original inalterada.

• Reversibles.‐ La modificación puede ser asimilada por el entorno debido al


funcionamiento de los procesos naturales.

• Mitigables.‐ La alteración puede paliarse ostensiblemente mediante el


establecimiento de medidas correctoras.

• Recuperables.‐ La transformación puede eliminarse por la acción humana,


estableciendo las oportunas medidas correctoras.

• Fugaces.‐ El impacto cesa cuando se suspende la actividad y no precisa


prácticas correctoras o protectoras.
Categorías y Tipo de impacto

Caracterización  Descripción 

Signo Negativo/Positivo
Efecto Directo/Indirecto
Intensidad Grado de incidencia de la acción
Extensión Influencia del Impacto sobre entorno
Momento Tiempo entre la acción y manifestación de los efectos
Reversibilidad Posibilidad de retorno a situación inicial
Persistencia Incremento progresivo de la manifestación del efecto
Acumulación  Regularidad de la manifestación de un Impacto
Periodicidad  Tiempo de permanencia de un Impacto
Sinergía Efectos de un conjunto de factores mayor que el de la suma
de los factores tomados individualmente
Evolución del ambiente e Impactos

Evolución del factor sin acción
Evolución del factor con acción  
Impacto Positivo y negativo         (+) (‐)

(+)

(‐)

Antes  Inicio  Inicio  Medición  Tiempo


acción acción impacto impacto
Adaptado de Conesa F y Vitara 1997
Clasificación general de los impactos 

El proceso de evaluación de los impactos debe permitir diferenciar las 
siguientes categorías generales: 

La situación se recupera en forma inmediata


Impacto Compatible con el cese de la actividad y no necesita de
prácticas protectoras.

La recuperación requiere cierto tiempo, pero


no precisaría de prácticas protectoras o
Impacto Moderado
correctoras intensivas.

La recuperación es posible en periodos largos


Impacto Severo o dilatado, aún con la aplicación de medidas
protectoras o correctoras.

La recuperación no es posible; la pérdida de


Impacto Crítico calidad ambiental es permanente aún con la
adopción de medidas correctoras.
Evaluación de Impactos Ambientales

¿Cuáles son las etapas de una EIA? 

Fases

Valoración  1 Análisis proyecto y alternativas
Cualitativa
2 Información sobre entorno

3 Valoración general de efectos

4 Identificación de acciones impactantes

5 Identificación de factores a ser impactados

6 Identificación de relaciones causa‐efecto

FCE
Evaluación de Impactos Ambientales

¿Cuáles son las etapas de una EIA? 

Fases

Valoración  7 Predicción magnitud del impacto
Cuantitativa
8 Valoración cuantitativa del Impacto

9 Definición de medidas correctoras

FCE
Evaluación de Impactos Ambientales

¿Cuáles son las etapas de una EIA? 

Fases

Participación  8 Consulta, opiniones y propuestas.  
Pública
9 Evaluación del Informe Final

10 Decisión de la Autoridad de Aplicación

FCE
CONCESA SIMPLIFICADO

La importancia ambiental

Con base en estos criterios, de acuerdo con los rangos que se muestran en la tabla ajunta, se 
obtiene la importancia (I) de las consecuencias ambientales del impacto aplicando el siguiente 
algoritmo:

I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Donde:

IN = Intensidad EX = Extensión
MO = Momento PE = Persistencia
RV = Reversibilidad SI = Sinergia
AC = Acumulación EF = Efecto
PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad
NATURALEZA INTENSIDAD (IN)
Impacto benéfico + (Grado de destrucción)
Impacto perjudicial ‐ Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio Plazo 2
Extensa 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)
Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Potenciación de la manifestación) (Incremento progresivo)
Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa‐efecto) (regularidad de la manifestación)
Indirecto (secundario) 1 Irregular o aperiódico o discontinuo 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
(Reconstrucción por medios humanos)
Recuperable inmediato 1 I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Recuperable a medio plazo 2
Mitigable o compensable 4
Irrecuperable 8
Ejecución de Plan de Pavimentación Urbana

Causas 
(acción humana)
Incremento de superficies impermeables
(factores ambientales)

Incremento de flujo de agua en el colector de aguas 
que desemboca en el río
Condición

Incremento del caudal sobre el cuerpo de agua 
receptor, aguas abajo del punto de descarga

Inundación de márgenes del Río, erosión de cauce, 
cambio de cauce, inundación de campos de cultivo 
aledaños.
Efecto
(impacto ambiental)
Evaluación de Impactos Ambientales

Idea
Detectar necesidades  o  Identificación de Marco 
problemas a resolver Normativo 

Perfil Identificación  
Incluye estimación de Costos y  probabilidad de impactos 
Beneficios y mitigación
Prefactibilidad Información ambiental de 
Evaluación de viabilidad   base y análisis de 
técnica y económica  alternativas
Factibilidad EsIA, modelos predictivos 
Propuesta de inversión para  y medidas de mitigación
determinar viabilidad final 

Diseño  Diseño de medidas de 
Propuesta a nivel de detalle mitigación y de procesos de 
monitoreo

Construcción Auditorías y mitigación

Monitoreo, auditorías y 
Operación
mitigación
Adaptado  de Novillo y Sarandón, 
1998

También podría gustarte