Está en la página 1de 4

Palmeral de Elche

El Palmeral de Elche, también conocido como


Huertos de Palmeras de Elche1 (en valenciano, Palmeral de Elche
Horts de palmeres d'Elx), es una gran extensión de
palmeras dentro de la ciudad española de Elche. Entre
200 000 y 300 000 ejemplares, es el palmeral más
grande de Europa ocupando unas 500 hectáreas y uno Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
de los más grandes del mundo, solo superado por
algunos palmerales árabes.2 La principal especie es la
palmera datilera (Phoenix dactylifera), que fue llevada
allí por los musulmanes cuando ocuparon la península
ibérica.

La palmera o palma se cotiza muy bien en el mercado


español y también en las exportaciones clandestinas; es
muy importante la industria datilera y la confección de
palmas, cuyas hojas son llevadas a un proceso especial
de blanqueado privándolas de luz.
Ejemplares del Palmeral de Elche
El Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre de 2000.

Índice Palmeral de
Elche
Origen
Composición
La Palmera Imperial Localización

Ruta del Palmeral País España


Comunidad Comunidad Valenciana
Enfermedades
Provincia Alicante
Véase también
Localidad Elche
Referencias
Coordenadas 38°16′10″N 0°41′54″O
Enlaces externos
Datos generales
Tipo Cultural
Origen Criterios ii, v
Identificación 930 (http://whc.unesco.org/es/list/
Algunos historiadores, unánimemente, sitúan el origen 930)
de la palmera y el granado en época de los fenicios, Región Europa y
pero lo cierto es que en los vasos ibéricos de Elche ya
América del Norte
existe representación de palmeras, así lo atestigua el
historiador José Aparicio Pérez. En época ibérica estaba Inscripción 2000 (XXIV sesión)
implantado un sistema de riego, anterior a los romanos
que lo adecuaron y ampliaron, pero con la llegada de los egipcios, expertos en los regadíos del Nilo, que se
asentaron mayoritariamente en territorio valenciano -ya que los musulmanes, dedicados más a la ganadería,
ocuparon Andalucía- configuraron el palmeral de manera más
ordenada.

El Palmeral de Elche en época musulmana sería mucho más grande


que los 300 000 ejemplares de palmeras datileras de la actualidad.
Hay palmeras con 300 años de antigüedad, teniendo en cuenta que la
palmera tarda unos 10 años en desarrollar un metro de tronco.

Los primeros musulmanes que se asentaron en Elche siguieron la


misma táctica de protección y aumentaron la plantación;3 con
Abderramán I se hizo la gran red de acequias. A este príncipe omeya,
exiliado en al-Ándalus, se le atribuyen, precisamente, unos versos
dedicados a una de las primeras palmeras peninsulares:

¡Oh palma! Tú eres, como yo, extranjera


en occidente, alejada de tu patria.4

Más tarde, en la Edad Media se fueron dictando una serie de leyes


para protegerlo y desde entonces no se ha dejado de vigilar y cuidar La Palmera Imperial en el Huerto del
nunca. Cura

El primer precedente de interés de las autoridades por la


protección del Palmeral se produce ya en 1265 con la reconquista
de Jaime I, que al parecer evitó que fueran arrasadas por ser
asociadas como elemento identificativo de la cultura islámica.5

Composición
Los conjuntos más conocidos del Palmeral son el Parque
Municipal, el Huerto de Abajo, el Huerto del Cura y el Huerto
del Chocolatero. De entre todos, los mejores y más antiguos
ejemplares están en el llamado Huerto del Cura, dentro del gran
Palmeral. El nombre le viene dado de su propietario en el año Mapa de los huertos de palmeras
declarados Patrimonio de la Humanidad
1918. Algunos ejemplares tienen más de 300 años. Hay que
tener en cuenta que la palmera tiene una vida media de 250 a 300
años. Estas palmeras son de la misma especie que las de Irán.
Son datileras y es en diciembre cuando dan su fruto. Además hay
algunas otras especies tropicales.

La Palmera Imperial
En el conjunto sobresale la llamada Palmera Imperial que recibió ese
nombre en homenaje a la emperatriz Isabel de Baviera (Sissi), que
visitó el Huerto en 1894. Tiene esta palmera 7 vástagos enormes en Interior del palmeral
forma de candelabro y de ella dijo Sissi que era digna de un Imperio.

Ruta del Palmeral


Un agradable paseo entre los huertos de palmeras ilicitanos, comienza y
termina en el Huerto de San Plácido, conocido también como el Museo
del Palmeral. Es una ruta de escasa dificultad apta para todos los
públicos, puede realizarse andando o en bicicleta. Tiene un recorrido total
de 2.580 metros.6

Panorámica de Elche con el


Palmeral en primer término

La Ruta del Palmeral

Enfermedades
En 2005 se detectó que había ejemplares de palmeras infectados por larvas de picudo rojo (Rhynchophorus
ferrugineus). Este escarabajo pone sus huevos en el interior de la palmera y cuando eclosionan los huevos, las
larvas se alimentan del tallo de la planta.

Véase también
Arboreto Municipal de Elche
Elche
Huerto del Cura
Museo del Palmeral
Palmeral
Paraje natural Clot de Galvany
Phoenix dactylifera

Referencias
1. Jaén i Urban, Gaspar (1994). Consell Valencià de Cultura, ed. Les palmeres del migjorn
valencià (en catalán). p. 13. ISBN 84-482-0041-1. «Así mismo, las plantaciones más conocidas son
los huertos de palmeras de Elche, "huertos" como aquí se les llama, y no "palmerales". En
Elche, hay grandes extensiones de palmeras, las cuales forman un bosque, aunque tal
denominación no es del todo exacta pues han estado sembradas por el hombre.»
2. Visitelche. (ed.). «El Palmeral histórico de Elche. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.»
(https://web.archive.org/web/20130528165245/http://www.visitelche.com/ecoturismo/document
os/el-palmeral/). Archivado desde el original (http://www.visitelche.com/ecoturismo/documento
s/el-palmeral/) el 28 de mayo de 2013. Consultado el 17 de junio de 2013.
3. El origen musulmán del Palmeral (II) (http://www.cult.gva.es/palmeral/data/es03.html)
4. Emilio García Gómez, Poesía arabigoandaluza, Madrid, 1952, p. 24.
5. Plan Especial de Protección del Palmeral de Elche
6. Visitelche. (ed.). «Ruta del Palmeral de Elche.» (http://www.visitelche.com/rutas/ruta-del-palmer
al/). Consultado el 17 de junio de 2013.
Enlaces externos
Información sobre el Palmeral en la página oficial de turismo de Elche (https://web.archive.org/
web/20120806014455/http://www.visitelche.com/palmeral/)
Panorámica 360º del Palmeral de Elche (https://web.archive.org/web/20070318020208/http://w
ww.exposelche.com/expopalmeral/vr2.html)
Información sobre el picudo rojo (http://www.infojardin.com/palmeras/plaga-palmera-picudo-roj
o.htm)
Ficha del Palmeral de Elche (http://whc.unesco.org/es/list/930) en la web de UNESCO (en
inglés)
Información Turística del Palmeral de Elche en Spain.info, el portal de turismo oficial de
España (https://web.archive.org/web/20070929120952/http://www.spain.info/TourSpain/Arte%2
0y%20Cultura/Monumentos/K/AW/0/Palmeral%20de%20Elche?Language=ES)
Palmeral de Elche, Historia, Época Musulmana y Actual - Elche Se Mueve (http://elchesemuev
e.com/servicios/agenda-elche/patrimonios-humanidad/palmeral-de-elche)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Palmeral_de_Elche&oldid=134046617»

Esta página se editó por última vez el 17 mar 2021 a las 15:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte