2. Tratamiento AR:
2.1. Pretratamiento.
2.2. Tratamiento primario.
2.3. Tratamiento secundario:
2.3.1. Aerobio.
2.3.2. Anaerobio.
2.4. Tratamiento terciario.
2.5. Tratamiento de fangos.
Introducción:
•Elgrado de contaminación.
•La calidad del agua depurada a conseguir.
-Pretratamiento.
-Tratamiento primario.
-Tratamiento
secundario.
-Tratamiento terciario.
Objetivo: eliminar los sólidos de gran tamaño y otros
más pequeños como las arenas.
Desengrasado:
Neutralización:
◦ SBR.
◦ MBR.
Lodos activados: Reactor biológico secuenciado (SBR).
Lodos activados: Bioreactor de membranas (MBR).
Lodos activados: parámetros de diseño más importantes:
Parámetros de diseño:
Volumen del reactor: TRH = V/Q
% Eliminación DBO5 o DQO.
Carga másica = (Kg DBO5/d) / Kg SSLM
Requerimiento de oxígeno.
Edad del fango (d) = X / Δx/t.
◦ Lechos bacterianos: se pasa el AR sobre un material de
relleno de gran superficie específica, los microorganismos
forman una película sobre dicho material. No se recirculan
los fangos. Cultivo o biomasa fija.
UASB
EGSB
◦ Tratamiento anaerobio.
Ventajas:
Menor consumo energético.
Menor producción de lodo.
Menor necesidad de nutrientes.
Producción de metano. Combustible.
Menor volumen de reactor.
Rápida reactivación tras periodos de no
alimentación.
◦ Tratamiento anaerobio.
Desventajas:
Larga puesta en marcha.
Control de alcalinidad.
Menor porcentaje de eliminación.
Más sensible a bajas temperaturas.
Más sensible a presencia de tóxicos.
Generación de olores y gases corrosivos.
Objetivo: eliminación de contaminantes específicos. Por
ejemplo, sales de N y P.
◦ Tipos:
Carbón activo: es el más empleado por ser el más
económico y tener elevadas superficies de adsorción.
Gel de sílice.
Alúmina.
Resinas orgánicas.
Objetivo: disminuir el volumen y la materia orgánica
antes de su evacuación.
◦ Etapas:
Concentración.
Estabilización: aerobio o anaerobia.
Deshidratación: eliminación de agua.
Evacuación final: abono, descarga a vertedero o venta
como subproducto.
Contaminación de Aguas
Tema 3. Tratamiento de AARR