Está en la página 1de 30

Contaminación de Aguas

Tema 3. Tratamiento de AARR


Aguas
Residuales
Urbanas

Universitat Politècnica de València


Dpto. Ingeniería Química y Nuclear
Escuela Técnica Superior Ingeniería del Diseño
1. Introducción.

2. Tratamiento AR:
2.1. Pretratamiento.
2.2. Tratamiento primario.
2.3. Tratamiento secundario:
2.3.1. Aerobio.
2.3.2. Anaerobio.
2.4. Tratamiento terciario.
2.5. Tratamiento de fangos.
 Introducción:

◦ Directiva 91/271/CEE (año 1991) y su posterior


trasposición al reglamento español a través de la
Ley de Aguas y en R.D. 509/1996, establecen la
necesidad de tratar las aguas residuales urbanas.

◦ Para su cumplimiento, las industrias también deben


tratar sus aguas.
 Introducción:

◦ Aun tratándose de Aguas Residuales, y de


compartir conceptos, el diseño de un sistema de
tratamiento de AARR es distinto para Urbanas e
Industriales.
 A una EDAR pueden llegar aguas de:
Dependen del caudal (Q),
carga (C) y las condiciones de
•AR domésticas. salida
•AR industriales.
•Infiltraciones y aportaciones incontroladas a
alcantarillado.
•Aguas pluviales, resultantes de la escorrentía
superficial.

 El tratamiento depende de:

•Elgrado de contaminación.
•La calidad del agua depurada a conseguir.
-Pretratamiento.
-Tratamiento primario.
-Tratamiento
secundario.
-Tratamiento terciario.
 Objetivo: eliminar los sólidos de gran tamaño y otros
más pequeños como las arenas.

◦ Etapas del pretratamiento:

 Desbaste. Grueso y fino.


 Desarenado y desengrase.
 Homogeneización: caudal y carga.
 Neutralización: eliminar pH extremos.
 Desbaste (rejas y tamices).

 Objetivo: eliminar sólidos de mayor tamaño.

 Rejas: Separación entre 100 mm-15 mm. Rejas de


finos y de gruesos. Piedras, palillos oídos,
compresas, toallitas…
 Tamices: Rotativos, estáticos. Separación entre 0,2-1
mm.
 Dilaceración.

 Triturado sólidos. Disminuir tamaño. Alternativa a


desbaste aunque muy antigua.
 Desarenado:

 Objetivo: extraer arena, grava.


 Ensanchamiento del canal, de forma que disminuye la
velocidad del agua permitiendo la sedimentación de la
arena.

 Desengrasado:

 Objetivo: eliminación de aceites y grasas.


 Mediante flotación natural.
 Desarenado-desengrase:
 Eliminación de arenas y grasas.
 Homogeneización:

 Igualar caudales y carga.

 Neutralización:

 Neutralizar posibles descargas de vertidos


industriales que ocurren en condiciones de
acidez o alcalinidad.
 Objetivo: Separación por medios físicos de
sólidos en suspensión no retenidos en los
pretratamientos y materia orgánica
suspendida.

 Decantación: depósito rectangular o circular en


cuyo fondo se depositan los fangos por la
acción de la gravedad.
 Objetivo: Eliminar materia orgánica biodegradable mediante
oxidación microbiológica. Se elimina materia orgánica
disuelta.

◦ Lodos activados: el AR es agitada y aireada. Los fangos


activos producidos, que están en suspensión, son
separados y un pequeño porcentaje es devuelto al tanque
de aireación.
 Lodos activados: variantes del proceso convencional.

◦ SBR.
◦ MBR.
 Lodos activados: Reactor biológico secuenciado (SBR).
 Lodos activados: Bioreactor de membranas (MBR).
 Lodos activados: parámetros de diseño más importantes:

 Parámetros de diseño:
 Volumen del reactor: TRH = V/Q
 % Eliminación DBO5 o DQO.
 Carga másica = (Kg DBO5/d) / Kg SSLM
 Requerimiento de oxígeno.
 Edad del fango (d) = X / Δx/t.
◦ Lechos bacterianos: se pasa el AR sobre un material de
relleno de gran superficie específica, los microorganismos
forman una película sobre dicho material. No se recirculan
los fangos. Cultivo o biomasa fija.

◦ Biodisco: menor espacio, fácil de operar y menor consumo


energético. Biomasa fija.

◦ Lagunaje: grandes lagunas con largos tiempos de


retención. Puede ser natural o aireado. Cultivo en
suspensión.
 Tratamiento anaerobio: conversión de la materia
orgánica a metano y CO2 en ausencia de oxígeno.

◦ UASB (“Upflow Anaerobic Sludge Blanket”).


◦ EGSB (“Expanded Granular Sludge Bed”).

UASB
EGSB
◦ Tratamiento anaerobio.

 Ventajas:
 Menor consumo energético.
 Menor producción de lodo.
 Menor necesidad de nutrientes.
 Producción de metano. Combustible.
 Menor volumen de reactor.
 Rápida reactivación tras periodos de no
alimentación.
◦ Tratamiento anaerobio.

 Desventajas:
 Larga puesta en marcha.
 Control de alcalinidad.
 Menor porcentaje de eliminación.
 Más sensible a bajas temperaturas.
 Más sensible a presencia de tóxicos.
 Generación de olores y gases corrosivos.
 Objetivo: eliminación de contaminantes específicos. Por
ejemplo, sales de N y P.

◦ Es muy caro y sólo se aplica cuando el agua se ha de


reutilizar o cuando hay que eliminar algún contaminante
especialmente peligroso.
◦ Tipos:
 Desinfección.
 Oxidación avanzada.
 Eliminación química de nutrientes.
 Separación por membranas.
 Adsorción.
 Desinfección: Eliminación de patógenos:
 Lámparas ultravioleta (UV) (método físico).
 Adición de cloro: Gas, líquido (método químico).

 Oxidación avanzada: descomposición de contaminantes no


biodegradables. Compuestos con alto poder oxidante son
capaces de destruir estas moléculas.
 Ozono (O3).
 Ozono junto con radiación UV.
 Peróxido de hidrógeno (H2O2) junto con UV.
 Ultrasonidos.
 Eliminación química de nutrientes:

◦ Nitrógeno: ausencia de oxígeno.


 Las bacterias reducen el NO3 a N2 con el fin de
obtener energía para su metabolismo cuando les
falta el oxígeno (desnitrificación).

◦ Fósforo: se puede eliminar químicamente o


biologícamente.
 Vía química: precipitación.
 Vía biológica: anteponiendo un reactor anaerobio
al reactor aerobio convencional.
 Separación por membranas: eliminan materia disuelta
presente en el agua a tratar.

◦ Se clasifican según la fuerza impulsora sea la presion


(MF, UF, NF y OI) o la diferencia de potencial (ED).
 Adsorción: materiales (adsorbentes) capaces de fijar en
su superficie moléculas orgánicas extraídas de la fase
líquida. Eliminan detergentes, colorantes, disolventes
clorados.

◦ Tipos:
 Carbón activo: es el más empleado por ser el más
económico y tener elevadas superficies de adsorción.
 Gel de sílice.
 Alúmina.
 Resinas orgánicas.
 Objetivo: disminuir el volumen y la materia orgánica
antes de su evacuación.

◦ Etapas:
 Concentración.
 Estabilización: aerobio o anaerobia.
 Deshidratación: eliminación de agua.
 Evacuación final: abono, descarga a vertedero o venta
como subproducto.
Contaminación de Aguas
Tema 3. Tratamiento de AARR

Universitat Politècnica de València


Dpto. Ingeniería Química y Nuclear
Escuela Técnica Superior Ingeniería del Diseño

También podría gustarte