Está en la página 1de 13

 

COMPOSICIÓN Y
ESTILO
Integrantes:
 ANGLAS NAVARRO,
NAVARRO, Ivonne
CARO RAMOS, Decker 
LOPEZ MIRANDA, Edson B.
MATÍAS
MA TÍAS FALCON,
FALCON, Karol
Karol G
PALOMINO OREZANO, Roberth
 

COMPOSICIÓN
 

ESTRUCTURA EXTERNA:
El Romancero gitano
El título alude a la forma y a los
recoge 18 Los más personajes que ligan el texto. La forma
composiciones escritas breves de 36 porque el libro está compuesto
entre 1924-1927 de versos. exclusivamente por romances, una
extensión variable
estrofade
ilimitado que consta
versos de un número
octosílabos en que
riman en asonante los pares y quedan
El poemario se cierra con tres romances históricos sueltos los impares. Romancero, pues,
ambientados en el mundo paleocristiano, medieval y solo implica que estamos ante una
bíblico. Se comprueba así que Lorca diseñó y configuró colección de romances. Gitano se
meticulosamente la estructura del libro para conseguir vincula a los personajes que se
que la creación de mundo gitano adquiriera una total convierten en protagonistas de los
coherencia. diferentes romances. No es un libro
social o testimonial de la raza

“Martirio de “Burla de
Santa don Pedro a Thamar y
 Amnón”.
Olalla”, caballo”
 

ESTRUCTURA INTERNA:
   ▪ BLOQUE I: Del 1 al 15: Poemas propiamente gitanos: es el bloque más extenso y principal, se abre y se
cierra con la presencia de la luna. Contiene la personal visión de Lorca del mundo gitano o su personal
invención de un mundo gitano: un mundo mágico y mítico, no identificado exactamente con ninguna
realidad existente. A su vez se puede estructurar en tres bloques:

 Romances 1-7: es la parte más lírica y con dominante presencia de las mujeres. Dos
D os mitos envuelven a las
fuerzas cósmicas: la luna y el viento. Dominan los temas de la frustración amorosa: “Romance de la luna,
luna”, “Preciosa y el aire”, “Reyerta”, “La monja gitana”, “La casada infiel”, “Romance de la pena negra”

 Romances 8-10: en la mitad del libro, tres poemas dedicados a ciudades andaluzas a través de sus
patrones (arcángeles): San Miguel [Granada], San Rafael [Córdoba] y San Gabriel [Sevilla]. Estos tres
poemas suponen un intermedio del primer bloque y constituyen una exaltación de las tres ciudades
andaluzas.
 Romances 11-15: es la parte más épica en la que predomina lo masculino. Tras los poemas centrales, el
libro se inclina a temas con más sangre, violencia y muerte: “Prendimiento de Antoñito el Camborio”,
“Muerte de Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor”, “Romance del Emplazado”, “Romance de la Guardia
Civil Española”.
 

BLOQUE II : Compuesto por tres romances históricos que sirven al poeta para dar su versión
agitanada de unos cuadros histórico-legendarios bien de extracción literaria (17), bien de
contenido religioso (16 y 18): “Martirio de Santa Olalla” [Se refiere al martirio que Santa Olalla
de Mérida sufrió en el siglo III. Responde al deseo de Lorca de dotar de aspectos míticos y
legendarios al mundo gitano]; “Burla de Don Pedro a caballo” [Hace referencia a una farsa
burlesca de un tema frecuente en el romancero tradicional, parodia y escarnio de un personaje
histórico, aparentemente noble, y caballero enamorado; personaje que, al final, muere
olvidado]; “Tha
Thamar
mar y Amnón
Amnón” [Recoge el tema bíblico de la violación y los amores incestuosos
entre Thamar,
Thamar, hija del rey David, y su hermano Amnón.]
Amnón.]
 

ESTILO
 

NIVEL MORFOLÓGICO:

  ADJETIVACIÓN:
 ADJETIVACIÓN:
Posición: El adjetivo se antepone al sustantivo
sus tantivo
Verde viento, verdes ramas (Romance sonámbulo)
Cantidad: Se utiliza pareja de adjetivos.
La adjetivación no agrega significado grande al sustantivo, en su mayoría son epítetos.
 VERBOS:

Modos y tiempos: pasado simple


Cortó (Muerte de Antoñito, el camborio);
camborio); bañó (Muerte de antoñito el cambório)
En su mayoría expresan actividad.
 

  ADVERBIOS: Se presentan muy pocos.


 ADVERBIOS:
POSICIÓN: Esta al final de verbo
Compadre, quiero morir decentemente (Romance sonámbulo)
CANTIDAD: se presenta muy pocos y un solo adverbio luego del verbo.
En relación al significado solo dan características.
  ADJETIVACIÓN:
 ADJETIVACIÓN:

Posición: El adjetivo se antepone al sustantivo


Verde viento, verdes ramas (Romance sonámbulo)
Cantidad: Se utiliza pareja de adjetivos.
La adjetivación no agrega significado grande al sustantivo, en su mayoría son epítetos.
 


CONJUNCIONES:
Se ve que se usan muy
m uy pocas con el objetivo de generar un efecto entrecortado.


La casada infiel 
 

  ANÁFORAS:
Se ve el uso frecuente de este recurso.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verde ramas
Dejando un rastro de sangre,
dejando un rastro de lágrimas.
(Romance sonámbulo)
 

NIVEL SINTÁCTICO
c omo el autor construye las oraciones , se concentra solo en lo
El nivel sintáctico constituye en la forma de como
estructural. El orden mas habitual en el español es: Sujeto + Predicado.

Las figuras Retoricas son:


Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico dela
dela frase.
Ejemplo: Romance de la luna
V6: Mueve la luna sus brazos

Paralelismo: Se trata de distribuir paralelamente las palabras, sintagmas


y oraciones para conseguir el efecto rítmico-secuencial
EJEMPLO: Romancero sonámbulo
V26-28 Mi caballo por su casa/mi
c asa/mi montura por su empleo/ mi cuchillo... por
su manta.

Quiasmo :Se trata


trata de un paral
paralelism
elismo
o cruzado
cruzado,, es decir,
decir, de la repetición
repetición de
una estructura sintáctica.
EJEMPLO: Romance de la pena negra
V7-8 :Yunqu
Yunques
es ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas
 

NIVEL SEMÁNTICO:

El léxico usado en la obra, se clasifica en el alcance geográfico, el cual es general, ya que el


lenguaje usado no está identificado
identificado como un uso lingüisto en particular,
particular, como sucede en el
regional, También
También en el nivel social, se identifica
identifi ca un lenguaje culto, ya que no se usan
palabras vulgares. Además la figura literaria más representativa
representativa y usada de la obra es
es la
metáfora, la cual es muy usada para mostrar las acciones de una manera embellecida
embellecida y más
culta.
 

BIBLIOGRAFÍA:

• García Lorca, Federico.


Federico. Romancero Gitano, ed. Cristian Paepe, Austral, Madrid, 2006.
• Herrero, Félix. «El gitano en la obra de Federico García Lorca»,
Lorca» , Revista de Pedagogía de la
Salamanca, Nº 3, Salamanca, 2005. pp. 9-20.
Universidad de Salamanca,
• Soufas, Christopher.
Christopher. «Lorca y la ausencia existencial», Estudios sobre la poesía de Lorca,
Lorca,
Clásicos
Clásicos y Críticos, Madrid,
Madrid, 2005. pp. 227 –62.
• https://lacuevademontesinos.wordpress.com/2017/01/26/el-romancero-gitano-origen-y-
estructura/?fbclid=IwAR0m-Ma5OaigZ3sF7ESO9sX
• https://www.edu.xun ta.gal/centros/iessanchezcanton/aulavirtual2/pluginfile.php/50960/mod_resour 
ce/content/1/Romancero%20gitano%20apuntes%202017.pdf?fbclid=IwAR0sy5ZvhDSdniK-

eja9l_cdRmfVkDvzuZwUUG4k7Ml81E2xsAjPNahE08w

También podría gustarte