Está en la página 1de 12

PERFIL DE PROYECTO

ETAPA PRÁCTICA

1. IDENTIFICACIÓN

Sistema de riego a precisión para cultivos en la


NOMBRE DEL PROYECTO
granja escolar IERA de San Jeronimo
ANTEPROYECT
ESTADO PROYECTO X
O
LUGAR Y FECHA 29-06-2020
PALABRAS CLAVES Agua- Riego-
REGIONAL Antioquia
Complejo Tecnológico, Turístico y Agroindustrial del
CENTRO/COMPLEJO
Occidente Antioqueño
INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E. Rural Agrícola de San Jerónimo
ÁREA DE FORMACIÓN Agropecuaria
PROGRAMA DE FORMACIÓN Producción Agropecuaria
FICHA DE CARACTERIZACIÓN 1842167-1842159
DATOS DE CONTACTO DEL Juan Esteban Tilano Tavera
RECTOR Y/O COORDINACION agricolasanjeronimo@gmail.com
DE LA I. E Cel: 3104171859

DATOS DE CONTACTO DEL Caridad Delgado Cano


DOCENTE DE LA IE caridelcan@hotmail.com
RESPONSABLE DEL Cel: 3007401051
PROYECTO

DATOS DE CONTACTO DEL


Carolina Andrea Paredes Duran
INSTRUCTOR SENA
caparedes34@misena.edu.co
RESPONSABLE DEL
CEL:3205392380
PROYECTO

APRENDICES PARTICIPANTES
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA MÓVIL
DEL PROYECTO
Mcardonalondono2313@gmail
Mileidy Cardona Londoño 3212759577
.com
Félix Lopez Osorio Felixandreslopez5@gmail.com 3128363368
Osorioandresfelipe250@gmail
Andrés Felipe Osorio Chica 3147429398
.com
Valentina Velasquez Gañan Valenlagoppy@gmail 3193649107

Responsabilidades (tareas asignadas de cada integrante Ej.: Redacción del


proyecto, búsqueda de información, ejecución del proyecto, socialización. Pueden
poner las actividades para todos los integrantes)
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

1.1. Nombre del participante Responsabilidades (tareas


asignadas de cada integrante)
Mileidy Cardona Londoño Redactar el proyecto
Félix López Osorio Búsqueda de información
Andrés Felipe Osorio Chica Ejecución
Valentina Velásquez Gañan Ejecución

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO (Estructura de la propuesta para desarrollar etapa


practica)

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO (Realice una lista de quiénes están afectados por el
problema que usted evidencio o la necesidad que usted piensa y beneficiara este
proyecto. Menciones quienes son: Estudiantes, docentes, comunidad en general,
habitantes de XX vereda)
Con el presente proyecto se busca orientar desde una perspectiva profesional,
reconocer la importancia de establecer los sistemas de riego para toda actividad
agrícola, en especial se beneficiará la huerta y los prados de la institución ya que van a
estar con agua necesaria y los estudiantes debido a que no les tocaría regar sus huertas

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Identificaremos el problema central que


queremos resolver o mejorar teniendo en cuenta la situación actual de su
comunidad o institución educativa). Lo haremos a través de un ¨Árbol de
problema¨.)
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

1.1. Realice un Resumen que describa la situación actual, incluyendo los


antecedentes y la propuesta en general del proyecto. Incluya el Marco
Teórico (Esto consiste en buscar documentos que contengan información
relevante que permitan detectar, extraer y recopilar información de interés y
relacionado a los problemas que usted detecto en el árbol del problema,
extensión 2 pág. Puede incluir fotos o imágenes.)

Resumen.

En la Institución Educativa Rural de San Jerónimo la falta de humedad en la huerta afecta


negativamente al cultivo y por lo tanto, a su rendimiento. Si el contenido de agua en la
huerta es bajo se la debe reponer para que las plantas la puedan absorber con facilidad.
Esta reposición se realiza mediante el riego. Existen distintos métodos de riego cada uno
con ventajas y desventajas. Lo importante es lograr que el sistema de riego sea lo más
eficiente posible para que quede más agua a disposición de la huerta. La elección del
sistema a aplicar dependerá de cada situación particular. Los métodos de riego se pueden
clasificar en: riego por superficie y riego presurizado.

Riego por superficie: Son riegos muy conocidos que, en principio, no crean problemas al
agricultor experto, pero que pueden producir pérdidas de abonos por lavados y arrastres,
al no poder controlarse perfectamente las dosis de agua.
El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por gravedad o escurrimiento.
El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro de la parcela desde la zona
próxima al lugar de suministro, denominado cabecera de la parcela, hasta llegar a todos
los puntos de ella. Finalmente, el agua alcanza la cola de la parcela.
El agua puede llegar hasta la parcela por medio de cualquier sistema de distribución, bien
por tuberías (normalmente a baja presión) o por una red de canales y acequias donde el
agua circula por gravedad. Una vez que el agua está en cabecera no es preciso dotarla
de presión ya que se vierte sobre el suelo y discurre libremente, lo que supone evitar
tener en la parcela un complejo sistema de tuberías y piezas especiales para distribuir el
agua a presión, así como un ahorro de energía ya que no se precisan sistemas de
bombeo. Para distribuir el agua adecuadamente es muy frecuente disponer de surcos o
caballones que favorezcan la circulación o escurrimiento del agua sobre el suelo, a lo que
también contribuye la pendiente que suelen tener las parcelas de riego en la dirección de
escurrimiento del agua, aun cuando existen parcelas a nivel en las que la pendiente es
cero.
Riego presurizado: En estos sistemas de riego el agua se conduce a presión por tuberías
y laterales de riego hasta las plantas, donde es aplicada desde emisores en forma de
gotas (Goteo) o de fina lluvia (Micro aspersión). También permiten la aplicación de
fertilizantes junto con el agua de riego (fertirrigación). Son sistemas que demandan un alto
consumo de energía para el presurizado mediante bombeo y deben tener un eficiente
sistema de filtrado para evitar obturaciones. Presentan una alta eficiencia de aplicación
(90-95%) del agua de riego y para su instalación, por lo general, no necesitan de gran
preparación del terreno por lo que se pueden emplear en terrenos con pendientes fuertes,
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

sin necesidad de nivelación. Estos sistemas de riego de alto nivel tecnológico demandan,
para su correcto funcionamiento y manejo, de personal capacitado, ya que el riego
presurizado mal utilizado puede causar problemas graves al olivo (por excesos como por
déficits hídricos) y pérdidas económicas.
Nosotros hemos propuesto el diseño y la construcción de un sistema de riego que cumpla
con las necesidades de la huerta escolar y así no tendrían los estudiantes de la institución
regar manual, este riego seria presurizado (por goteo) debido a que nos permite aplicar
fertilizantes.

Riego por superficie.

Riego presurizado.

2.2 pregunta problematizada- (redacte una pregunta que contenga o mencione el


problema central que se detectó).
 ¿cómo podemos diseñar e implementar un sistema de riego para la producción de
la huerta y del pasto de la I.E.R.A San Jerónimo?
 ¿Cómo solucionar la falta de agua en la huerta y en el pasto de manera
satisfactoria?
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. NECESIDADES
(La razón de este punto es Indicar las razones y el por qué se va a realizar el proyecto,
cuáles son los requerimientos generales de la I.E, la empresa o el área a mejorar.
Debe detallar-escribir en una lista cuáles son las necesidades que busca mejorar con el
proyecto, cuáles son los puntos en donde la organización eta fallando o le falta mejorar)

 Mejorar la calidad y la cantidad de producción en la granja escolar.


 Nos permite la aplicación de fertilizantes, generando eficiencia en las
labores realizadas.
 Nos ahorramos tiempo, ya que antes debíamos regar y abonar
manualmente, ahora no.

3.2. OBJETIVOS GENERAL (Cuál es la necesidad que va a cubrir el proyecto,


este ítem debe ser desarrollado describiendo la acción que se va a realizar, la
descripción debe comenzar con un verbo en infinitivo y no debe tener más de 10
líneas)
 Diseñar y construir un sistema de riego mediante el cual podamos
satisfacer la escases de agua en la huerta y en los prados de la institución,
el cual lo realizaremos por medio de goteo o aspersión, microaspercion,
hidropónico o automático.
3.3. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO (Escriba en orden las acciones
que se van a realizar para desarrollar el objetivo general, redactándolas con un
verbo en infinitivo, guiarse de los procesos que tiene que hacer para
completar/lograr el objetivo general, basado en el ciclo PHVA -
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

Cronológicamente).
 Investigar y seleccionar el sistema de riego de acuerdo con la
infraestructura de la institución y de sus necesidades.
 Realizar planos, dibujos o mapas acordes con el área a regar y el espacio
disponible.
 Presentar el resultado final del sistema de riego seleccionado para la
I.E.R.A.

4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

4.1 CONSIDERACIÓN TÉCNICAS (resuelva los siguientes puntos relacionados con los
requerimientos y detalles del negocio, producto o servicio)

4.1.1 Descripción del o de los servicios (Que se va a obtener del proyecto; enliste cual o
cuales van a ser los productos, Servicios o el negocio que va a obtener después de terminar
el proyecto y describa brevemente cada uno de estos).
 Lo que se va a obtener de este proyecto es que mantendrá la huerta escolar y los
prados de la institución con el agua necesaria.
 Nos ahorra tiempo.
 Nos ayudara con la fertilización de la huerta y de los prados.
 Mejor y mayor productividad.

-
4.1.2 Infraestructura (Describa que infraestructura o ambiente requiere para desarrollar su
producto o servicio)

 Instalaciones de producción agropecuaria (la huerta y los prados).

-
4.1.3 Localización (Escriba donde va a ser la ubicación del proyecto, donde va a quedar
ubicado el negocio, donde se va a prestar el servicio o si es un producto escriba
donde se va a entregar, distribuir o vender el producto).

 En la Institución Educativa Rural de San Jerónimo.

-
4.1.4 Valor agregado (Escriba cuales son las características que diferencian su negocio,
producto o servicio de otros).

 Va a trabajar con energía solar la cual va a impulsar la moto bomba y así ayudar el
medio ambiente.
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO (Enliste los recursos necesarios para realizar el


producto, servicio o negocio, escriba la cantidad y el valor de estos. Adicionalmente
señale si es necesario adquirir el recurso o la I.E, Empresa ya lo tiene. Los valores de los
recursos que SI se necesitan adquirir se suman para conocer el Total de la inversión
necesario.)

Unid.
Ítem Descripción de Cantidad Valor Total
medida
MATERIA PRIMA (Enliste las materia Motobomb
1 1 $200.000
1 prima e insumos necesarios para la a
elaboración del proyecto): Manguera 1 metros $50.000
Enlace de
1 1 $10.000
MAQUINARIA (Enliste la maquinaria, tuberías
2 equipos y herramientas necesarias Acople y
1 1 $10.000
para la elaboración del proyecto: accesorios
Alicate 2 1 $10.000
Talento Humano (enliste el tipo de Trabajo en
3 talento humanos necesario para la equipo
elaboración del proyecto) Disciplina.
TOTAL, INVERSIÓN 280.000

6. ALCANCE

ALCANCE (Describa en detalle el entregable final, delimitando hasta donde abarca el


proyecto y teniendo en cuenta las restricciones y supuestos que se han podido apreciar.)

- El proyecto como tal es más que todo para la huerta de la institución educativa rural
agrícola de san jerónimo, debido a que no hay un sistema de riego básico, y en la
temporada de verano nosotros los estudiantes debíamos de ir arreglar los cultivos
manualmente.

7. IMPACTO (describa cómo impacta su proyecto en siguientes aspectos)

7.1. Económico: La incorporación de un sistema de riego (integral o complementario) en


zonas con riesgo de estrés hídrico impacta de manera positiva en el sistema de
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

producción desde el momento en que permite: producir, disponer de una producción


mejorada, diversificar la canasta de productos.

7.2. Social: Otros riesgos para la salud que se relacionan con el riego incluyen los
que están vinculados al mayor uso de agroquímicos, el deterioro de la calidad
del agua, y la mayor presión de la población en el área.

7.3. Ambiental: Los potenciales impactos ambientales negativos de la


mayoría de los grandes proyectos de riego incluyen: la saturación y
salinización de los suelos; la mayor incidencia de las enfermedades
transmitidas o relacionadas con el agua; el reasentamiento o cambios en los
estilos de vida de las poblaciones locales; el aumento en la cantidad de
plagas y enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la mortandad
que ocurre durante la temporada seca

7.4. Otros: Los potenciales impactos ambientales7 negativos de la mayoría de los


grandes proyectos de riego incluyen la saturación y salinización de los suelos;
la mayor incidencia de las enfermedades transmitidas o relacionadas con el
agua; el reasentamiento o cambios en los estilos de vida de las poblaciones
locales; el aumento en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas,
debido a la eliminación de la mortandad que ocurre durante la temporada
seca; y la creación de un microclima más húmedo .

8. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Describa en detalle el material bibliográfico o cibergráfico utilizado como soporte en el


desarrollo del proyecto.

 DOOREMBOS, J.; PRUITT, W. O..: Las necesidades de agua de los cultivos,


Estudio FAO de riegos y drenaje nº 24, 1976.

 MARTÍN DE SANTA OLALLA MAÑAS, F.; DE JUAN VALERO, J.


A.: Agronomía del riego, Ed. Mundi-Prensa, 1993.

 MORILLO-VELARDE, R.; VELICIA, H. y MARTÍNEZ, J. C.: Técnicas de


riego en la remolacha azucarera, Ed. Caja España, 2001.

 TARJUELO, J. M.: El riego por aspersión y su tecnología, Ed. Mundi-Prensa,


PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

1995.

NOTA: La bitácora número 7 es la entrega final del proyecto con el producto o servicio
materializado, acompañado de las evidencias recogidas en cada fase, con el propósito de
emitir el juicio (aprobado o no aprobado) por el evaluador asignado, quienes no deben ser
los responsables del proyecto (instructor Sena y/o docente IE).

Las bitácoras se tomarán trimestralmente de la siguiente forma:

Grado 10: Bitácoras 1, 2 y 3


Grado 11: Bitácoras 4, 5, 6 y 7

DESCRIPCIÓN ENTREGA DE BITÁCORAS

FASE DEL EVIDENCIA TIPO DE EVIDENCIA FECHA


PROYECTO BITACORA LIMITE DE
ENTREGA
NÚMERO 1 Conformación del equipo de
trabajo (Grado 10).
PLANEAR NÚMERO 2 Organización del proyecto
(incluye planteamiento del
problema, justificación y
objetivos) y entrega del
modelo Gantt. (Grado 10).
NÚMERO 3 Descripción del producto.
HACER (Grado 10).
NÚMERO 4 Presupuesto del proyecto
(Grado 11).
VERIFICAR NÚMERO 5 Alcance
(Grado 11).
ACTUAR NÚMERO 6 Impacto
(Grado 11).
FASE FINAL NÚMERO 7 Entrega del proyecto
(Grado 11).
PERFIL DE PROYECTO
ETAPA PRÁCTICA

_________________________ , _____________________, _________________

_________________________ , ____________________, _________________

_________________________ , ____________________, _________________

Firma docente I.E: _____


___________________________

Firma Rector y/o coordinador I.E:


________________________

Firma instructor SENA:


_________________________________

También podría gustarte