Está en la página 1de 5

ORGANIZACIONES HUMANITARIAS INTERNACIONALES

Presentado por:

SANTIAGO GONZALEZ ZULETA

Profesor:
JUAN ESTEBAN RESTREPO JARAMILLO
Asignatura:
SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL


SAN JOSE DEL NUS
2020
AUTOEVALUACIÓN 1 PERIODO: 4.0

INSTRUCCIONES/EXPLICACIÓN DEL TEMA


Las entidades supranacionales son organizaciones que presentan un poder superior al de los
mismos gobiernos nacionales, es difícil que un país cuente con todos los recursos que
necesita para el desarrollo pleno de su economía y el bienestar de sus ciudadanos, por lo
que, normalmente los países hacen pactos y acuerdos entre los cuales normalmente, se
crean organizaciones compuestas por representantes de distintos países y que tienen como
fin dedicarse al logro de temas específicos en los países que las conforman según su
naturaleza. En el mundo existen distintas organizaciones supranacionales (con un poder
superior al de los países o naciones que las conforman), entre las cuales son más populares
y normalmente nombradas las de naturaleza económica o militar, como la ONU, la OTAN,
la OPEP, entre otras que ya se habían revisado. En esta ocasión se presentan organizaciones
internacionales de carácter humanitario. El siguiente documento presenta información con
la que se puede entender qué es el carácter humanitario y cuáles son las organizaciones que
cumplen esta función internacionalmente.
TEXTO: ORGANIZACIONES HUMANITARIAS DE CARÁCTER
INTERNACIONAL
La propia idea de «humanidad», de la que deriva la palabra humanitario, se consolida a
partir del Siglo de las Luces con la convicción de que todos los seres humanos forman una
humanidad, con los mismos derechos y deberes en tanto que seres humanos. Las ideas
ilustradas de igualdad y fraternidad entre los seres humanos están en la base de este nuevo
concepto de humanidad.
Es en este contexto de ideas, pero al mismo tiempo de numerosas y muy crueles guerras en
el continente europeo, en el que se produce el detonante de lo que se ha dado en llamar el
humanitarismo moderno.
El hito de Solferino. Cruz Roja y Derecho Humanitario.
En 1859, en el norte de Italia, cerca de Solferino, se produce una de las más sangrientas
batallas de las guerras franco-prusianas, con más de 400.000 contendientes en una cruel
lucha que deja sobre el campo de batalla más de 40.000 heridos de ambos bandos a los que
apenas nadie presta socorro. Un joven suizo, Henri Dunant, que casualmente presencia la
batalla, horrorizado por el espectáculo que se le ofrece, organiza un pequeño dispositivo de
socorro con las mujeres de los pueblos cercanos, particularmente Castiglione, y logra salvar
muchas vidas de soldados de ambos bandos, tratando, como él mismo dice, de «aportar una
cierta humanidad a la guerra».
De vuelta a Ginebra, impresionado aún por su experiencia, escribe un libro en el que
testimonia su vivencia, Un recuerdo de Solferino. En el libro, que tuvo una gran
repercusión entre los ciudadanos suizos de la época, se contienen las ideas básicas del
humanitarismo que se irá consolidando durante los siglos XIX y XX.
Es importante resaltar que la originalidad de Dunant fue llevar adelante sus ideas
humanitarias a través de dos vías complementarias: creación de una institución –lo que
luego sería el Comité Internacional de la Cruz Roja– y creación de instrumentos jurídicos
que fueran la base del trabajo humanitario, el Derecho Internacional Humanitario. Este
surgimiento simultáneo de una institución humanitaria y de una rama del derecho
internacional que trata de proteger a ciertas víctimas y de ser la base del trabajo
humanitario, es la mayor aportación de Dunant y la base del humanitarismo moderno.
La Acción Humanitaria.
En la actualidad, se entiende por acción humanitaria el conjunto de actividades de
protección y asistencia, en favor de las víctimas civiles y militares de desastres de causa
natural, los conflictos armados y de sus consecuencias directas, orientadas a aliviar el
sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger los derechos humanos.
Se puede afirmar que los servicios humanitarios están caracterizados por:
a. la diversidad de acciones y
b. la unidad en la intención que persiguen tales acciones.
La acción como tal es más que la ayuda humanitaria (entendiendo por esta la usual
distribución de bienes y de servicios en situaciones de crisis en cantidad y calidad
adecuada), implica además la garantía del acceso de la población civil a tales bienes
distribución- y además implica la protección de los beneficiarios.
No es sólo pues la ayuda humanitaria clásica (abrigo, agua potable, alimentos, atención
sanitaria, etc.); la extensión conceptual a principios y a alcances, hace que se entienda
también como parte de la acción otras actividades como el “advocacy” o testimonio y las
actividades de prevención y preparación que disminuyen la vulnerabilidad y aumentan las
capacidades de personas y comunidades.
Dicho así, la acción humanitaria comprende:
 la ayuda de emergencia
 asistencia a refugiados y a desplazados. Crisis largas. Crisis crónicas
 Protección. Libertad de acceso.
 Testimonio: desde el advocacy hasta la denuncia
 Preparación ante desastres y prevención
 Rehabilitación inmediata post-desastre
 No solo importa el socorro o el tipo de beneficiarios o de proyectos, sino el cómo se
realiza. Valores y principio
ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
Leer y el tema y analizarlo, una vez se comprenda la información responder las preguntas.
Las respuestas pueden contener opiniones propias, pero estas deben estas sustentadas en el
texto, si se requiere se pueden hacer consultas extras para complementar el tema, pero igual
la información principal es la que se presenta en el documento. Con sus propias palabras y
en relación al texto, responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué algunas organizaciones internacionales son reconocidas como humanitarias?
2. ¿Cómo surgen el Derecho Humanitario y la Cruz Roja?
3. ¿Cuáles acciones pueden ser reconocidas como Acciones Humanitarias?
4. Presentar un ejemplo de Acciones Humanitarias en Colombia

SOLUCIÓN
1. Porque ellas proporcionan ayudas a las personas de bajos recursos, pero no solo
proporcionan ayuda clásica, sino que también les ofrecen la ayuda de emergencia,
asistencia a refugiados y a desplazados, protección, testimonio, preparación,
rehabilitación inmediata y además el uso de sus recursos y acciones no se amerita a
lo económico sino a lo humanitario y no son requeridas de una paga.

2. El derecho humanitario y la cruz roja nacen gracias a que el joven Henri Dunnant
conformo un pequeño grupo de socorro con las mujeres de los pueblos cercanos,
con el fin de ayudar a las personas heridas de ambos bandos frente a la guerra que
hubo en Italia.

3. Son reconocidas como acciones humanitarias:

- Salvar vidas
- Aliviar el sufrimiento
- Entrega de alimentos
- Brindar asistencia a refugiados y a desplazados
- Preparación de desastres y prevención
- Rehabilitación inmediata post- desastre

4. EN EL AÑO 2012: DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA, EL MISMO


DOLOR PARA LAS VÍCTIMAS

El CICR registró 880 presuntas violaciones de las normas del derecho internacional
humanitario por todas las partes en conflicto, así como transgresiones de las normas
básicas que confieren protección a las personas por parte de distintos actores
armados. Estas infracciones −entre las que se cuentan muertes, amenazas,
desapariciones, desplazamientos, violencia sexual y ataques contra la Misión
Médica− afectaron tanto a la población civil de zonas aisladas como a los habitantes
de grandes ciudades como Medellín, Buenaventura y Tumaco y departamentos de
Cauca, Norte de Santander, Caquetá, Arauca, Putumayo y Nariño. A estas
consecuencias del conflicto armado.

RESPUESTA HUMANITARIA:

El CICR asistió y protegió a las víctimas que requerían ayuda inmediata para hacer
frente a los daños causados por los actores armados. Más de 200.000 fueron
beneficiarias directas de la ayuda prestada por el CICR. Esta asistencia consistió,
por ejemplo, en la entrega de alimentos y utensilios básicos de aseo y hogar para
familias desplazadas; pago de traslados para personas amenazadas; cobertura de
gastos funerarios para personas que perdieron a un ser querido y que no contaban
con los medios para costear el sepelio; pago de medicamentos y tratamientos
médicos; evacuación de heridos y enfermos de las zonas en conflicto, y entrega de
material para la rehabilitación de infraestructuras.... Todas estas actividades se
realizaron gracias al trabajo conjunto con la Cruz Roja Colombiana, socio
estratégico del CICR en el país.

También podría gustarte