Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece
en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto
en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas.
Personas: 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en
el centro). La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe
representar como un Cacique).
DANZA DE LOS NOVIOS
BESTKNATE (carnaval)
LA MARINERA PERUANA
Es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú.
Proveniente de la Región de Lambayeque. Es un baile muestra del mestizaje
hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se remontaría a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy
popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes
sobre su origen y evolución.
Cada tribu indígena de esta región del Amazonas tenía su propio traje
ceremonial; algunos de ellos se han conservado hasta nuestros días.
Por ejemplo, los indígenas Ticunas solían llevar trajes hechos con corteza de
árbol, decorados con grandes flecos de palma o de hojas de árboles
trenzados. Este traje se usa actualmente en bailes y ceremonias oficiales.
Aunque es posible observar todavía a indígenas llevando sus vestimentas
tradicionales, muchos de los pueblos autóctonos del Amazonas han
adoptado un tipo de ropa más occidental.
El uso de estos trajes típicos, por tanto, se ha visto relegado casi
exclusivamente a rituales y demás celebraciones.
FERIAS Y FIESTAS
En esta región se producen gran cantidad de festivales, celebraciones y
fiestas populares a lo largo de todo el año.
Los más conocidos son los Carnavales de Sibundoy, El Carnaval de Mocoa, el
Festival de la Ecología, y el Festival Folclórico de San Pedro.
MÚSICA
Esta zona de Colombia es muy rica en diferentes tipos de música. En las zonas
de Caquetá y Putumayo se creó la que es probablemente más representativa,
el Merengue Andino.
Otros de los ritmos populares en esta zona son el carimbó, la cumbia andina
(también llamada Chicha), la lambada, la mariquinha, el forró, la samba y la
tangarana.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos
musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos.
Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son
utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias.
Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos
nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y
percusión.