Está en la página 1de 10

Determinación de la Presión

manométrica Pulmonar
I Objetivos:
 
Calcular la presión manométrica pulmonar de una persona
considerando la edad y el sexo.
 
Explicar el proceso de respiración en función a la diferencia de
presiones absoluta y manométrica.
 
Explicar la capacidad respiratoria o vital de una persona
considerando edad sexo y actividad.

II.Informacion teórica:

Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión


atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la
presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión


atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y
la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de


manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los
barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea por
encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir
presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

Explicaciones
Cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión absoluta;
cuando se mide con respecto a la presión atmosférica, presión manométrica. El concepto de
presión manométrica fue desarrollado porque casi todos los manómetros marcan cero
cuando están abiertos a la atmósfera. Cuando se les conecta al recinto cuya presión se desea
medir, miden el exceso de presión respecto a la presión atmosférica. Si la presión en dicho
recinto es inferior a la atmosférica, señalan cero.
Un vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero. Todos los valores de la presión
absoluta son positivos, porque un valor negativo indicaría una tensión de tracción,
fenómeno que se considera imposible en cualquier fluido.

Las presiones por debajo de la atmosférica reciben el nombre de presiones de vacío y se


miden con medidores de vacío (o vacuómetros) que indican la diferencia entre la presión
atmosférica y la presión absoluta. Las presiones absoluta, manométrica y de vacío son
cantidades positivas y se relacionan entre sí por medio de:

, (Para presiones superiores a la patm)


, (Para presiones inferiores a la patm)

MANÓMETRO DE TUBO ABIERTO: El manómetro de tubo abierto consta de un tubo de


vidrio doblado en forma de U, con una de las ramas la izquierda muy larga y
abierta al exterior, mientras que la otra, más corta, se ensancha formando un
receptáculo y luego se dobla en ángulo recto, quedando también abierta al
exterior. El tubo apoya en una tabla de madera en la que hay marcada una
escala graduada en centímetros. Antes de medir es necesario introducir
suficiente cantidad de mercurio en el manómetro, que quedará almacenado en
su mayoría en el receptáculo. El manómetro de tubo abierto se utiliza para
medir la presión manométrica del gas contenido en un recipiente. Para ello (ver
esquema de la figura inferior) la rama izquierda se conecta al recipiente que
contiene el gas que se halla a una presión absoluta P desconocida. 
 
EL MANÓMETRO (O MANÓMETRO EN U):
Manómetro de tubo en U: Si cada rama del manómetro se conecta
a distintas fuentes de presión, el nivel del líquido aumentara en la
rama a menor presión y disminuirá en la otra. La diferencia entre
los niveles es función de las presiones aplicadas y del peso
específico del líquido del instrumento. El área de la sección de los
tubos no influye en la diferencia de niveles. Normalmente se fija
entre las dos ramas una escala graduada para facilitar las medidas.
Los tubos en U del micro manómetros se hacen con tubos en U de
vidrio calibrado de precisión, un flotador metálico en una de las
ramas y un carrete de inducción para señalar la posición del
flotador. Un indicador electrónico potenciómetro puede señalar
cambios de presión hasta de 0.01 mm de columna de agua. Estos
aparatos se usan solo como patrones de laboratorio.
Un manoscopio o manómetro es un instrumento de medición que
sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados. Existen, básicamente, dos tipos: los de líquidos y los
metálicos.
Los manómetros de líquidos emplean, por lo general, como líquido
manométrico el mercurio, que llena parcialmente un tubo en forma
de U. El tubo puede estar abierto por ambas ramas o abierto por
una sola. En ambos casos la presión se mide conectando el tubo al
recipiente que contiene el fluido por su rama inferior abierta y
determinando el desnivel h de la columna de mercurio entre ambas
ramas. Si el manómetro es de tubo abierto es necesario tomar en
cuenta la presión atmosférica p0 en la ecuación:
p = p0 ± ρ.g.h
Si es de tubo cerrado, la presión vendrá dada directamente por p =
ρ.g.h. Los manómetros de este segundo tipo permiten, por sus
características, la medida de presiones elevadas.
En los manómetros metálicos la presión da lugar a deformaciones
en una cavidad o tubo metálico, denominado tubo de Bourdon en
honor a su inventor. Estas deformaciones se transmiten a través de
un sistema mecánico a una aguja que marca directamente la
presión sobre una escala graduada.

PRESION DE FLUIDOS:

La presión en un fluido es la presión termodinámica que interviene en


la ecuación constitutiva y en la ecuación de movimiento del fluido, en algunos
casos especiales esta presión coincide con la presión media o incluso con la
presión hidrostática. Todas las presiones representan una medida de la energía
potencial por unidad de volumen en un fluido. Para definir con mayor propiedad el
concepto de presión en un fluido se distinguen habitualmente varias formas de
medir la presión:

 La presión media, o promedio de las presiones según diferentes


direcciones en un fluido, cuando el fluido está en reposo esta presión media
coincide con la presión hidrostática.
 La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un
fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión
hidrostática, en un fluido en movimiento además puede aparecer una presión
hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión
que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y
sencillo hecho de sumergirse dentro de este. Se define por la
fórmula  donde  es la presión hidrostática,  es el peso específico y  profundidad
bajo la superficie del fluido.
 La presión hidrodinámica es la presión termodinámica dependiente de la
dirección considerada alrededor de un punto que dependerá además del peso
del fluido, el estado de movimiento del mismo.
PRESION ABSOLUTA (P):
Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío
perfecto o cero absolutos. La presión absoluta es cero
únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo
que indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso
o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se
creó debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y
muchas veces los diseños se hacen en otros países a
diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un
término absoluto unifica criterios. 

Presión Manométrica:
Es la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión
atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión
es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es
negativa se llama presión de vacío.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones
utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la
diferencia entre la presión real o absoluta y la presión
atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.
Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el
nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en
que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La
presión manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de
la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir
presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío
o vacuómetros.

 
CAPACIDAD VITAL DE LOS PULMONES:

¿Qué capacidades y volúmenes se obtienen en una


espirometría?
La espirometria logra registrar el movimiento
del volumen de aire que entra y sale de los pulmones,
estos han podido ser divididos en cuatro volúmenes y
cuatro capacidades. Volúmenes:
a.- volumen corriente: volumen de aire que se inspira
o espira en cada respiración normal, cuantificada en
500 ml. en el varón adulto.
b.- volumen de reserva inspiratoria: es el volumen
adicional que se puede inspirar desde un volumen
corriente normal, cuando la persona inspira con una
fuerza plena. Se calcula en 3000ml.
c.- Volumen de reserva espiratoria: es el volumen
adicional que se puede espirar mediante una
espiración forzada después de una espiración normal
a un volumen corriente normal. Se cuantifica en 1100
ml.
d.- Volumen residual: es el volumen de aire que queda
en los pulmones luego de la espiración más forzada.
Se cuantifica en promedio de 1200 ml. Capacidades:
son las combinaciones de dos o más volúmenes:
a.- Capacidad inspiratoria: la suma de volumen
corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Es
la cantidad total de aire que una persona puede
inspirar. Es de 3500 ml.
B.- capacidad residual funcional: es la suma del
volumen de reserva espiratoria más el volumen
residual. Es la cantidad de aire que queda en el
pulmón al final de la espiración normal. Se calcula en
2300 ml.
c.- capacidad vital: es la cantidad máxima de aire que
puede expulsar una persona luego de llenar los
pulmones de aire (inspirar) hasta su máxima
dimensión y luego espirar la máxima cantidad de
aire. Se cuantifica en 4600. Es la suma de los
volumen corriente y el volumen de reserva
inspiratoria y volumen de reserva espiratoria.
d.- capacidad pulmonar total: es el volumen máximo
que puede ser expandido el pulmón. Es la suma de la
capacidad vital y el volumen residual. Se cuantifica
en 5800 ml.2.
 
¿Cómo se determina el volumen residual?
Un volumen importante que no se puede medir con el
espirómetro es el Volumen Residual, el cual es el
volumen de aire que queda en los pulmones al final de
una espiración máxima sin poder ser liberado de los
pulmones. (Este volumen solo se pierde cuando cesa
la función pulmonar, es decir el óbito).El volumen
residual es de aproximadamente 1200 ml. Sumando
la Capacidad Vital con el Volumen Residual da la
Capacidad Pulmonar Total.3.
 
¿Qué evalúa la espiración forzada?
La espiración forzada es una prueba de función
pulmonar simple y extremadamente útil. Se obtiene
un registro espirométrico teniendo a una persona
inhalando a su capacidad pulmonar total y entonces
exhala tan fuerte y completo como sea posible.
Estos trazados son muy efectivos para separar los
estados obstructivos de los restrictivos. En una
curva de espiración forzada normal, el volumen que
el sujeto puede espirar en un segundo (se refiere
a VEF1) es de casi el 80% del total de la capacidad
vital forzada (CVF), o alrededor de cuatro a cinco
litros. En los casos obstructivos, sin embargo, tal
como el asma, bronquitis o enfisema, la capacidad
vital forzada no solo está reducida, sino que además
también lo está el flujo espiratorio. Así, un individuo
con un defecto obstructivo puede tener una
capacidad vital forzada de solo 3.0 litros, y en el
primer segundo de la espiración forzada, exhalar
solo 1.5 litros, dando una VEF1/CVF del50%. En el
caso de patología restrictiva, como en el caso de la
fibrosis, también está comprometida la capacidad
vital
forzada.

También podría gustarte